En este curso el estudiante estará en la capacidad de elaborar e implementar una evaluación económica, social en sus proyectos de inversión, que le permita determinar la conveniencia económica de llevar a cabo la alternativa seleccionada, mostrando los riesgos posibles de su ejecución.
Permitirá al participante incrementar el conocimiento sobre la Evaluación Económica Social de un proyecto para determinar los rendimientos esperados de la inversión desde la perspectiva de la sociedad e identificar proyectos rentables, en donde la asignación de los recursos responda a los objetivos de política económica trazados por el Estado.
Al finalizar el estudio, el estudiante estará en capacidad de:
- Justificar la importancia de la evaluación económica y social de un proyecto.
- Explicar las diferencias entre la evaluación financiera y la económica y social de un proyecto.
- Describir los diferentes pasos para realizar la evaluación económica y social de un proyecto.
- Explicar que son los precios sombras.
- Describir el procedimiento para calcular los precios sombras.
- Analizar cómo se elabora la evaluación económica y social de un proyecto con ejemplo
Los principales contenidos del curso son:
- El propósito de la evaluación económica y social de un proyecto.
- Las diferencias entre la evaluación financiera o privada y la evaluación económica y social.
- Los problemas de la evaluación económica y social.
- La metodología para realizar la evaluación económica y social.
- El cálculo de los precios sociales:
- El costo social de la mano de obra.
- El precio social de la divisa.
- Tasa social de descuento
- Los bienes comerciables y no comerciables.
- Las correcciones por las transferencias.
- Estudios de casos de evaluación económica y social.
- Ejercicios de autoevaluación de la evaluación económica y social.
Las competencias serán desarrolladas, a través de las siguientes estrategias metodológicas: Conferencias magistrales; lecturas autorregulada, (comprender, apropiar y aplicar); puestas en común de lecturas autorreguladas; aplicación práctica de los conceptos, trabajo en grupo; puestas en común de trabajos en grupo.
En las sesiones presenciales y virtuales se trabajan con técnicas cómo: foros, exposiciones, ensayos, proyectos, lecturas con informes y análisis crítico, investigaciones grupales e individuales, discusiones, presentaciones de temas por parte del docente con la participación activa del estudiante.