Siendo la salud un proceso de construcción social, los servicios de salud se han ido ajustando también a la forma como el ser humano ha conceptualizado dicho proceso, de manera que hemos evolucionado desde la concepción mágico-religiosa del proceso y sus formas de expresión en los servicios de salud y la familia, pasando por la etapa del desarrollo de la estructura hospitalaria como un medio para contrarrestar la enfermedad y las famosa “lucha anti-enfermedad”; hasta el momento actual, orientado hacia una visión más holística, globalizante y centrada en el bienestar individual y comunitario.
Este curso pretende hacer una revisión y análisis de Sistema y sus servicios, para que al finalizarlo estén motivados a promover y desarrollar acciones en los procesos de reorganización de éstos, a fin de lograr mayor equidad, justicia social, calidad, eficacia, eficiencia y acceso a los servicios de salud. Que sean promotores en sus espacios de trabajo de estrategias de atención y enfoques alternativos de prestación de los servicios, con una perspectiva pluralista, que integre esfuerzos del sector público, privado y a la comunidad. También se pretende un análisis de la Reforma del Sector Salud, sus beneficios y retos.
La finalidad de este curso es dejarles a ustedes estimados estudiantes, la inquietud de que la salud por su complejidad y sus condiciones de bien público con implicaciones de privado, tiene múltiples componentes y espacios de construcción colectiva, demanda creatividad y nuevas visiones, está en proceso permanente de cambio y por tanto es una tarea de todas las personas y todos los días, y que exige del aporte que todos podamos dar a ese proceso en construcción.
La teoría de sistemas ha
transferido sus postulados a diferentes escenarios y entre ellos el de la salud
y en Costa Rica no es la excepción. Y según la organización política de los
países se han establecido diferentes sectores de producción material y de prestación
de servicios, como es el caso específico de la salud, subdividiéndose en
servicios de salud, sector salud y sistema nacional de salud.
a)
En Costa Rica se ha trabajado más sobre la acción sectorial, sin dejar
de lado la influencia que otros factores tiene sobre la producción social de la
salud, la cual es una construcción de la sociedad como un todo, en la que se
vinculan procesos políticos, económicos, ambientales y de relaciones entre los
diferentes actores que participan de ella.
b)
Siendo la salud un proceso de construcción social, los servicios de
salud se han ido ajustando también a la forma como el ser humano ha
conceptualizado dicho proceso, de manera que hemos evolucionado desde la
concepción mágico-religiosa del proceso y sus formas de expresión en los
servicios de salud y la familia, pasando por la etapa del desarrollo de la
estructura hospitalaria como un medio para contrarrestar la enfermedad y las
famosa “lucha anti-enfermedad”; hasta el momento actual, orientado hacia una
visión más holística, globalizante y centrada en el bienestar individual y
comunitario.
c)
Este curso pretende hacer una revisión y análisis de la teoría general
de sistema y su aplicación en la salud, para motivar a los estudiantes a
promover y desarrollar acciones en los procesos de reorganización de ésta, a
fin de lograr mayor equidad, justicia social, calidad, eficacia, eficiencia y
acceso a los servicios de salud de las poblaciones. Que sean promotores en sus espacios de
trabajo de estrategias de atención y enfoques alternativos de prestación de los
servicios, con una perspectiva pluralista, que integre esfuerzos del sector
público, privado y a la comunidad.
d)
Se persigue, además dejar en los participantes la inquietud de que la
salud por su complejidad y sus condiciones de bien público con implicaciones de
mercado privado tiene múltiples componentes y espacios en construcción constante,
motivándoles a utilizar la creatividad y nuevas visiones para su mejoramiento
que exige del aporte que todos podamos dar a ese proceso tan importante para la
sociedad.
Objetivos del curso
Objetivo General 1
Presentar a los estudiantes un panorama general
sobre los aspectos básicos y conceptuales de los Sistemas y Modelos de Atención
en Salud, así como su aplicación práctica en las diferentes actividades del
trabajo diario.
Objetivos Específicos
a) Comprender por parte de los estudiantes los
conceptos de salud, teoría general de sistemas y modelos de atención en salud.
b) Reconocer por parte de los estudiantes la
importancia de dichos conceptos para la comprensión de sus dimensiones en el
campo económico y de la salud.
Objetivo General 2
Desarrollar por parte de los estudiantes una visión
crítica de los diferentes factores que tienen que ver con los Sistemas y
Modelos de Atención en Salud (económicos, políticos, sociales, ambientales,
humanos, etc.) y su aplicación en el campo gerencial de salud.
Objetivos Específicos
a) Analizar la situación de los sistemas de salud
en su contexto integral para la identificación de sus principales problemas y tendencias.
b) Realizar por parte de los estudiantes un
análisis comparativo de los diferentes sistemas de salud incluidos en el
presente curso con el modelo de salud costarricense.
Duración, modalidad e indicaciones
El curso se desarrollará, en sesiones virtuales sincrónicas, los días
sábado 24 de junio del 2023 de las 08:00 horas a las 17:00 y el sábado 08 de julio
del 2023 de las 08:00 horas. a las 17:00 horas y en sesiones virtuales
asincrónicas los días sábado 01 de julio y sábado 15 de julio ambos del 2023.
Está dirigido a profesionales en el campo de la salud, estudiantes del programa
de la XLIV Promoción “Maestría en Gerencia de la Salud” 2023-2025.