• En este tema se contextualizará los Sistemas de Información de Seguridad Alimentaria y Nutricional que se han logrado implementar y establecer en la Región del SICA en los distintos niveles: regional, nacional, municipal y sub-municipal. 

    A nivel regional el Sistema de Información Integrado de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIRSAN), desarrollado en el 2007, durante la primera fase del PRESANCA, se constituyó en el primer referente del SICA en proporcionar vía Web indicadores regionales en SAN. El SIRSAN da respuesta al mandato presidencial, emanado en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado del SICA, desarrollada en agosto del 2012, en Managua Nicaragua: “Fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de indicadores de desarrollo humano y de seguridad alimentaria – nutricional, así como de variabilidad y cambio climático, que permita orientar acciones de políticas públicas y los recursos necesarios para lograr las metas propuestas”. El SIRSAN forma parte, como un subsistema especializado, del Sistema Integrado de Información Estadística del SICA (si-ESTAD), el cual es el referente oficial para la divulgación de información estadística en el SICA, respaldado por la Comisión Centroamericana de Estadísticas (CENTROESTAD).

    A nivel nacional países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y Costa Rica han logrado el desarrollo e implementación de sus Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional; dichos Sistemas parten de la base conceptual del Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN-R)

    En el nivel local el Sistema de Información Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIMSAN) es un sistema en línea que contiene información sobre diversos temas relacionados al desarrollo del municipio en SAN, sus componentes brindan un amplio panorama sobre la situación SAN, su objetivo es orientar la toma de decisiones y los recursos a favor de la SAN para mejorar las condiciones de los habitantes del municipio. El SIMSAN se encuentra implementado en 53 municipios distribuidos entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

    Asimismo, en este tema los participantes identificarán los conceptos fundamentales sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), definiéndolos y presentando tanto sus capacidades fundamentales como la forma en que estas pueden ser aprovechadas. Durante el curso analizaremos y desarrollaremos distintos ejercicios prácticos, haciendo uso de la plataforma tecnológica del Sistema Integrado de Información Geográfica del SICA (SIG-SICA), el cual es una solución enfocada a la presentación de información geográfica sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región centroamericana, desarrollado por la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), a través de sus programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

    Contenido temático:

    • Conceptualización en los niveles regional, nacional, municipal y sub-municipal.
    • Objetivos, estructura y componentes del SIG.


    • Icono Tarea
      Identificación de fuentes de información para el análisis de SAN en los países miembros del SICA Tarea

      Temática general: Identificar y analizar los distintos mecanismos o Sistemas de Información disponibles en cada uno de los países miembros del SICA que sirven como fuente de información para llevar a cabo un análisis de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los territorios. 

      Objetivo de la nota técnica: Conocer y evaluar la disponibilidad de información en cada uno de los países, y su pertinencia, para realizar un análisis de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

      Explorar y analizar los Sistemas de Información Nacionales de sectores vinculados a la SAN; identificando sus componentes, objetivos, fortalezas y debilidades.

      Indicaciones:

      • Crear grupos de trabajo basado en afinidad por país.
      • Explorar y navegar sobre los distintos mecanismo o Sistema de Información disponibles en su país, desarrollados por sectores vinculados a la SAN (educación, salud, economía, agricultura, etc.) e identificar y describir los distintos componentes que lo conforman. Asimismo, identificar sus objetivos, fortalezas y debilidades y analizar su pertinencia para el desarrollo de un análisis de Seguridad Alimentaria y Nutricional de su territorio.
      • Hacer una presentación con un máximo de 10 láminas.
      • Elegir un expositor que represente al grupo.
      • Realizar una presentación para desarrollarse en un tiempo máximo de 10 minutos, la cual se expondrá durante la clase próxima.

      Disponible hasta 13 de octubre de 2023, 23:55