Me complace darles la bienvenida a este curso sobre arquitectura institucional, gobernanza, políticas públicas y regulación en el sector de la energía que forma parte de la Maestría en Regulación y Políticas Públicas en el Sector de la Energía que imparte el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
El objetivo general de este curso es proporcionarles conocimientos sobre el diseño institucional
y la gobernanza en el sector de la energía como herramientas indispensables para la comprensión cabal del funcionamiento de este sector. Se valorarán las experiencias
internacionales en la construcción de la "institucionalidad energética" con la mirada puesta en los retos que enfrenta el sector.
Con carácter específico este curso persigue:
- conocer y profundizar en los distintos modelos de autoridades independientes
de regulación económica sectorial y de defensa y promoción de la competencia
que ofrece el Derecho comparado. Fortalezas y debilidades de los distintos
modelos;
- conocer y profundizar en las relaciones entre la regulación y la
política, con especial atención al papel de los reguladores independientes en un Estado democrático;
- conocer y profundizar en los aspectos críticos para la independencia de
las autoridades reguladoras, prestando especial atención a la regulación institucional en la Unión Europea y en
los países de Centroamérica;
- conocer y profundizar en el modelo institucional español de autoridad integrada de
regulación y competencia, que es un modelo novedoso y todavía discutido (la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia, CNMC);
- finalmente, conocer y profundizar en los desafíos jurídicos y regulatorios de la
transición energética, una de las más importantes manifestaciones de las políticas globales de lucha contra el cambio climático.
Desde el punto de vista metodológico, me interesa enfatizar que este curso pretende ser participativo y multidireccional. Se trata de que todos podamos aprender de todos, poniendo en común nuestros conocimientos y nuestras experiencias. Al docente le corresponde ciertamente impulsar y dinamizar el curso, pero en él todos seremos al mismo tiempo docentes y estudiantes. A tal efecto le doy mucha importancia a la discusión en las sesiones sincrónicas y a la dinámica de trabajo en grupo. Las sesiones sincrónicas comenzarán siempre con una introducción o presentación general a cargo del docente, pero el objetivo es que al menos podamos dedicar el mismo tiempo a la discusión posterior y, en su caso, a la presentación de los ensayos individuales de los estudiantes o de los trabajos en grupo que hayan sido objeto de las actividades asincrónicas de la semana anterior. Dependiendo del objeto de esos trabajos, podrán formarse por países o ser mixtos. Es importante que se genere una dinámica de interacción entre todos los estudiantes, y en particular entre estudiantes de países diversos, de tal modo que el enriquecimiento recíproco sea mayor.
Por lo que se refiere al docente, procuraré enfocar los temas desde una perspectiva tanto práctica o institucional como académica, compartiendo con ustedes mi doble perfil como profesor universitario e investigador en estas materias y como regulador en activo, es decir, como persona que lleva casi 20 años ejerciendo responsabilidades institucionales en organismos reguladores de España, Europa e Iberoamérica.
Espero que este curso despierte su interés y resulte útil y provechoso, no solo para su formación y el desarrollo de su carrera profesional, sino también para el fortalecimiento de la cultura institucional de sus respectivos países.
¡Bienvenidos!
Duración, modalidad e indicaciones
El curso tendrá una duración total de 36 horas (16 sincrónicas y 20 asincrónicas). Las jornadas semanales incluyen la realización de sesiones sincrónicas y trabajo asincrónico por parte de las personas participantes. Al respecto,
durante cada semana se realizará una sesión sincrónica de cuatro horas y las cinco horas restantes deberán ser aprovechadas por las personas participantes para realizar actividades formativas virtuales (asincrónicas).
Objetivo del curso
El objetivo general de este curso es proporcionarles conocimientos sobre el diseño institucional y la gobernanza en el sector de la energía como herramientas indispensables para la comprensión cabal del funcionamiento de este sector. Se valorarán las experiencias internacionales en la construcción de la "institucionalidad energética" con la mirada puesta en los retos que enfrenta el sector, en particular el reto de la transición energética.
- la participación en las sesiones sincrónicas mediante la formulación de preguntas y la aportación de comentarios y reflexiones en las discusiones posteriores a la presentación de los temas por parte del docente;
- el contenido de las actividades asincrónicas escritas, en particular de los ensayos individuales y de los trabajos en grupo encargados por el docente;
- la utilidad y calidad de la exposición oral de los ensayos individuales y de los trabajos en grupo en el marco de las actividades sincrónicas.