Diagrama de temas
-
MÓDULO No. 1 (17-23 de febrero)
-
Recomendamos como actividad previa al inicio del curso que vean los siguientes videos que desarrollan el tema de la evaluación del impacto regulatorio. Ambos están basados en la experiencia que sobre este tema ha desarrollado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés).
Buen provecho!
-
-
-
Este libro puede ser considerado como el libro de texto para el curso. Se facilta aqui el capítulo 1. De tener interés en adquirirlo, pueden hacerlo aquí: https://antonibosch.com/libro/analisis-coste-beneficio.
-
En este artículo se hace una revisión de los principales métodos de evaluación de impacto causal utilizados habitualmente en la investigación académica.
Disponible en: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2022/06/PEE_172_Joaqu%C3%ADn-ART%C3%89S.pdf.
-
La evaluación rigurosa de las políticas públicas es defendida por una mayoría de economistas. Un caso que posiblemente pueda considerarse a la vez como un éxito y un fracaso de la evaluación de políticas públicas es el de las subvenciones al desplazamiento aéreo y marítimo de los residentes en las islas Baleares al resto de España. En este artículo se explica en qué el éxito y el fracaso de tal evaluación y si de ello podemos extraer algunas lecciones.
Disponible en: https://nadaesgratis.es/aleix-calveras/evaluacion-de-politicas-publicas-el-caso-del-descuento-de-residentes.
-
En una evaluación de impacto no solamente queremos saber si un problema mejora o empeora, sino si la intervención pública ha tenido algo que ver. Se trata, en resumen, de establecer si puede atribuirse o no (y en qué medida) la causa del cambio en el problema a la intervención pública. Esta Guía ayuda a entender cómo hacer tal evaluación.
Disponible en: https://ivalua.cat/sites/default/files/2020-01/06_06_2017_14_05_29_Guia5_Impacto_diciembre2009_revfeb2009_massavermella.pdf.
-
En los últimos años, se han realizado grandes esfuerzos desde algunos organismos internacionales (OCDE, Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Comisión Europea) para impulsar la evaluación de impacto de las intervenciones públicas; esto es, establecer un vínculo causal entre la política pública que se evalúa y los efectos observados por el evaluador. Actualmente, este tipo de evaluación ha adquirido un papel relevante en el diseño de programas y políticas públicas y se ha convertido en el enfoque estándar para identificar sus efectos. El objetivo de este artículo es poner de manifiesto las ventajas e inconvenientes que supone la evaluación de políticas públicas, así como las principales cuestiones a resolver en dicho proceso.
Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/334/3341367001/index.html.
-
La calidad del entorno normativo y la obtención de resultados dependen en gran medida de la calidad de los procesos de diseño normativo. Si se utiliza de forma sistemática la evaluación del impacto regulatorio (RIA) puede garantizarse una intervención gubernamental de mejor calidad. Además, documentar y publicar la evidencia y el análisis utilizados para diseñar intervenciones puede mejorar la rendición de cuentas y transparencia en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones.
La OCDE ha desempeñado un papel de liderazgo internacional en la promoción de la reforma de la regulación, Sobre esta base, estos Principios proporcionan una herramienta sintética para ayudar a los responsables de la toma de decisiones, responsables de la formulación de políticas, funcionarios públicos y otros profesionales del sector público a diseñar e implementar mejor sus sistemas y estrategias de RIA.
Disponible en: https://doi.org/10.1787/7a9638cb-en.
-
Esta PPT ayuda a introducir el tema de la necesidad de la regulación, la conveniencia de la evaluación de su impacto y los principios que deben llevar al diseño de un entorno regulatorio de calidad. Adicionalmente, nos introduce a la Economía del Bienestar, y a métodos de evaluación como el Análisis Costo-Beneficio.
-
Resumen de la tesis de Mancur Olson sobre políticas públicas y cómo las mismas se afectan por los grupos de presión.
-
En la actualidad cada vez somos más dependiente de la tecnología, por lo tanto consumimos cada día más y más energía como sociedad, a pesar de los enormes esfuerzos que se realizan en el plano de la eficiencia energética.
Esta creciente demanda de energía, viene aún asociada con un aumento de emisiones, razón por la cual, el mundo se encuentra en un momento crucial de transformación en su forma de producir y consumir energía. La transición hacia fuentes más limpias y sostenibles es imperativa para abordar los desafíos del cambio climático y garantizar un futuro habitable para las generaciones venideras.
Las nuevas fuentes de generación, requieren una mayor cantidad y variedad de minerales denominados críticos. Estos minerales, esenciales para varias industrias clave y para asegurar la transición hacia una economía baja en carbono, han estado en el centro de la atención global debido a su vital importancia.
-
Esta presentación procura responder a la pregunta: ¿Es posible coordinar políticas y estrategias regionales que le permitan a nuestra región diversificar el rol principal y fundamental que hoy tiene como proveedor de materia prima?
-
Preparar un informe escito en grupo que, en base al Editorial de OLADE (Sep-23) y a la presentación del estudio de OLADE (25-Ene-24) sobre minerales críticos, responda a la pregunta: ¿Es posible coordinar políticas y estrategias regionales que le permitan a ALC diversificar el rol que hoy tiene como proveedor global de materia prima?
Deadline: Viernes 23-Feb a las 11:59 pm (hora centroamericana).
Indicaciones: No hay un número predeterminado de páginas que deba contener el informe. Se sugiere que el formato sea lo más "tradicional", esto es: Word, utilizando fuente tamaño 12 o similar, párrafos a espacio sencillo y que se incorpore explícitamente la posible oposición de grupos ambientalistas al desarrollo de nuevos proyectos mineros en la región, y cómo manejar esta "restricción" desde la óptica de póliticas públicas.
Hint: Lógica de la accion colectiva desarrollada por Mancur Olson. -
Exposición en grupos de la posible incidencia de descuentos en la tarifa eléctrica a ciertos segmentos poblacionales o grupos objetivo (jubilados, hogares de bajos ingresos, etc.) tomando como base el estudio de caso de Calveras (2024). Quiénes pagan estos subsidios? Qué lógica tienen? Hay una mejor forma de lograr el objetivo de reducir el costo de la electricidad para estos grupo?
Deadline: Sábado 24-Feb a las 8:00 am (hora de centroamerica). La presentación de cada grupo se realizará dentro de la sesión sincrónica 2.
Indicaciones: Máximo de 10 filminas (en PowerPoint) y 10 minutos de exposición por grupo. Cada grupo decide cuántas personas exponen, aunque dada la restricción de tiempo se sugiere que no sean más de 2 expositores por grupo.
Hint: ¿Cuáles son las características deseables que deberían tener los subsidios en términos generales?
-
Escoja una de las opciones que se muestran en esta encuesta. Discutiremos el tema durante la sesión sincrónica 1.
-
Opine sobre la regulación concreta de tarifas elécticas en su país. A su juicio, procura que los usuarios paguen la tarifa más razonable, prioriza la sostenibilidad en el tiempo de cada sistema interconectado nacional, o atiende a otros criterios?
Utilice hasta 2 párrafos de mediana extension (10 líneas) para su respuesta.
-
Hemos creado un espacio en donde puedes comentar o presentar tus dudas referente al curso, el docente le dará lectura y en un plazo de 48 horas contarás con una respuesta.