¡Sean muy bienvenidas y bienvenidos al curso Sistemas de Salud y Seguridad Social!
Este curso pretende hacer una revisión y análisis de los sistemas y
servicios de salud, para que al finalizarlo ustedes estén motivados a
promover acciones que mejoren la organización, funcionamiento y gestión de los
procesos que los componen, a fin de lograr mayor equidad, justicia social,
calidad, eficacia, eficiencia y acceso a los servicios de salud, con un énfasis
en el componente epidemiológico.
Igualmente se espera que al completarlo, ustedes sean elementos relevantes en
sus espacios de trabajo como apoyo esencial para la toma de decisiones y el
establecimiento de estrategias de atención de las autoridades superiores de los
sistemas de salud y seguridad social de los países de la región del SICA y de
otros países que puedan ejemplificar acciones positivas en los temas del curso,
por su aporte en el correcto abordaje de la realidad epidemiológica.
Ingeniero Industrial, graduado
con niveles de licenciatura y magister (énfasis en Administración Industrial,
Logística y Operaciones) por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una
especialidad en Gerencia de la Salud por el INCAE, con graduación de honor.
Posee más de 25 años de
experiencia profesional en el sector público y privado de la salud. Ha ejercido
la consultoría y asesoría para organismos internacionales como el Banco
Mundial, la industria farmacéutica y para empresas del sector de tecnologías aplicadas
al sector salud.
Fungió como Asesor de Despacho
del Ministerio de Salud de Costa Rica en el período comprendido entre 1998 y
2006, siendo responsable de la ejecución de políticas, planes y proyectos
orientados a la reducción de precios de los medicamentos; también en el
rediseño institucional, innovación tecnológica en Salud y otros temas
estratégicos. También fue Asesor de la Presidencia Ejecutiva y de la Gerencia
Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en el período 1999 a
2003, siendo parte de equipos ejecutores de planes y proyectos en gestión de
listas de espera quirúrgicas para la red hospitalaria y otras tareas
relevantes.
Trabajó como Jefe de
Infraestructura y Equipamiento del Instituto Costarricense contra el Cáncer
(ICCC) de 2005 a 2009, responsable del equipamiento asignado a la CCSS por
parte del ICCC en ese período para la atención del cáncer en la red
hospitalaria.
Tiene un amplio conocimiento en
Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) y nuevas tendencias en
digitalización de la prestación de servicios de salud.
De 2009 a 2021 fungió como Asesor
de la Dirección Médica en el Hospital San Rafael de Alajuela y de la Dirección
Médica en la Clínica Dr. Marcial Rodríguez Conejo de Alajuela. Durante 2022 y el primer trimestre de 2023 se desempeñó como Asesor de la Gerencia Médica de la CCSS.
Ha ejercido la docencia en el
sistema de posgrado de la Universidad de Costa Rica en el período comprendido
entre el año 2009 a 2013 y en el ICAP del año 2017 a la fecha. Ha colaborado en
actividades docentes con la UNED. También ha sido investigador para el INCAE en
el desarrollo de casos de estudio y ha prestado múltiples colaboraciones a esa
institución como experto en Salud.
Ha participado en la elaboración
de Planes Nacionales de Salud y Planes Subsectoriales de Salud en Costa Rica,
así como en múltiples comisiones de trabajo y proyectos institucionales de la
CCSS.
Duración, modalidad e indicaciones
El curso tendrá una duración estimada de 60 horas, de las cuales 16 son virtuales presenciales en dos sesiones sincrónicas de 8 horas y 44 se estiman para cumplir las tareas asincrónicas durante el resto del período. Lo anterior conforme a lo indicado en el programa del curso.
La asistencia a las sesiones virtuales sincrónicas es obligatoria mañana y tarde. Se pasará lista y será parte de la evaluación.
Cada grupo elegirá un(a) coordinador(a),
quien será el único punto de contacto con el docente en el entorno de los
grupos de trabajo.
Todos los entregables de los grupos se
harán a través del coordinador en el campus virtual y también en el correo
electrónico del profesor como respaldo.
Los trabajos individuales se entregarán
en el campus virtual bajo responsabilidad de cada estudiante y también en el
correo electrónico del profesor como respaldo.
En ningún caso se aceptarán entregas
posteriores de los trabajos del curso fuera de las fechas límite.
El artículo para el trabajo individual
será escogido por el estudiante. Versará sobre los temas del curso, de una
fuente reconocida. Para su desarrollo deberá usarse la guía incluida en el programa del curso.
Los temas del trabajo final para cada
grupo serán asignados el primer día del curso mediante sorteo y se entregarán
los documentos (documento escrito y presentación power point) vía correo
electrónico en las fechas asignadas, sin excepción.
Se realizarán dos exámenes cortos en la plataforma virtual, en forma estrictamente individual, cada uno con una duración de 40 minutos.
Se realizará un examen final en la plataforma virtual, en forma estrictamente individual, con una duración de 90 minutos.
La calificación final se obtendrá de la
suma de los porcentajes obtenidos por cada estudiante en los apartados del
rubro “Evaluación”.