Por
qué tiene sentido investigar lo que estoy formulando
Propósitos de la investigación
Cápsulas
Videos
Referencias Bibliográficas
American
Psychological Association. (2010). Manual
de publicaciones de la American Psychological Association (M. Guerra Frías,
Trad.; 3ra. traducida de 6ta. inglés.).
Editorial El Manual Moderno, S.A.de C.V.
Arriaza Balmón, M. (2006). Guía práctica de análisis de datos. JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y
Pesquera.
Clairin,
R., & Brion, P. (2001). Manual de
muestreo. Editorial La Muralla S. A. / Editorial Hespérides.
Consejo
Académico ICAP. (2016). Reglamento de
Trabajos Finales de Graduación de los Programas de Posgrado del ICAP. ICAP.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de
la investigación. México: McGraw-
Escobar,
M. (1999). Análisis gráfico/exploratorio.
L Muralla S. A.
Pérez, M.,
Romero, M., Suárez, E., & Vaughan, N. (2015). Manual de citas y referencias bibliográficas: Latino,APA, Chicago,
IEEE, MLA, Vancouver (2da.). Universidad de los Andes, Vicerrectoría
Académica, Ediciones Uniandes.
Schuster, F. G. (2005). Explicación y predicción. La validez del
conocimiento en Ciencias Sociales.
CLACSO.
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. La guía para
validar un instrumento en 10 pasos.
Bioestadístico
EIRL.
Supo, J. (2014). Cómo elegir una muestra. Técnicas para
seleccionar una muestra representativa.
Bioestadístico
EIRL.
Torres-Vindas,
J. A. (2020). Guía de escritura de tesis
del ICAP [Guía].
Vargas Cordero, Z. R. V. (2009). La
Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia
científica. Revista Educación,
33(1), 155-165.