Grupo #3.
Andrea Chaves, Verónica Cruz, Ismary España, Mario Esquivel Paola Granados
1. Desde los contextos en los que ustedes tienen la oportunidad de ejercer su profesión, si debieran medir la posición socioeconómica de un grupo social particular, mencionen 2 variables o estratificadores sociales que les parece aproximarían mejor ese contexto social.
Pacientes con diagnóstico de VIH Avanzado en los últimos 2 meses (junio -agosto), en 10 hospitales de El Salvador.
En documento adjunto gráfico:
TX_NEW: 36 nuevos pacientes diagnosticados, los 36 cuentan con un examen de CD$ para evidenciar avance de su enfermedad y 15 de ellos se diagnosticaron en etapas tardía (fase avanzada de VIH).
TX_RTT: se refiere a los pacientes que abandonaron su tratamiento de VIH y fueron buscados en la comunidad para que retomen su tratamiento (57). De estos 57 se realizo examen de CD4 a 55. Siete pacientes retornan en fase avanzada de VIH.
Variables identificadas en esta población: “VIH Avanzada”:
2. Justifiquen la escogencia de dichas variables socioeconómicas / estratificadores sociales.
La mayoría de pacientes diagnosticados en 10 hospitales de El Salvador, son hombres que tienen sexo con otros hombres. Es importante, que por su preferencia sexual, no se sienten cómodos al consultaren clínicas u hospitales, ya que en la mayoría de casos presentan enfermedades venéreas y les dificultaba hablar de sus conductas sexuales de riesgo. Por el nivel educativo, que algunos apenas lograron terminar la secundaria, no lograban entender el riesgo de sus conductas, sumadas en algunos casos, al consumo de drogas psicoactivas y depresoras.
El trabajo informal, en el cual si trabajan comen y un día de asistir a la clínica u hospital, es sinónimo de “no comer” o “no contar para el trasporte al hospital” genera que el paciente no consulta, presentándose cuando la enfermedad de VIH esta avanzada y trae otras infecciones oportunistas como Tuberculosis, Histoplasmosis, criptococosis, que ponen en riesgo sus vidas.
Vemos también que la auto estimación en el paciente, es una brecha para que acuda a recibir atención, aparte del estigma y discriminación, aun del mismo personal de salud, en el buen trato y servicio a esta población en particular, teniendo también altos porcentajes de pacientes que interrumpen tratamiento.
Basándonos en los modelos de atención, el modelo de Tanahashi (1978), hace referencia de aspectos descritos en el caso de VIH Avanzado de El Salvador:
1.Disponibilidad, entendida como disponibilidad de servicios del programa o centro de atención, recursos humanos, equipos, insumos, infraestructura e información.
Se debe difundir la oferta de servicios a población masculina, que es donde prevalece el VIH por el tipo de prácticas de riesgo.
2. Accesibilidad, asociada a accesibilidad física como distancia, conectividad, y existencia y tiempo de transporte; organizacional/administrativa, relacionada con requisitos administrativos para la atención, y con la modalidad para obtener horas y horarios de atención. Financiera, relacionada con el costo de transporte, gasto de bolsillo y pérdida de ganancia en el trabajo.
Para el caso de la población de estudio, son hombres que viven del día a día, por tanto debe existir procesos agiles y efectivos en el centro de salud, con entrega rápida de tratamiento antirretroviral en farmacia y horarios flexibles o modalidad diferencial.
3. Aceptabilidad de los servicios, que depende de la percepción de las prestaciones, influenciada por factores sociales, culturales y religiosos, creencias, normas y valores, trato y privacidad, entre otros.
El tema del estigma y discriminación, sigue siendo una gran brecha para la población masculina no asumida o en hombres que refieren tener preferencia por otros hombres y población transexual, impidiendo que acuda a consultar. Tristemente, estas brechas son ocasionadas por el mismo personal de salud, siendo importante el tema de sensibilización en estos casos.
4. Contacto con el servicio, entendido como la continuidad de la atención dada por la adaptación de los servicios de salud al paciente y por la calidad de la atención.
Se debe propiciar un ambiente seguro de privacidad para el paciente, una buena vinculación afectiva del usuario que impida la interrupción de tratamiento y retorne complicado de salud, generando pérdida de la calidad de vida del paciente, un alto costo sanitario y el peor escenario, la muerte.
5. Cobertura efectiva.
La cobertura efectiva, se visualiza al cortar la cadena de transmisión, al tener al los pacientes diagnosticados, en tratamiento y con carga viral de VIH suprimida evitando nuevos casos de VIH.