- ¿Cuáles son las herramientas e instrumentos que utilizan para medir la aplicación del género y el medio ambiente en las políticas públicas, participación y consulta pública?
Existen varias herramientas e instrumentos para medir la aplicación del enfoque de género y medio ambiente en las políticas públicas, participación y consulta pública, algunas de ellas son:
- Evaluaciones de Impacto de Género y Ambientales: para analizar cómo las políticas públicas propuestas pueden afectar de manera diferente a grupos de género y su impacto en el medio ambiente. Ayudan a identificar posibles desequilibrios y a diseñar estrategias para mitigarlos.
- Indicadores de Género y Medio Ambiente: Estos indicadores permiten el seguimiento continuo y la rendición de cuentas.
- Auditorías de Género y Ambientales: Las auditorías examinan cómo se están implementando las políticas públicas en términos de igualdad de género y sostenibilidad ambiental.
- Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (ESIA): En proyectos específicos, se realizan ESIA para evaluar cómo afectarán a la comunidad y al medio ambiente. Estas evaluaciones pueden considerar cuestiones de género y adaptarse en consecuencia.
- Consultas Públicas Inclusivas: Se promueve la participación activa de grupos diversos en el proceso de consulta pública, garantizando que las voces de las mujeres, minorías de género y comunidades afectadas por cuestiones ambientales se escuchen y se tengan en cuenta.
- Normativas y Directrices: Se establecen leyes, reglamentos y directrices que exigen la incorporación de perspectivas de género y medio ambiente en la toma de decisiones y la formulación de políticas.
- Capacitación y Sensibilización: Se llevan a cabo programas de capacitación y sensibilización para funcionarios públicos y la sociedad en general sobre la importancia de la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental en las políticas públicas.
- Evaluaciones de Progreso y Rendición de Cuentas: Se establecen mecanismos para evaluar regularmente el progreso en la aplicación de las políticas y se exige que los gobiernos rindan cuentas sobre sus acciones en estos ámbitos.
2. Tienen Indicadores para medir la inclusión de género y ambiente en las políticas regionales.
Entiendo que la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG) considera indicadores para medir la inclusión de género y ambiente en las políticas regionales.
La Política propone desarrollar medidas en siete Ejes Estratégicos, cada cual respondiendo a ciertos objetivos específicos:
- Autonomía Económica: Propiciar la remoción de los obstáculos institucionales, materiales y culturales que impiden a las mujeres el pleno goce de sus derechos económicos en condiciones de igualdad.
- Educación para la igualdad: Fortalecer la actuación pública en áreas críticas para el desarrollo de las capacidades y la inserción social y productiva de las mujeres de la región.
- Gestión y prevención integral del riesgo a desastres: Minimizar las prácticas que reproducen la desigualdad en las acciones públicas de planificación, organización e implementación de esfuerzos dedicados a la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático.
- Salud en igualdad: Robustecer las capacidades de los sistemas de salud para que puedan integrar operativamente la perspectiva de derechos humanos de las mujeres y el enfoque del ciclo de vida en la promoción, la prevención y la atención en salud.
- Seguridad y vida libre de violencias: Potenciar la incorporación derecho a una vida libre de violencia en las políticas, programas y acciones públicas dirigidas a prevenir, detectar, atender y erradicar la violencia en los ámbitos públicos y privados.
- Participación política y en la toma de decisiones: Establecer una ruta regional para la homologación/estandarización de las legislaciones nacionales con los mecanismos jurídicos internacionales adoptados por los Estados en materia de derechos políticos y ciudadanía de las mujeres.
- Condiciones para la implementación y la sostenibilidad: Este eje concentra los factores para la efectiva operatividad de la PRIEG en particular, y para la sostenibilidad de la agenda de la igualdad en general. Entre éstos, el financiamiento y las estadísticas con perspectiva de género.
3. ¿Cuáles incentivos tienen en su país dirigido a MIPYMES?
En El Salvador, existen una serie de incentivos dirigidos a MIPYMES para fomentar su desarrollo y crecimiento, entre ellas:
- Facilidades para el Registro y Constitución: Simplificación de trámites y reducción de costos para registrar y constituir una MIPYME, lo que facilita su establecimiento.
- Créditos y Financiamiento: Tasas de interés preferenciales, líneas de crédito específicas y programas de financiamiento destinados a MIPYMES para promover la inversión y el crecimiento.
- Fondos de capital semilla y riesgo: Existen fondos de capital semilla y riesgo que invierten en startups y empresas en crecimiento, proporcionando financiamiento y asesoramiento estratégico a las MIPYMES.
- Asesoramiento y Capacitación: Programas de asesoramiento técnico y capacitación empresarial para mejorar la gestión y competitividad de las MIPYMES.
- Programas de Microfinanzas: Programas de microcrédito y financiamiento dirigidos específicamente a microempresas dentro de las MIPYMES.
- Apoyo a la Formalización: Facilitación y apoyo para la formalización de las MIPYMES, lo que les permite acceder a más oportunidades y servicios.