1. ¿Cuáles son las herramientas e instrumentos que utilizan para medir la aplicación del género y el medio ambiente en las políticas públicas, participación y consulta pública?
En el ámbito del SICA, la PRIEG/SICA como mandato de presidentes instruye a todas las instancias del SICA ha impulsar acciones para la vigencia, observancia y aplicación de los derechos humanos de las mujeres y la equidad. En este sentido, la Política tiene una arquitectura regional en donde se identifican herramientas programáticas y de seguimiento para la implementación de las medidas en cada uno de sus ejes. Los PSI y Marco de Resultados son los encargados de medir el cumplimiento de las medidas de la PRIEG/SICA, así como también cada institución tiene su Plan Institucional (PII) o acciones específicas en sus agendas de trabajo. Esta Política al ser intersectorial e interinstitucional rinde cuentas de cuestiones específicas para la equidad entre hombres y mujeres, así como en cuestiones específicas como empoderamiento económico, medidas relacionadas a cambio climática y mitigación de riesgo a desastres, salud, entre otras.
Por otra parte la CCAD, ente especializado en medio ambuebte, impulsa el cumplimiento de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC), el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y los ODS. Tienen definido un marco de trabajo armonizado con la agenda y contexto internacional, para definir prioridades e iniciativas regionales que favorezcan y promuevan la seguridad humana y el desarrollo sostenible de la región. En el año 2021 se aprobó la Estartegia Regional Ambiental Marco (ERAM), la cual aglutina las herramientas antes mencionadas e incluye indicadores que facilitan el monitoreo y evaluación de aplicación de la Estrategia durante su período de vigencia. La ERAM tiene cinco líneas estrategicas y cinco ejes transversales, en donde en estos últimos se desglosan de la siguiente manera: fortalecimiento de capacidades y gestión del conocimiento; marco legal y normativo; diálogo y coordinación intersectorial; investigación y desarrollo de tecnologías; enfoque de género e interculturalidad.
2. Tienen Indicadores para medir la inclusión de género y ambiente en las políticas regionales.
Las herramientas de la PRIEG/SICA, el marco lógico y PSI cuenta con sus respectivos indicadores de línea base, seguimiento y monitoreo.
La CCAD ha impulsado la creación de un Observatorio Ambiental Regional (OAR) a partir de la aprobación de la ERAM 2021-2025. El OAR tiene como objetivo consolidar la información medioambiental de la región SICA y utilizarla en la toma de decisiones estratégicas. Es una herramienta especializada dentro del Portal SICA en el marco de la iniciativa SICA Digital que proporcionará información de la región de Centroamérica y República Dominicana, para diferentes niveles de toma de decisión, en temas relacionados a la agenda política ambiental de la CCAD. El Observatorio Ambiental Regional (OAR), se ha concebido para que organice la información regional de las 7 áreas estratégicas de la ERAM: 1) Bosques, 2) Mares y Biodiversidad, 3) Recurso Hídricos, 4) Cambio Climático y Gestión de Riesgos, 5) Calidad Ambiental, 6) Comercio y Ambiente y 7) Mecanismos de Financiamiento.
Por último, es importante resaltar algunos esfuerzos que han realizado otras instancias para el respectivo seguimiento de temáticas específicas y que contienen algunos indicadores intersectoriales:
a) CENPROMYPE cuenta con un observatorio regional de competitividad e innovación productiva y sostenible de la MPYME. Lo cual permite el análisis de la situación actual de variables específicas e indicadores clave globales, en torno a las áreas priorizadas en la agenda regional mipyme.
b) SISCA desarrolló el observatorio centroamericano de desarrollo social (OCADES). El OCADES fue creado con el objetivo de convertirse en una herramienta de gestión de conocimiento para potenciar y complementar las acciones de los gobiernos nacionales en la innovación del abordaje y atención a desafíos clave en materia de desarrollo social y por esa vía, compartir buenas prácticas; valorar el progreso del desarrollo social de manera permanente y posibilitar aprendizajes para generar sinergias entre los países miembros del SICA.
3. ¿Cuáles incentivos tienen en su país dirigido a MIPYMES?
En Guatemala, existe un marco normativo donde se impulsa el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Guatemala tiene una política nacional del emprendimiento llamada “Guatemala Emprende”, el cual es un instrumento sectorial de alcance nacional, que abarca el período 2015-2030, y que busca convertir a Guatemala en un país emprendedor, sustentado en un ecosistema institucional consolidado, focalizado en la innovación, competitividad y sostenibilidad, que estimule la creatividad y pasión de los emprendedores, y con la misión de crear una cultura de emprendimiento e innovación como forma de pensar y actuar en la vida, asegurando la competitividad, liderazgo, formación y sostenibilidad de las nuevas empresas que se generen en el país. Para alcanzar estos objetivos el documento plantea cinco ejes, los cuales permitirán contar con un sistema idóneo para sentar las bases para el fomento integral del emprendimiento en el país. Los ejes contemplados son los siguientes: 1) Industria de soporte; 2) Financiamiento; 3) Articulación institucional de soporte; 4) Mentalidad y cultura; 5) Sistema educativo.
Asimismo, desde el Ministerio de Economía se ha impulsado el Programa “Sello Blanco”. La cual es una estrategía de visibilidad para dar a conocer, promocionar y destacar el trabajo que llevan a cabo las MIPYMES, para encadenarse a los mercados, mediante un enfoque de responsabilidad social del consumidor, de esta manera poder evidenciar el aporte que realizan en la elaboración de los productos de clase mundial que llegan a los mercados finales a nivel nacional e internacional. Por medio de este programa se apoya a los emprendores y emprendedoras por medio de: vinculación comercial, participación a nivel nacional en ferias, encuentros comerciales y ruedas de negocios; asistencias técnicas especializadas en áreas como regulaciones, normas, mercadeo, finanzas, entre otras; promoción comercial por medio de la visibilización de los productos en la página de Sello Blanco y otras iniciativas de impulso al consumo de productos nacionales.