Avances y desafíos de la Planificación Estratégica en la CCSS

Avances y desafíos de la Planificación Estratégica en la CCSS

de Rosa Cascante Vega -
Número de respuestas: 1

Si la asignación de este foro fuese describir con una palabra lo observado en el video, escogería esperanza. El cambio de visión para la toma de decisiones para el presente y el futuro de la Institución, permite tener un poco más de tranquilidad respecto al avance que se puede tener en nuestros sistemas asistenciales de salud, con el aparato tan robusto del que se dispone, y que por años ha sido menos eficiente de lo esperado, debido precisamente a la falta de planificación estratégica.

Como menciona el expositor, uno de los desafíos es la distribución de recursos de manera mas equitativa para el los primeros niveles de atención, ademas de convertir al modelo en un sistema preventivo mas que en uno reactivo, cuando hemos visto que, aunque se han hecho esfuerzos anteriores en planificar de manera adecuada, los modelos y herramientas utilizados eran solamente dirigidos a una planificación normativa, a corto plazo, y aunque hubo cambios posteriores a partir de los anos ochentas, frente a los cambios acelerados el sistema aun tenia capacidad de adecuarse, pero en este momento, los cambios son muchísimo mas acelerados, sobre todo en tecnología y tendencia, y el sistema no ha podido moverse a la misma velocidad para poder responder a las necesidades de sus usuarios.

Es muy importante que interioricemos que ya la dinámica de la humanidad no es tan lineal. El reto del envejecimiento poblacional, así como otros elementos que antes no se consideraban para la toma de decisiones como por ejemplo el cambio climático, va a permitir que las estrategias e indicadores que se desarrollen sean consecuentes con la realidad que se esté viviendo y las necesidades de atención que surgen de ella.

La planificación prospectiva estratégica comprende la preactividad, un concepto que me atrevería a decir que nunca antes se trabajaba en la Institución, y el hecho de que este modelo de planificación vaya a marcar la ruta institucional, es alentador, tanto como funcionaria de la CCSS como potencial usuaria.

La anticipación y la innovación deben ser los pilares de esta nueva forma de trabajo, y el hecho que las altas autoridades estén con este objetivo tan claro, resultara en que un uso mas eficiente de los recursos disponibles, y en una optimización de la asignación de nuevos recursos.

Personalmente estoy en el equipo de implementación de uno de los programas del plan táctico institucional que mencionó el expositor (desconcentración de aplicaciones especializadas de medicamentos oncológicos) y, a pesar de las limitaciones en recursos con los que inicialmente arrancamos, se ha notado la disposición para cooperar de parte de la Gerencia Medica, de su compromiso con dicho plan, y es un proyecto que habíamos planteado hace unos 10 años, y hasta el 2022 fue que se nos dio apoyo para arrancar con el mismo en una fase de plan piloto. Ya tenemos implementadas 5 unidades de 24, y este año la meta es abrir 12 más, lo que impacta de manera directa a los pacientes oncológicos de zonas alejadas, así como las finanzas de la Institución, que ahorra muchos recursos que se empleaban para traslados u hospitalizaciones. 

El tema me motiva a tener esta nueva visión y romper paradigmas que tienen años de estar presentes en nosotros como funcionarios y como usuarios de la institución.