Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

Leishmaniasis cutánea en CR

Re: Leishmaniasis cutánea en CR

de Sofia Angelica Albertazzi Pinto -
Número de respuestas: 0
Primero que nada, en la explicación de la compañera sobre la situación de la leishmaniasis en Costa Rica se destacan puntos muy importantes sobre la situación actual de esta enfermedad en nuestro territorio y los desafíos que se enfrentan debido a la falta de lineamientos claros y la necesidad de mayor conocimiento entre el personal de salud y la población en general.

Me gustaría añadir un poco más de información basada en el protocolo más reciente de 2022 para la vigilancia de la leishmaniasis, desarrollado por el Ministerio de Salud junto con la CCSS, INCIENSA y la OPS. Este documento subraya que la leishmaniasis cutánea es una enfermedad crónica y endémica que se extiende por casi todas las zonas boscosas de Costa Rica. La alta incidencia de esta enfermedad está estrechamente relacionada con las alteraciones ecológicas causadas por actividades humanas como la colonización y la explotación forestal y minera. Por ejemplo, en 2021 se reportaron 563 casos de leishmaniasis cutánea en el país, con una incidencia de 10.9 por cada 100 000 habitantes. Es interesante notar que el 59.5% de estos casos se dieron en hombres y un 20.6% en niños menores de 10 años.

Para enfrentar esta enfermedad, es importante implementar algunas medidas preventivas y educativas. Entre las recomendaciones, se sugiere que quienes trabajen en el campo o visiten áreas montañosas usen ropa protectora, como sombreros de ala ancha, camisas de manga larga, pantalones largos y botas. Además, es esencial aplicar repelente de mosquitos regularmente y utilizar mosquiteros de malla fina en los hogares, especialmente al atardecer, cuando los mosquitos están más activos. También es necesario asegurarse de que los niños estén bien cubiertos, especialmente al atardecer, y mantener los patios y terrenos limpios para eliminar posibles criaderos de los vectores. Gestionar adecuadamente los residuos orgánicos también es sumamente relevante para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.

Otro aspecto fundamental es educar a la población sobre la importancia de buscar atención médica inmediata si aparecen lesiones sospechosas, como ronchas o úlceras que crecen rápidamente. Es importante no aplicar tratamientos caseros a estas lesiones y solo lavarlas con agua y jabón. La adherencia al tratamiento también es vital; las personas deben seguir el tratamiento completo durante 20 a 28 días, según las indicaciones médicas específicas.

Finalmente, el uso de materiales educativos en los establecimientos de salud puede ser una herramienta muy efectiva para capacitar a la población sobre cómo prevenir y manejar la leishmaniasis. La combinación de estos esfuerzos con la implementación de lineamientos estandarizados, como se sugiere en el protocolo de 2022, es esencial para mejorar la atención y reducir la incidencia de esta enfermedad en Costa Rica.

Referencias

Ministerio de Salud, CCSS, INCIENSA, & OPS. (2022). Protocolo para la vigilancia de la leishmaniasis en Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/vigilancia-de-la-salud/normas-protocolos-guias-y-lineamientos/enfermedades-de-transmision-vectorial-1/6084-protocolo-para-la-vigilanicia-de-leishmaniasis-en-costa-rica/file#:~=En%20Costa%20Rica%20la%20leishmaniasis,y%20explotaci%C3%B3n%20forestal%20y%20minera