CONTABILIDAD NACIONAL
La contabilidad nacional es un registro numérico sintetizado, que describe las características y el resultado de un sistema económico (un conjunto de países, un país, una región, una provincia etc.), a través de un conjunto de cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de la actividad económica realizada en ese sistema económico, durante un periodo determinado.
Constituye un instrumento para obtener la representación cuantificada de la economía de un país, a partir del registro de los flujos y fondos originados entre sus unidades económicas, y entre éstas y el exterior.
Las magnitudes macroeconómicas o indicadores son de suma importancia para introducir medidas correctoras en la política económica de los países que controlen los ciclos económicos.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
En Macroeconomía, el producto interior bruto (PIB), conocido también como producto interno bruto o producto bruto interno (PBI) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía subterránea, sumergida o "informal".
Se suele distinguir entre el PIB real y el PIB monetario y últimamente ha aparecido el llamado "PIB verde".
VIDEO # 3
Para recordar:
- PIB es el valor total de la producción de bienes y servicios finales de un pais o región en un período determinado.
- PIB se calcula de acuerdo a esta fórmula: PIB=C+I+G+ (X-M)
- C Consumo I Inversión G Gastos del gobierno X Exportaciones M Importaciones.
LIMITACIONES AL CONCEPTO DEL PIB (*)
Se mencionan varios problemas metodológicos en el cálculo del PIB y también existen algunas limitaciones en cuanto a su uso e interpretación. Entre los más importantes están los siguientes.
- El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía, ya que las actividades informales (economía subterránea), los trabajos domésticos, entre otros no son valorados en su cálculo. En algunos países este sector informal de la economía o economía subterránea representa proporciones importantes del PIB.
- El PIB no refleja la totalidad de los beneficios y costos sociales consecuencia de la actividad económica, por ejemplo la contaminación ambiental generada por un serie de actividades productivas.
- Los aumentos en el PIB no necesariamente implican mejoras en la calidad de vida de la población, pues en nada se considera el tipo de bienes que se producen, ya que en el cálculo no se toma en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos, o cualquier otra cosa. Por eso es importante considerar también algunas otras medidas (no solo económicas) para evaluar el bienestar de la población y su calidad de vida.
- El PIB no dice nada a cerca de la distribución del producto entre los individuos que componen la sociedad. Con mucha frecuencia se ha empleado el PIB per cápita o el PNB per cápita como medidas del bienestar de la población. Puede darse el caso en el que, aunque el PIB per cápita sea relativamente alto, la distribución sea muy desigual, o sea que algunos pocos tienen mucho y muchos otros tienen muy poco. * *Fuente: https://www.ciberconta.unizar.es/leccion/macro02/
RENTA NACIONAL
En el estudio de la Macroeconomía, la renta nacional representa el índice más importante para conocer el grado de desarrollo de un país. Ahora bien, el valor de la renta nacional de un pais o una región por si sola no significa gran cosa en cuanto a índice significativo de la situación económica, si no se pondera con la población.
La renta por habitante, que es el cociente entre la renta nacional y la población, constituye un indice mas adecuado, aunque presenta importantes limitaciones.
La renta por habitante nos da una idea "promedio" aproximada sobre el nivel de una comunidad, es decir, sobre la cuantia de bienes puestos a disposición de cada individuo. Pero como media no significa que la situación de tdos los ciudadanos de un pais sea igual pues es sabido que la mayor parte de la renta nacional la disfruten unos pocos. Este aspecto nos lleva a la distribución de la renta lo cual da lugar a conceptos como "concentración de la renta" y también su opuesto que es la "equi distribución de la renta".
La renta nacional es la suma monetaria de las retribuciones de todos los factores de producción nacionales. La composición del Producto interior bruto (PIB) desde el punto de vista de la renta, tiene en cuenta todas aquellas partidas que son una retribución a los factores de producción, es decir: Rentas del trabajo (Salarios), Rentas de la tierra (Alquileres) y Rentas del capital (Intereses y beneficio del empresario).
- Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.
- Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros.
La renta nacional bruta (o neta) (a precios de mercado) representa la renta primaria total a cobrar por las unidades institucionales residentes: remuneración de los asalariados, impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones, rentas de la propiedad (la diferencia entre las rentas a cobrar y a pagar), excedente de explotación (bruto o neto) y renta mixta (bruta o neta).
La renta nacional bruta (a precios de mercado) es igual al PIB, menos las rentas primarias a pagar por las unidades institucionales residentes a unidades institucionales no residentes, más las rentas primarias del resto del mundo a cobrar por las unidades institucionales residentes.
Un famoso economista británico (Keynes) decía humorísticamente que una forma de disminuir la Renta Nacional era casarse con la cocinera de su casa (!!!!).
La renta nacional no es un concepto de producción sino un concepto de renta, que resulta más significativo si se expresa en términos netos, es decir, después de deducir el consumo de capital fijo.
VIDEO # 4
Para recordar:
- La RN indica el resultado de la gestión de todos los factores de la producción. Normalmente se mide en un año.
- Es la suma monetaria de todas las actividades productivas de bienes y servicios desarrollados.
LA TASA DE DESEMPLEO
Es otra de las macromagnitudes más estudiadas. Mediante esta y algunas otras magnitudes, como la tasa de actividad, se evalúa el mercado de trabajo.
Posibilita conocer el punto exacto en el que se halla un país en este aspecto y cómo están funcionando las medidas correctoras aplicadas por la política económica para su corrección.
El ÍNDICE DE PRECIOS
Es el medidor de los precios en el mercado. Cuál es su precio de compra final. Tiene una gran incidencia en la microeconomía y un notable papel regulador del gasto familiar y empresarial. Para intervenir sobre el mismo, además de factores de productividad, el precio del dinero es una de las herramientas más utilizadas.
LA BALANZA DE PAGOS
Con este indicador se mide la relación entre las importaciones y las exportaciones de un país. Es relevante para saber si un país tiene una gran industria de servicios o por el contrario si es demandante de productos de otros países. Este concepto se ampliará en la Lección 3.3 de este curso.
------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------