Mi
nombre es Martha Ligia Vides Lozano, soy de Bogotá , Colombia. Para mí es
un gran honor ser parte del ICAP y como docente de esta Maestría. Espero
que hayan podido descansar y disfrutar con sus familias las fiestas de fin de
año.
Empezando
un nuevo año, damos inicio a un tema muy importante dentro del sector energético
que es la regulación de los combustibles. Para mí es un placer compartir
con ustedes mi experiencia en el tema. y también aprender de ustedes.
Los
objetivos de estas cuatro semanas que vamos a compartir, es sumergirnos en el
mundo de los combustibles. Generar participación activa por parte de ustedes sobre la normatividad, el entendimiento
de las autoridades regulatorias, los organismos de control del sector de los
combustibles e incentivarlos
a la investigación y producción de artículos académicos que brinden una visión
multidisciplinaria del sector combustibles.
Deseándoles
los mejores éxitos.... Nos veremos pronto.
Martha
Duración, modalidad e indicaciones
El curso tendrá una duración total de 64 horas virtuales, divididas en jornadas de ocho horas semanales. Las jornadas semanales incluyen la realización de sesiones sincrónicas y trabajo asincrónico por parte de las personas participantes. Al respecto,
durante cada semana se realizará una sesión sincrónica de cuatro horas y las seis horas restantes deberán ser aprovechadas por las personas participantes para realizar actividades formativas virtuales (asincrónicas).
En las actividades asincronicas los estudiantes deberan preparar las investigaciones y presentaciones que se indiquen, las cuales seran entregados para la jornada sincronica (sabado).
AL final del curso de realizara un FORO el cual se calificara la participación de los estudiantes y cada uno deberá escribir un articulo, y se escogerá uno o dos de ellos para ser publicado en la revista del ICAP.
Objetivo del curso
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los educandos
conocimientos sobre la regulación específica aplicable a los combustibles.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Brindar al estudiante los conocimientos
regulatorios necesarios para un buen desempeño laboral en torno a la gestión y
generación de recursos minero-energéticos de manera responsable y sostenible. 2. Forjar profesionales con una visión
multidisciplinaria de los diferentes aspectos que involucra el sector de los
combustibles en América Latina. 3. Generar discusiones sobre la normatividad,
el entendimiento de las autoridades regulatorias, los organismos de control del
sector de los combustibles. 4. Incentivar en los estudiantes la investigación y
producción de artículos académicos que brinden una visión multidisciplinaria en
el sector combustibles.