Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

de DYANA DE JESUS CALDERON MORERA -
Número de respuestas: 7

Previo a la pandemia los diferentes sistemas de salud se han visto afectados por la falta de solidaridad y la falta de eficacia, esto ha llegado a entorpecer que los mismos funcionen. Sin embargo después de la pandemia de COVID-19 se han dado a relucir vicios propios del sistema que siempre han estado presentes pero que se han aumentado con esta crisis, en este momento la falta de recursos para mantener un sistema solidario, asociado al empleo informal , entiéndase aquel que no tiene horario o paga fija, hace que sustentabilidad de los sistemas de salud se deteriore y que los detractores a los mismos hagan mella de esto. 

Me impresiona que el mayor desafío después de la pandemia de COVID 19  es como lo menciono en el párrafo anterior, la sustentabilidad de los sistemas de salud como un ente de derecho de salud para los usuarios, el sistema en este momento afronta la ineficiencia de no poder ofrecer a todos los usuarios las mismas condiciones de servicios en todos los rincones del pais, debido a la falta de eficacia del mismo. 

Y como pienso que se podría mejorar, empleando herramientas que mejoren la eficacia del sistema y que se implementen medidas económicas para que este de sistema de salud que tiene nuestro pais siga manteniendo y siga siendo utilizado como ejemplo para el resto del mundo.

En respuesta a DYANA DE JESUS CALDERON MORERA

Re: Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

de RANDALL JOSUE CESPEDES VIQUEZ -
Considerando que una pandemia como la vivida recientemente y en las proporciones sin precedentes de su desarrollo y estrategias utilizadas para combatirla generaron un costo económico no presupuestado en todos los sistemas de salud a nivel mundial, y en el caso específico de Latinoamérica donde se concentran las áreas económicas más vulnebles y frágiles ha venido a impactar en la sostenibilidad de el mismo sistema, debido a que el impacto trasciende a aspecto socioeconómicos como el desempleo, y por ende una reducción de cotizantes a los regímenes de salud de cada país, además está por verse las secuelas de gran número de usuarios de esos servicios de salud que dejaron de recibir medicación, control y seguimiento en especial pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles y su evolución a estadios más complicados de sus patologías, también el desarrollo de los efectos secundarios y patologías emergentes consecuentes o derivadas por la COVID-19. Ahora bien valorando aspectos positivos también podríamos decir que vino a mejorar algunos aspectos de atención y administrativos de lo servicios de salud que de no ser por una situación extraordinaria como la vivida pudo haberse tardado mucho tiempo en desarrollar o del todo no se hubieran implementado de los cuales ahora son necesarios para garantizar los servicios.
En respuesta a RANDALL JOSUE CESPEDES VIQUEZ

Re: Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

de LOREANA SALAS APUY -
Es un gran desafio dado que el sistema de seguridad tan débil, económicamente
Tomando en cuenta lo vivido en la pandemia, el sistema de salud se vio sumamente afectado en sector económico, llevando de los índices de desempleo a un nivel muy alto y lo cual generó aumento en los trabajadores informales y afectando así la disminución de la cantidad de los contribuyentes a la institución
Generó grandes cambios en la economía al para afrontar el aumento de la demanda de atenciones médicas con las pacientes y gastos para los equipos de protección y la creación de vacunas de altos costos.
Mi mayor preocupación es el aumento del desempleo y aumento de los trabajadores informales y disminución de as divisas de la institución y la como lo comenté anteriormente el sistema de salud cada día estará mas debilitado si no realizamos un cambios.
Debemos de recordar de que debemos de garantizar la equidad y la igualdad en el sistema de salud
En respuesta a DYANA DE JESUS CALDERON MORERA

Re: Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

de Rosa Cascante Vega -
Durante la pandemia, creo que el mayor desafío que experimentaron los sistemas de salud fue mantener la continuidad de la atención, priorizando las necesidades, e identificando puntos de mejora inmediata, ante la presión que ejercía la demanda de servicios críticos, sin descuidar la atención de otras patologías de características más crónicas pero que de igual manera requerían ser abordadas. Durante las crisis es donde se dan muchas veces cambios, que pueden ser positivos o negativos. La pandemia permitió evidenciar muchos puntos de mejora, se optimizaron procesos que requerían una intervención hace tiempo, como por ejemplo la cadena de suministros (insumos, medicamentos, etc), así como se trató de evolucionar muchos procesos a una forma más eficiente de ejecutarlos, utilizando los recursos mínimos necesarios. A pesar de la incertidumbre que generó en todos los seres humanos, y al sentimiento de vulnerabilidad al que nos enfrentamos, fue también una situación que permitió romper paradigmas en la atención en salud, y por lo menos a nivel de nuestro país, nos demostró de una manera más tangible la importancia de nuestro sistema de salud, y la necesidad de cuidarlo y mantenerlo.
En respuesta a Rosa Cascante Vega

Re: Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

de Emely Valeria Mora Hernández -
Considero que la mayor problemática a la que se enfrenta el sistema de salud es en la capacidad económica que tenga para solventar los gastos en salud. Además, la falta de personal en especialidades de medicina critica para el cuido y atención de las personas hospitalizadas así como para el proceso de recuperación que estas tendrán.
A nivel de infraestructura se debe tener un plan de acción para cuando se esté llegando a la capacidad máxima de camas para darle prioridad a lo que realmente se necesite y al mismo tiempo se debe contar con un lugar especifico al cual derivar lo que no sea urgente para que de igual manera se le brinde la atención necesaria.
En respuesta a DYANA DE JESUS CALDERON MORERA

Re: Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

de MARIEL PANIAGUA GONZÁLEZ -
Durante la Pandemia por COVID-19 vivida recientemente, se presentaron diversos desafíos para los sistemas de salud a nivel mundial. En primera instancia, al ser un virus del cual no se tenía una base de conocimiento amplia, el primer desafío fue el de la investigación científica con el fin de determinar su virulencia, cuadro clínico, factores de riesgo, coinfecciones, tratamientos, transmisibilidad, secuelas a corto, mediano y largo plazo, desarrollo de vacunas, entre otros fenónemos a aclarar desde el punto de vista clínico.

A nivel Logístico, se tuvo que competir con el mercado internacional por insumos como equipos de protección personal y vacunas, que eran requeridas al mismo tiempo en todos los países del mundo, situación que provocó que la demanda fuera exponencialmente mayor que la oferta.

A nivel Financiero, se incurrió en gastos considerables que no estaban contemplados de compra de equipos, insumos, contratación de personal, remodelaciones de infraestructura, pago de incapacidades, pago de horas extras para el abordaje de pacientes en los diferentes niveles de atención. En el caso de Costa Rica, se debió acceder al Fondo de Contingencias del Seguro de Salud del Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED) de la CCSS.

A nivel de capacidad instalada, se tuvo que dar una reconversión del sistema para la atención diferenciada de pacientes con sintomatología respiratoria, se ampliaron camas a nivel de los diferentes Hospitales, lo que consecuentemente implicó la necesidad de contratación temporal de personal.

A nivel de salud física y mental, se presentó una gran afectación tanto en personal de salud como en la población en general.
A nivel de personal de salud se visualiza desde 2 aristas, en primer lugar, desde el punto de vista físico, se contemplan aquellos que se contagiaron de la enfermedad en el cumplimiento de sus funciones; desde el punto de vista psicológico, el impacto que generó la discriminación por el temor al contagio, el aislamiento social, el cansancio, el síndrome del trabajador quemado y la frustración de enfrentarse a la muerte de pacientes en una forma que nunca había sido vivida por el personal de salud.
A nivel de la población general, se contempla no solo aquellos que sufrieron la enfermedad agudamente, si no también aquellos que en la actualidad presentan secuelas de la misma, aquellos que sufrieron la muerte de familiares o seres queridos a causa del virus, aquellos que perdieron el control de sus patologías crónicas o que ahora enfrentan un diagnóstico tardío que incide en el pronóstico de la enfermedad, dado que la prioridad desde el punto de vista del sector saluda fue la atención de la Pandemia,

Se considera por lo tanto, que todas estas condiciones apenas se están empezando a enfrentar, lo que constituye el mayor reto del sistema de salud en el presente y en el futuro próximo.
En respuesta a MARIEL PANIAGUA GONZÁLEZ

Re: Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

de Marco Antonio Vargas Soto -
Creo que el título del foro limita un poco un análsis integral de lo que la pandemia del COVID19 implicó para los diversos sistemas de salud a nivel país. Para mí no hay un mayor desafío hay múltiples desafíos y todos con los argumentos necesarios para decir que es el más importante, sin embargo, desde mi perspectiva más que tratar de resolver cuál desafío es el más influyente no tiene tanto sentido ya que usando un análogo con una cedena un eslabón débil siempre hace que se reviente al ejercer presión, en nuestro caso pandemia.

Desafios son muchos y, según mi análsis, se pueden enumerar de la siguiente manera: 1-Administrativos, 2-Económicos, 3-Logísticos, 4-Recurso humano, 5-Político y 5-Comunicación adecuada. En una situación como la vivida todos estos factores son importantes de valorar con el fin de sacar conclusiones valiosas que permitan generar experiencia sobre lo que se hizo bien y lo que se hizo mal o incluso se sigue haciendo mal.

Como se podrán dar cuenta esto desafíos dependen de una gestión de crisis correcta que involucra a las más altas autoridades políticas y ténicas de los diferentes países, por tanto como asegurar que los tomadores de decisión se apeguen a criterios técnicos, científicos, sociales y económicos que sirvan al bien común y que tomen en cuenta las diversas necesidades de los sectores de la sociedad, sectores a los cuales debe responder el sistema de salud, sigue siendo el mayor desafío no solo de la pandemia de COVID19 sino de cualquier otra pandemia que en el futuro se presente. Unido a lo anterior se hace mandatorio hacer un diagnóstico adecuado del estado pre y pospandemia de parte de las altas autoridades de salud de los países con el fin de dar un informe objetivo de cual es la situación actual particular y de una vez se discutan que medidas deben tomarse para asegurar un sistema de salud que responda a los requerimientos de la población si es que ese es el interés
En respuesta a Marco Antonio Vargas Soto

Re: Desafio que impone la pandemia por COVID19 a los sistemas de salud

de Marco Vinicio Umaña Ramírez -
La pandemia presento varios escenarios que pusieron en riesgo el sistema de seguridad social y no solo en nuestro país sino a nivel mundial.
En nuestro país uno de los principales retos fue el aumento de la capacidad instalada de la CCSS para la atención de paciente sin descuidar la atención normal. Inclusive se tuvieron que realizar esfuerzos interinstitucionales. Por ejemplo como aumentar de 20 camas de cuidados intensivos a 100 camas.
Otro reto importante fue el económico, como se tuvo que aumentar los servicios de salud la parte presupuestaria estuvo en riesgo, por dicha existía un fondo de emergencias que pudo ayudar a que esto no pasara.
Sin embargo el reto mas importante es el que estamos pasando ahora, los servicios de salud están colapsando porque el mundo volvió a la vida normal, eso significa mas pacientes con patología crónica descompensada y una población que cada día se va envejeciendo mas. Con un personal de salud que esta cansado física y emocional.