Foro debate 2 sobre los Determinantes Sociales de la Salud

Aporte Grupo 1: Ileana Chaves, Gabriela Chacón, Kattia Alfaro, Maribel Chavarría, Esteban Álvarez

Aporte Grupo 1: Ileana Chaves, Gabriela Chacón, Kattia Alfaro, Maribel Chavarría, Esteban Álvarez

de Esteban Álvarez Méndez -
Número de respuestas: 2

  1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la visión de los Determinantes Sociales de la Salud y la Determinación Social de la Salud?

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la visión de los Determinantes Sociales de la Salud y la Determinación Social de la Salud?

Se genera ante una insatisfacción ante la epidemiología clásica, la cual únicamente se basaba en el análisis del vector, causa y efecto, específicamente de las enfermedades transmisibles, lo cual, al analizar la situación epidemiológica se quedaba corto a las necesidades de la actualidad latinoamericana. Por lo anterior, se vio necesario contemplar dentro de los estudios epidemiológicos los aspectos o factores que influían en la génesis de un evento, lo cual genera la implementación de la determinación social y el enfoque de salud colectiva.

En Latinoamérica, la perspectiva de la Determinación Social de la Salud ha ido cobrando relevancia debido a las marcadas inequidades sociales, históricas y económicas presentes en la región. Esto se debe también a los esfuerzos realizados por movimientos sociales y de salud pública que buscan alcanzar una mayor equidad en el ámbito sanitario. Esta perspectiva permite un enfoque integral para abordar los factores que influyen en la salud de las poblaciones vulnerables.

Históricamente, la región latinoamericana ha experimentado diferencias en términos económicos y sociales. La brecha entre los segmentos más ricos y los menos privilegiados es a menudo amplia, lo que ejerce un impacto directo sobre la salud y el acceso a servicios médicos. La región también se caracteriza por su diversidad cultural, étnica y lingüística, lo que frecuentemente da lugar a desigualdades de salud debido a los obstáculos adicionales que ciertos grupos enfrentan. A pesar de los avances en la expansión de la cobertura de atención médica en algunos países, muchas poblaciones en Latinoamérica aún enfrentan dificultades importantes al tratar de acceder a los servicios de salud.

3. Según el contexto en el que usted se desenvuelve, y tomando en cuenta que "nuestros conceptos definen nuestras acciones", ¿cuáles bases teórica / conceptuales se adaptan mejor para analizar la realidad de las poblaciones y comunidades de su país?

A nivel de Costa Rica tanto el Ministerio de Salud como la Caja Costarricense del Seguro Social se ha intentado adoptar el modelo de Dahlgren-Whitehead (1991), Modelo de determinantes de la salud, en el cual se establecen las bases teóricas y conceptuales, basados en un enfoque de atención hacia el individuo, la familia y la comunidad. Ambas instituciones han readecuado este modelo de atención a la sociedad costarricense, sin embargo, aún falta generar mayor articulación en las acciones de las instituciones que componen el Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de solventar las necesidades en los ámbitos comunales y ambientales.

Se han establecido programas enfocados en el ciclo de vida de las personas a fin de optimizar el uso de los recursos de los servicios de salud, sin embargo, aún existen importantes inequidades en la atención y dificultades de acceso, siendo que la población urbana tiene mejores oportunidades que las de zonas rurales.

Asimismo, es importante considerar el entorno o medio ambiente donde se aplica el modelo de atención anteriormente planteado, adecuándolo a las realidades de los diferentes entornos en que se desarrolla como las zonas metropolitanas versus las zonas alejadas o aisladas. Además, la investigación local sería clave para utilizar este y otros modelos posteriormente, para lo cual es importante la realización de análisis de situación de salud a fin de valorar los avances y oportunidades de mejora en la aplicación de dicho modelo.



En respuesta a Esteban Álvarez Méndez

Re: Aporte Grupo 1: Ileana Chaves, Gabriela Chacón, Kattia Alfaro, Maribel Chavarría, Esteban Álvarez

de Lucely Alvarez -
Grupo 5: Osmar Gamboa y Lucely Alvarez.

Los colegas hacen mención de los movimientos sociales que se realizaron en la región y que han buscado mayor equidad en la salud. Como lo menciona Álvaro Giraldo, en América Latina se presentan diversos enfoques de salud pública dentro la diversidad cultural y política de cada país, por lo que se da una congruencia entre Salud Global y Determinación de la Salud.
Estos movimientos sociales han buscado defender los derechos humanos, se han centrado en la lucha en contra de las desigualdades culturales y de género, han promovido las causas justas, que han marcado el abordaje de la salud pública, con un enfoque distinto a otras regiones. En estos movimientos es importante mencionar el protagonismo que han tenido las organizaciones de la sociedad civil para desarrollar, implementar y evaluar políticas públicas.
En respuesta a Esteban Álvarez Méndez

Re: Aporte Grupo 1: Ileana Chaves, Gabriela Chacón, Kattia Alfaro, Maribel Chavarría, Esteban Álvarez

de Cristina Barboza -
Muy buenos aportes, concuerdo que en CR se ha tenido un enfoque más desde la visión de los DSS. Y sólo recordar que hablamos más de curso de la vida, más que de ciclo de vida.