Foro debate 2 sobre los determinantes sociales de la Salud.
Grupo 3
Integrantes: Ismary España, Paola Granados, Verónica Cruz, Mario Esquivel, Andrea Chaves.
De acuerdo a los elementos discutidos en clase, así como con base en las lecturas complementarias, reflexione:
1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la visión de los Determinantes Sociales de la Salud y la Determinación Social de la Salud?
Las principales diferencias entre la visión de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS-a) y la Determinación Social de la Salud (DSS-b) son las siguientes:
Enfoque de la sociedad: Los DSS-a entienden la sociedad como una realidad poblacional compuesta por individuos, mientras que los DSS-b consideran a la sociedad como una totalidad que no se reduce a la dinámica individual.
Perspectiva de la sociedad: Los DSS-a sostienen una perspectiva funcionalista de la sociedad, donde se privilegia la idea de homeostasis y se ve cualquier alteración como desviación. En contraste, los DSS-b mantienen una perspectiva conflictual de la sociedad, que implica una relación dialéctica entre lo biológico y lo social, con lo biológico subsumido en lo social a través de procesos de producción y reproducción social.
Enfoque sobre lo subjetivo: Los DSS-a separan lo subjetivo (individual) de lo objetivo y lo social que lo rodea. Ven las condiciones de vida como factores de riesgo sin historia y su relación con el individuo se basa en la probabilidad en un lugar y tiempo definido. Por otro lado, los DSS-b no separan lo subjetivo de lo social y consideran que los sujetos están subsumidos en los modos y condiciones de vida impuestas por un todo social.
Relación con las fuerzas en tensión y relaciones de poder: Los DSS-a invisibilizan las fuerzas en tensión y las relaciones de poder en la sociedad, mientras que los DSS-b relevan las relaciones de poder y exaltan las dinámicas de acumulación de capital como esenciales para entender la determinación social de los procesos salud-enfermedad.
Intervención del Estado: Los DSS-a promueven la intervención del Estado orientada a fortalecer políticas y programas sociales sin cuestionar las bases estructurales de las inequidades en salud relacionadas con el modelo de acumulación capitalista. En contraste, los DSS-b otorgan peso a los cambios en la correlación de fuerzas sociales y a la transformación de la calidad de vida a través de la contra-hegemonía de las clases subordinadas frente al poder económico, ideológico y político de las clases dominantes.
Concepto de justicia: Los DSS-a se basan en una noción liberal de justicia que acepta la acción individual moralizante y la justicia distributiva. En este enfoque, se busca igualdad mediante acciones de beneficencia y cooperación. En cambio, los DSS-b entienden la inequidad social como resultado de las desigualdades sociales en las relaciones de poder y dominación, y buscan transformar estas relaciones para lograr una sociedad justa.
En general se podría decir, que los DSS-a se centran en factores individuales y no cuestionan las estructuras sociales, mientras que los DSS-b se enfocan en las relaciones de poder, la acumulación de capital y la transformación social para abordar las inequidades en salud.
2. ¿ Por qué consideran que se desarrolla la perspectiva de la Determinación Social de la Salud en Latinoamérica?
Latinoamérica es una región de profundas desigualdades sociales y de relaciones de poder asimétricas, donde se han dado movimientos sociales y luchas populares para abordar estas desigualdades y promover justicia social.
A nivel de salud estas desigualdades son evidentes, y se ha desarrollado una perspectiva que aborda los determinantes sociales de forma más crítica y que cuestiona las formas tradicionales de abordar la salud. Los fenómenos de salud y enfermedad tienen una relación directa con los fenómenos tanto biológicos como sociales y para entender las condiciones de salud de las poblaciones es necesario entender las dinámicas y procesos que estructuran las sociedades humanas. La determinación social presupone las relaciones entre individuos y sociedad, así como que espera que los individuos respondan sobre su propia realidad.
3. Según el contexto en el que usted se desenvuelve, y tomando en cuenta que "nuestros conceptos definen nuestras acciones", ¿cuáles bases teórica / conceptuales se adaptan mejor para analizar la realidad de las poblaciones y comunidades de su país?
En Costa Rica se aplica el concepto de acceso a la salud universal y solidario, donde se busca contar con una cobertura del 100 % de la población, esto mediante aportes de asalariados, dueños de las empresas, trabajadores independientes, el Estado, así como por aportes de seguros voluntarios. Con estas opciones se busca generar un acceso a la salud que sea solidario y se pueda subvencionar la atención de los niños por ejemplo, con seguro del Estado, mujeres embarazadas, personas en condición de calle, adultos mayores o personas en otras condiciones que se requiera cubrirlos para la atención de su salud.
Según la Carta de Ottawa: “La responsabilidad para con la promoción de la salud en los servicios sanitarios está compartida entre las personas, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones de servicios sanitarios y los gobiernos.” Se debe buscar un equilibro de trabajo hombro a hombro donde se busque una atención integral de salud,
De acuerdo con el concepto de seguridad social del país y lo que indica la carta de Ottawa es muy importante que la salud trabaje en conjunto, tanto sector público como privado enfocados en la promoción de la salud, más sensible a culturas e incorporando los factores sociales, políticos, económicos y del ambiente físico, para lograr un acceso oportuno y en equidad.
Para el contexto de El Salvador:
Se aplican Medidas para el logro de la cobertura universal de salud, mediante el Plan Estratégico Institucional 2019-2025 formulado en alineación al Plan Cuscatlán 2019-2024 proyecta como meta que al 2025 ampliar el acceso a servicios de salud a un 60% de la población sin acceso previo y el incremento al 60% de la adscripción de la población con algún proveedor de servicios de salud del primer nivel de atención de las Redes Integrales e Integradas de Salud a través de la sinergia y articulación de los proveedores de servicios. Este Plan Institucional busca además que al 2025 el 100% de las instituciones de salud integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) ejecuten el plan de acciones intersectoriales para el abordaje de la determinación social de la salud.
Las autoridades públicas han dispuesto una serie de medidas para lograr la cobertura universal de salud, entre las que destaca el Plan Cuscatlán,3 el cual plantea los siguientes objetivos relacionados con la salud:
Contar con un sistema nacional de salud integrado y sólido, que fortalezca sostenidamente el sector público y regule efectivamente el sector privado para la adecuada atención de la salud de la población del país.
Desarrollar el abordaje de los determinantes sociales de la salud para alcanzar mejores resultados con las iniciativas destinadas a tal fin.
Aplicar plenamente la estrategia de atención primaria en salud integral.
Garantizar el aumento progresivo de la cobertura y el acceso universal a la salud, con completa equidad para todos los habitantes del país.
Fortalecer las estrategias conducentes a la promoción y la educación en materia de salud, la prevención de enfermedades, y el tratamiento y la rehabilitación de las personas que han sufrido un daño en su salud.
Medidas para incidir en las desigualdades en la salud.
El Gobierno nacional ha llevado adelante el programa Crecer Juntos, una política pública integral orientada a la primera infancia, es decir, la etapa que transcurre desde que las niñas y los niños son gestados hasta que alcanzan los 8 años de edad. Esta política ha sido diseñada con un enfoque de derechos para garantizar a las niñas y los niños salvadoreños el acceso a servicios de calidad en la provisión de cuidados, estimulación, educación, salud, nutrición, entornos protectores de sus derechos y protección especial, con el fin último de prevenir la pobreza, la violencia, la desigualdad y la falta de oportunidades.
La ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, reformada en el 2020, constituye el marco legal donde se inscriben diversas normativas que fomentan la búsqueda de equidad en la salud. Dentro de ese conjunto de normas, ocupan un lugar destacado las referidas a medicamentos (2012), vacunas (2012), salud mental (2017) y lactancia materna (2013), entre otras.
Finalmente, también resulta relevante la legislación nacional enfocada en la prevención de las enfermedades y el bienestar de las personas, como la Ley para el Control del Tabaco, sancionada en el 2011.
Bibliografía:
¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas