Depresión postparto

Depresión postparto

by Kimberly Brillyth Arce Quesada -
Number of replies: 3

En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la incidencia de los trastornos depresivos a nivel nacional e internacional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 300 millones de personas en todo el mundo, en su mayoría población femenina, se ven afectadas por la depresión.

El período de embarazo y posparto se caracteriza por ser una fase de vulnerabilidad, influenciada por el estrés y los continuos cambios hormonales que acompañan estas etapas. Esto puede dar lugar a un desequilibrio emocional, aumentando el riesgo de desarrollar trastornos depresivos y de ansiedad. Villegas N, Paniagua A, y Vargas J (2019) señalan que en países en desarrollo, entre un 20% y un 40% de las mujeres experimentan depresión durante el embarazo o el postparto, mientras que la depresión postparto genuina afecta al 8% al 20% de las mujeres durante el puerperio.

Malpartida,M (2020) informa que una de cada 5 mujeres en países de ingresos medios o bajos sufre de depresión postparto, con una incidencia global del 15%. Además, entre el 3% y el 6% de las mujeres experimentan un episodio de depresión mayor durante el embarazo o en las semanas y meses posteriores al parto. Asi mismo, el 50% de los episodios de depresión postparto realmente comienzan antes del parto. Además, destaca que incluso los hombres no están exentos de ser afectados, ya que la depresión materna representa un importante factor de riesgo para que ellos desarrollen la enfermedad.  

Según Villegas N, Paniagua A y Vargas J (2019). En el periodo perinatal y posparto, se pueden presentar tres trastornos del ánimo distintos: la tristeza postparto, conocida como "Maternity Blue", el cual es un síndrome transitorio que afecta hasta al 80% de las madres y suele manifestarse alrededor del segundo al cuarto día posparto, atribuido a cambios hormonales, psicológicos y sociales. Este cuadro es autolimitado y suele durar de 3 a 4 semanas. Por otro lado, la depresión posparto establecida se caracteriza por una afectación anímica diaria, incluyendo llanto, fatiga, tristeza, trastornos del sueño y cambios en el humor. Finalmente, la psicosis posparto, un trastorno grave que afecta al 0.1-0.2% de las pacientes, en su mayoría aquellas con factores de riesgo significativos.

 Navas, W (2013), resalta que esta afección tiene un impacto doblemente negativo, ya que afecta tanto a la madre, quien experimenta directamente la enfermedad, como al recién nacido, que depende completamente de los cuidados maternos para su bienestar físico y emocional. Además, las mujeres que padecen esta enfermedad pueden tener una mayor tendencia a evitar iniciar y mantener la lactancia materna, lo que a su vez aumenta la probabilidad de interrupción temprana de la misma, lo que puede conllevar a un mayor riesgo de enfermedades en el neonato. Además dicha autora destaca que, aunque las tasas de suicidio durante el periodo puerperal son menores en comparación con otros momentos de la vida, esta etapa aún se considera una causa significativa de mortalidad materna en algunos países. 

Cabe resaltar que en el Área de Salud Heredia Cubujuquí, donde desempeño mi labor, en lo que va del año 2023, se han registrado 14 casos con diagnóstico de depresión postparto (Código CIE10- F530, Trastornos mentales y de comportamiento asociados al puerperio). Sin embargo, es importante destacar que muchos de estos trastornos no son diagnosticados adecuadamente ni a tiempo debido a la falta de conciencia sobre el tema. Esto subraya la importancia de implementar un proyecto a nivel nacional para mejorar la detección y el tratamiento temprano de esta afección, así como su prevención dada su prevalencia y sus consecuencias tanto en la madre como en el menor. 

Para contextualizar el proyecto desde una perspectiva gerencial, se plantea el plan de vigilancia en el estadio de la detección temprana en atención primaria de la depresión postparto. El objetivo principal es detectar casos de depresión en el puerperio y apoyar a las mujeres en riesgo de desarrollar esta condición durante el período perinatal. Por lo tanto es importante considerar la definición de caso, para lo cual nos basaremos en los criterios diagnósticos de depresión postparto del DSM-V: 

Caso confirmado: Se deben presentar 5 o más de los siguientes síntomas  dichos síntomas pueden estar presentes durante todo el día, casi todos los días, por al menos 2 semanas.

 • Ánimo depresivo la mayor parte del tiempo, casi todos los días por dos semanas 

• Pérdida de interés en, o de la capacidad de gozar de, actividades que la persona habitualmente disfruta. 

• Fatiga o falta de energía 

• Inquietud o sensación de enlentecimiento 

• Sentimientos de culpa o minusvalía 

• Dificultades para concentrarse 

• Alteraciones del sueño 

• Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio

 Es importante mencionar que el DSM-V destaca que el término se puede utilizar a todo episodio depresivo de comienzo en el embarazo o en las cuatro semanas después del parto.   

 El plan deberá tomar en cuenta para su vigilancia epidemiológica los siguientes indicadores para llevar a cabo el cumplimiento de sus objetivos:  

Prevalencia de depresión postparto: mide la proporción de casos de depresión postparto en un período específico en relación con el número total de mujeres en ese grupo de población. 

Incidencia de depresión postparto: La incidencia mide la tasa de nuevos casos de depresión postparto en un período determinado. 

Tasa de detección temprana de depresión postparto: mide la proporción de casos de depresión postparto que son identificados dentro de los primeros 3 meses posteriores al parto en relación con el número total de casos de depresión postparto en ese período.

Tasa de recurrencia de depresión postparto: mide la proporción de mujeres que experimentan depresión postparto nuevamente en embarazos posteriores en relación con el número total de mujeres que tuvieron depresión postparto previamente.

Tasa de acceso a tratamiento oportuno: mide la proporción de mujeres con depresión postparto que reciben tratamiento dentro de los primeros 3 meses posteriores al parto en relación con el número total de mujeres con depresión postparto en ese período.

 Para realizar monitoreo y evaluación en el plan de vigilancia del proyecto planteado se utilizará para Monitoreo Continuo:

Tasa de detección temprana: Este indicador permite evaluar regularmente la eficacia de la detección temprana de la depresión posparto en la población objetivo.

Tasa de acceso a tratamiento oportuno: Este indicador permite seguir de cerca si las mujeres diagnosticadas con depresión posparto están recibiendo el tratamiento necesario dentro de un período crítico.

Los indicadores para la evaluación son: 

Prevalencia de Depresión Postparto: Este indicador proporciona una imagen de la carga general de la depresión posparto en la población y cómo esta carga cambia con el tiempo.

Incidencia de Depresión Postparto: La incidencia puede ser útil tanto para el monitoreo continuo como para la evaluación a largo plazo, ya que permite observar cómo cambian las tasas de nuevos casos a lo largo del tiempo.

Tasa de recurrencia de depresión postparto: Este indicador es especialmente relevante ya que permite evaluar si las intervenciones y el tratamiento son efectivos en la prevención de recaídas en mujeres que han experimentado depresión posparto previamente. 

Para calcular dichos indicadores se toman en cuenta varios aspectos epidemiológicos como el número de casos de depresión postparto, la población en un periodo determinado, entre otros. 

Tasa de Detección Temprana:

Número de mujeres detectadas tempranamente / Número total de mujeres en riesgo x 100.

Tasa de Acceso a Tratamiento Oportuno:

Número de mujeres con tratamiento oportuno / Número total de mujeres con depresión postparto x 100.

Prevalencia de Depresión Postparto:

Número de casos de depresión postparto en un momento dado / Número total de mujeres en la población objetivo x 100.

Incidencia de Depresión postparto: 

Número de nuevos casos de depresión posparto en un período específico / Población en riesgo durante ese período x   100. 

Tasa de Recurrencia de Depresión Posparto:

Número de mujeres con recurrencia de depresión posparto en embarazos posteriores / Número total de mujeres que tuvieron depresión posparto previamente x 100.

Interpretación de los indicadores epidemiológicos: 

Tasa de detección temprana: Una alta tasa de detección temprana indica una detección efectiva y oportuna de la depresión postparto, lo que es esencial para proporcionar apoyo temprano a las mujeres en riesgo, por el contrario una baja tasa indica que se debe reforzar medidas para la captación de dichos casos y su adecuado abordaje. 

Tasa de acceso a tratamiento oportuno: Una alta tasa de acceso a tratamiento oportuno muestra que las mujeres diagnosticadas están recibiendo atención dentro del período crítico para la recuperación.

Prevalencia de Depresión Postparto: La prevalencia muestra la carga actual de la depresión posparto en la población objetivo, lo que permite monitorear cambios a lo largo del tiempo.

Tasa de recurrencia de depresión postparto: Una baja tasa de recurrencia indica que las intervenciones están ayudando a prevenir recaídas en mujeres que han experimentado depresión previamente, lo que es un indicador positivo de efectividad. 

Por lo tanto dichos indicadores epidemiológicos se consideran importantes debido a que permiten objetivar y enfocar las acciones para mejorar la detección temprana y el diagnóstico oportuno de esta enfermedad que aunque es poco mencionada genera un impacto en la salud pública de las familias costarricenses y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población afectada y reducir las consecuencias negativas tanto para las madres como para sus bebés. Además, al evaluar constantemente la efectividad de las medidas preventivas y terapéuticas, se puede adaptar y mejorar la atención de salud mental perinatal en beneficio de la población en general. 

 

 

Referencias bibliográficas: 

 

Villegas ,N, Paniagua, A y Vargas, J (2019). Generalidades de diagnóstico de la depresión postparto. Revista Médica Sinergia, Volumen 4. doi: https://doi.org/10.31434/rms.v4i7.261.

Malpartida, M ( 2020). Depresión en postparto en atención primaria. Revista Médica Sinergia ,Volumen 5 (2). doi: https://doi.org/10.31434/rms.v5i2.355.  

Navas, W.  (2013). Depresión Postparto . Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. LXX (608) 639, 647. doi: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art14.pdf .

Chacon, J, Pineda A, Solis M.(2019). Abordaje clínico y manejo de la depresión posparto. Revista Médica Sinergia. Vol. (4), pp: 90-99. doi: https://doi.org/10.31434/rms.v4i6.248.

Jadresic ,E. (2014). Depresión perinatal: detección y tratamiento. Revista Médica Clinica. Condes - 2014; 25(6) 1019-1028. doi :10.1016/S0716-8640(14)70651-0


In reply to Kimberly Brillyth Arce Quesada

Re: Depresión postparto

by Susana María Valverde Ramírez -
Entendiendo la depresión postparto desde la definición brindada por el DSM-V (Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales, quinta edición) como la aparición de episodios de depresión hasta 4 semanas posterior al parto; los cuales pueden ser producto de cambios hormonales. A nivel mundial se asocia con un 25% de los partos. De acuerdo con lo expuesto por Acuña et al (2021), dicha condición es más frecuente en mujeres adolescentes con condición socioeconómica baja.
También debemos entender que en el periodo postparto se pueden presentar las siguientes alteraciones: Disforia posparto, Depresión posparto y Psicosis posparto. Cada una con un impacto importante a la salud de la madre y de su hijo.
Me parece de vital importancia el proyecto expuesto por la compañera, ya que la salud mental ha sido un área a la que no se le brindaba la importancia necesaria sino hasta después de todas las afectaciones visualizadas por la pandemia por COVID-19. La depresión postparto y sus implicaciones en la salud de la madre, salud del hijo, dinámica familiar y entorno laboral no es algo nuevo, ha existido por años en nuestra sociedad y a nivel mundial. La diferencia es que previamente no se le brindaba la importancia que requiere, ya que se asociaba al cansancio que toda esta etapa significa para la madre. La tasa de suicidio por depresión postparto no es tan elevada como la observada por otras causas, pero de igual manera se observan casos.
Adicionalmente el poder crear un programa para captación temprana de mujeres embarazadas con historia de episodios depresivos e incluso que se presentara en un embarazo previo es importante, para acompañamiento y derivación temprana al servicio que corresponda, así mismo el poder atender a la familia e incluso abordar a todo su núcleo familiar de manera precoz. De esta forma se estaría atacando el problema tempranamente y se puede brindar un abordaje integral a la paciente, evitando secuelas o en el peor de los escenarios una fatalidad.
Referencia Bibliográfica
Acuña, A; Ramírez, E; Azofeifa, M. (2021). Depresión postparto. Revista médica sinergia. 6(9). https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/712
Asociación americana de psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial médica panamericana. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
In reply to Susana María Valverde Ramírez

Re: Depresión postparto

by Jennifer Coto Rodríguez -
El tema que trae a colación la compañera Kimberly me parece de particular interés, y a su vez considero que hace un planteamiento adecuado de la problemática. A lo ya expuesto me gustaría tratar de concientizar al lector en que no importa en cuál puesto nos desempeñemos, ni siquiera si estamos ligados al sector salud o no, siempre podríamos vernos involucrados en algún caso de depresión postparto, ya sea de manera personal, en nuestra pareja, con algún familiar o allegado. Lo que me hace recordar el mapa de poder expuesto en clase, por el Dr Wong (2023) adonde hoy quizá seamos una persona con bajo poder y bajo interés, pero el día de mañana podríamos tener un alto poder y alto interés, por lo que debemos capacitarnos en el tema, para poder tomar decisiones adecuadas en el momento que se requieran.
La clínica de la enfermedad ya ha sido bien descrita, y me parece que ha sido planteada la necesidad de la captación temprana de mujeres embarazadas con periodos depresivos, e inclusive la captación temprana de estados depresivos en el postparto en la atención primaria. Sin embargo debemos recordar que no únicamente las embarazadas con antecedente de depresión son propensas a sufrir esta patología.
Al respecto Quesada y Chinchilla (2022) describen una serie de factores de riesgo que también deben de tomarse en cuenta, como lo son los antecedentes heredofamiliares de depresión, edades extremas(por ejemplo embarazos en adolescentes), abortos previos, baja autoestima, bajo nivel escolar, poco apoyo parental, pobre acceso a la salud, consumo de alcohol, tabaco, drogas y otras situaciones de estrés. Por lo que teniendo este panorama más amplio en mente y abordando a cada embarazada en sus consultas prenatales es posible que se logre identificar a una mayor cantidad de mujeres en riesgo y por lo tanto se les puede dar un seguimiento más dirigido en la consulta del primer nivel de atención una vez que haya nacido su bebé.
Referencia
Quesada, M. y Chinchilla, K. (2022). Detección temprana de la depresión posparto. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 6(5), Article 5. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.474
Wong, R. (2023). Análisis e identificación de interesados [Diapositivas de PowerPoint]. Epidemiología y Demografía, ICAP.
In reply to Kimberly Brillyth Arce Quesada

Re: Depresión postparto

by María del Mar Meseguer Cabalceta -
Con respecto al tema desarrollado por las compañeras, deseo agregar como neonatóloga que nuestros pacientes de alto riesgo que ameritan internamiento, ya sea por ser de bajo peso al nacer, por tener problemas para respirar u otra patología, asociado esto con eventos estresantes para la madre como partos distócicos, partos con prematuridad extrema o complicaciones perinatales todo junto a estancias hospitalarias prolongadas de 2- 3 meses de estancia en estos bebés, hace que estas mamás con síntomas de ansiedad hacen exacerben los síntomas neuropsiquiátricos y dentro de estos la depresión postparto. La depresión postparto y síntomas de ansiedad en mamás con bebés en UCIN ( Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) se documenta que puede ser más alta que la población general, hasta de un 28-70%. Síntomas de culpabilidad, temor al alzar o ver a su bebé son algunos de los hallazgos tempranos que orientan a esta condición. La depresión postparto debe diagnosticarse tempranamente desde los primeros días hasta las primeras semanas postparto con el fin de intervenir psicológicamente a la mujer, brindando apoyo y seguimiento desde el punto de vista médico, emocional y social. El lograr empoderar a estas mamás con un detalle tan sencillo como es hacerles ver que la lactancia es oro para su hijo y que pueden contribuir con el mejoramiento de la salud de su bebé hace que ellas se sientan capaces de hacer una intervención oportuna para su bebe. Otro punto importante es el Plan Canguro una vez el bebé lo permita. El acercamiento del binomio hace que tanto el recién nacido como la mamá puedan mantener esa conexión que se estableció desde el embarazo, disminuir el estrés en ambos y favorecer en la lactancia materna, acortar el tiempo de hospitalización en el recién nacido y mejorar anímicamente el estado materno. Dentro de otros objetivos están el abordar tempranamente a las mamás de los bebés recién nacidos y que estuvieron graves con personal de psicología, salud mental e intervención en crisis con el fin de apoyarlos y guiarlos en el proceso largo que se desarrollara en cada un de estos bebes diminutos o muy enfermos y detectar el grupo que necesita una intervención temprana médica para que su evolución sea la mejor.

Bonacquisti, A., Geller, P., Patterson, C. (2019). Maternal depression, anxiety, stress, and maternal-infant attachment in the neonatal intensive care unit. Journal of Reproductive and Infant Psychology. Vol38(3), pp: 297-310. doi: https://doi.org/10.1080/02646838.2019.1695041.