Fiebre Amarilla en Colombia

Fiebre Amarilla en Colombia

de Ana Milena Méndez Zamora -
Número de respuestas: 2

La Fiebre amarilla, en Colombia, representa una amenaza significativa para la salud pública, dada su capacidad de propagación rápida y su alta letalidad. La vigilancia epidemiológica emerge como una herramienta vital en el control y prevención de esta enfermedad, permitiendo una respuesta temprana y efectiva ante posibles brotes. A través de un sistema de vigilancia bien estructurado, es posible no solo detectar de manera oportuna los casos probables, sino también orientar estrategias de prevención y control que mitiguen el impacto en la población. El equipo Inmunoprevenibles del Instituto Nacional de Salud colombiano ha seleccionado la detección temprana y atención inmediata de casos probables para implementar un programa gerencial que pretenda mitigar el impacto de esta zoonosis sobre la población.

Este proyecto, pretende crear un sistema de alerta temprana que permita la identificación y reporte inmediato de los casos probables de fiebre amarilla, facilitando así una respuesta rápida y coordinada que involucre tanto a las instituciones de salud como a la comunidad.  Con el fin de llevarlo a cabo, se establecen los siguientes indicadores epidemiológicos para justificar su gestión:

  • Porcentaje de casos probables de fiebre amarilla grave por periodo epidemiológico: Este indicador refleja la proporción de casos que aún están en proceso de clasificación final.
  • Letalidad por fiebre amarilla grave: Representa el porcentaje de casos confirmados de fiebre amarilla que resultan en muerte.

Además, el proyecto contará con los siguientes indicadores de monitoreo y evaluación:

  • Tiempo medio entre la identificación y la notificación de un caso probable: Este indicador  ayudará a evaluar la eficiencia del sistema de alerta temprana. 
  • Porcentaje de personal médico capacitado en la detección temprana de fiebre amarilla: Este indicador  evaluará el nivel de preparación del personal médico. 

Ahora, el Equipo de Inmunovigilancia, pretende calcular los indicadores epidemiológicos de la siguiente manera:

  • Porcentaje de casos probables de fiebre amarilla grave por periodo epidemiológico: Se calculará dividiendo el Número de casos probables graves (nominador) entre el total de casos reportados (denominador) y esto se multiplicará por 100.
  • Letalidad por fiebre amarilla grave: Se calculará dividiendo el Número de muertes por fiebre amarilla grave (nominador) entre el Número de casos de fiebre amarilla grave (denominador) y luego se multiplica por 100. 

Estos indicadores servirán de herramientas para la toma de decisiones gracias a su interpretación. Un aumento en el indicador de porcentaje de casos probables de fiebre amarilla grave por periodo epidemiológico podría señalar un brote y justificaría la implementación de medidas de control más estrictas. Por otro lado, un alto porcentaje de letalidad por fiebre amarilla grave indicaría una alta mortalidad asociada con la enfermedad, lo que subrayaría la necesidad de más intervenciones tempranas y efectivas ya que estarían siendo insuficientes. Utilizando esta estrategia epidemiológica y los indicadores supracitados, las autoridades sanitarias colombianas pretenden mitigar y controlar esta zoonosis, en aras de mejorar su control.


Referencia bibliográfica:

  1. De la Hoz, F., Martínez Duran, M. E., Pacheco García, O. E., Quijada Bonilla, H.(2014) Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Fiebre Amarilla. Instituto Nacional de Salud.

En respuesta a Ana Milena Méndez Zamora

Re: Fiebre Amarilla en Colombia

de Elvis Gustavo Morales Ramírez -
Me parece realmente interesante el tema propuesto por la compañera Ana Milena, pues es una condición que realmente no he escachado hablar y desconozco el tema.

Con relación a los indicados de monitoreo y de evaluación que propone me parecen acertados pues es de vital importancia el control de la enfermedad para evitar brotes y contar con las herramientas para desarrollar planes de ataque

La Organización Mundial de la Salud (OMS) con respecto al tema indica que anualmente hay hasta 30.000 muertes, este dato considero nos es nada despreciable puesta el objetivo del control epidemiológico debería ser el identificar y monitorear una enfermedad, por lo que los indicadores propuestos por la compañera cumplen a acertadamente.

Desde mi punto de vista me gustaría agregar la creación de mapas o trazados de las zonas afectadas con el fin de mantener un control y reforzar en esas zonas la vigilancia epidemiológica, además reforzar ya sea a la población local como a los visitantes (turistas) con campañas de educación, control, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.

Mitchell, C., & https://www.facebook.com/pahowho. (2014, abril 24). OPS/OMS | Fiebre amarilla. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9476:yellow-fever&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
En respuesta a Ana Milena Méndez Zamora

Re: Fiebre Amarilla en Colombia

de Carolina Madrigal Zaglul -
Considero muy interesante el comentario de Ana Milena ya que la fiebre amarilla es un gran ejemplo de la gran importancia que tiene la vigilancia epidemiológica en la detección y control de enfermedades, resaltando su capacidad para prevenir brotes y también minimizar su impacto en la salud de la población afectada ya que al no contar con un tratamiento antiviral específico, la detección temprana y instauración oportuna de un buen tratamiento de apoyo en el hospital, en los casos que así lo requieren, aumenta la tasa de supervivencia .

Asimismo, me parece relevante destacar la coincidencia entre el protocolo del Instituto Nacional de Salud Colombiano al que se hace referencia y la estrategia global liderada por la OMS, conocida como EYE (Eliminate Yellow Fever Epidemics), que pretente acabar con la epidemia de la fiebre amarilla para el año 2026. Si bien el protocolo colombiano enfatiza la detección temprana y la atención inmediata de casos probables, EYE tiene dentro de sus tres objetivos principales la vacunación masiva, la vigilancia epidemiológica y una respuesta rápida a los brotes.

En resumen, el comentario de la compañera resalta la gran importancia de la vigilancia epidemiológica y su capacidad para prevenir y controlar enfermedades como la fiebre amarilla, y a su vez demuestra cómo los enfoques a nivel local, como el protocolo colombiano, pueden ir de la mano con estrategias globales como EYE para abordar los desafíos de salud pública con mayor eficacia.

Referencia: Organización Mundial de la Salud. (s.f.). EYE strategy: Ending yellow fever epidemics. [https://www.who.int/initiatives/eye-strategy]