Malaria

Malaria

de Evelyn Solano Solano -
Número de respuestas: 4

Acorde con el Ministerio de Salud de Costa Rica (2022) el paludismo, o malaria, es una enfermedad provocada por parásitos del género Plasmodium que se propagan a las personas a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles hembra infectados,  la sintomatología consiste en fiebre o historia de fiebre (> de 38° C) en el último mes sin etiología conocida, acompañada o no de escalofríos, sudoración, dolor de cabeza o dolor muscular, que resida  o visitara una zona donde haya malaria, haber recibido una transfusión en los últimos 3 meses, los síntomas aparecen entre 10 a 15 días después de la picadura del mosquito, mientras que los síntomas graves  incluyen fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar. (Norma de malaria, 2016). La organización mundial de la salud indica que, si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, el tratamiento consiste en la administración de antipalúdicos, se debe recibir el esquema de tratamiento completo según la especie parasitaria diagnosticada, donde el diagnóstico del paludismo se basa en la demostración de parásitos en sangre (Gota Gruesa), detección de anticuerpos monoclonales frente a antígenos parasitarios (Prueba de Diagnóstico Rápido) o detección de ADN del parásito por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Ministerio de salud, et al, 2022).

El manejo de la enfermedad depende de dos factores fundamentales que corresponde a un diagnóstico temprano y un tratamiento rápido y eficaz según la Norma de malaria (2016).

La malaria se trata de una enfermedad prevenible y curable que a lo largo de los años ha venido en reducción, desde el 2015 Costa Rica tiene el objetivo de avanzar hacia la eliminación de la malaria para el año 2025, por lo que el Ministerio de Salud durante los últimos cuatro años basa su accionar en la estrategia de Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta oportuna de la malaria, se tiene el protocolo de vigilancia para malaria y estrategia nacional para la eliminación y prevención del restablecimiento de la transmisión de malaria en Costa Rica donde autoridades nacionales de salud de Costa Rica se han comprometido con la eliminación de esta enfermedad (Ministerio de Salud y colaboradores, 2022).

Para este foro elegí esta enfermedad dado que al ser una enfermedad donde se esta llevando a cabo todos los esfuerzos para su erradicación, me resultó llamativo que este año en la provincia de Limón se tuvo un brote de casos en el mes de Abril, de ahí que mi propuesta viene dirigida a que en el primer estadio de la enfermedad se deben realizar acciones, con el fin de disminuir el proceso de exposición e infección para evitar el contagio de más personas inicialmente en el área geográfica donde se presente más casos.

Los indicadores epidemiológicos que el sistema de vigilancia en malaria debería de proveer para justificar la ejecución del proyecto planteado sería:

·         Tasa de incidencia acumulada, esta se calcula:

Número de personas que contraen malaria durante el período de aplicación de la iniciativa  (x103)

Número de personas de la población expuesta a la malaria que no padecen la enfermedad al inicio del período de aplicación del proyecto

 La incidencia acumulada se interpreta como la probabilidad o riesgo que tienen las personas de la población estudiada de contraer Malaria durante el periodo especifico de tiempo, en este caso correspondería al periodo de la aplicación del proyecto. (Fuentes y Prado, 2013)

·         Tasa de mortalidad por malaria(Bonita et al., 2006) la cual se calcularía del siguiente modo:

Número de defunciones por malaria en un período determinado (x103)

Población total promedio durante ese período

 La tasa de mortalidad por malaria se interpreta como el número de muertes por malaria por cada 1000 habitantes durante el periodo establecido para llevar a cabo el proyecto.

·         Incidencia de malaria por área geográfica (Bonita et al., 2006) calculándola de esta forma para un lugar determinado:

Número de casos nuevos de malaria en un período determinado  (x103)

Total del período libres de enfermedad en personas durante el período de aplicación del proyecto

 Se interpreta como el número de casos nuevos de malaria en un periodo determinado para la población especifica de cada área geográfica a estudiar por cada 1000 habitantes, en este caso se realizará para las diferentes áreas geográficas donde se documenten más casos, con el fin de valorar los lugares en donde se requiere reforzar las acciones para disminuir el contagio de malaria.(Bonita et al., 2006)

La tasa de incidencia acumulada corresponde a un indicador de monitoreo al igual que la incidencia por área geográfica, mientras que la tasa de mortalidad corresponde a un indicador de evaluación, por lo que el seguimiento de estos indicadores epidemiológicos permitirá estar midiendo la efectividad de las acciones para disminuir el proceso de exposición e infección de Malaria.

 Referencias bibliográficas

Bonita, R., Beaglehole, R., Kjellström, T.,(2008). Epidemiología Básica. Organización mundial de la salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43541

Fuentes, F., Prado, G. (2013). Medidas de frecuencia y de asociación en epidemiología clínica. Anales de Pediatría Continuada, 11(6), 346-349. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(13)70157-4

Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Inciensa. (2022). Protocolo de vigilancia para malaria y estrategia nacional para la eliminación y prevención del restablecimiento de la transmisión de malaria en Costa Rica.

Ministerio Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Investigación y enseñanza en Nutrición y Salud. (2016) Norma de malaria.

 


En respuesta a Evelyn Solano Solano

Re: Malaria

de Kimberly Brillyth Arce Quesada -
Considero que este proyecto es sumamente importante debido a las posibles implicaciones a largo plazo de esta enfermedad, la cual es completamente prevenible y tratable. En mi opinión, la educación desempeña un papel fundamental tanto para la población en general como para el personal de salud, quienes desempeñan un papel esencial en la detección temprana y el seguimiento de casos.

Tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como el Ministerio de Salud han establecido rigurosos programas de vigilancia para rastrear la incidencia de esta enfermedad. En mi área de salud, durante la pandemia, nos encontramos con dos casos de malaria. Uno de ellos presentó un desafío particular ya que se trataba de un caso importado de un paciente venezolano de paso por el país, sin residencia fija ni número de contacto. Cuando nos alertaron sobre este caso, el paciente ya había dejado el país por lo que no se le pudo realizar el abordaje correspondiente, ni siquiera pudo completar el tratamiento ni realizar seguimiento a los contactos. Esta anécdota subraya la importancia de una comunicación constante entre los centros de salud y la detección y notificación temprana de casos, aspectos cruciales en la lucha contra esta enfermedad.

La prevención desempeña un papel vital, lo que incluye medidas como el uso de mosquiteros en zonas de alto riesgo, la eliminación de criaderos de mosquitos y campañas de fumigación. Asimismo, el tratamiento oportuno es esencial para mitigar los efectos de la enfermedad.

Es importante destacar que en ocasiones estos casos pueden pasar desapercibidos debido a la falta de conocimiento sobre los protocolos de manejo, en muchas ocasiones reportan una gota gruesa negativa y no se repite como se tiene establecido lo que subraya la necesidad de fortalecer la capacitación en esta área. Además considero que sería valioso poder evaluar la tasa de recaídas como parte de una estrategia integral para combatir eficazmente la malaria.
En respuesta a Kimberly Brillyth Arce Quesada

Re: Malaria

de Evelyn Solano Solano -
Me parece muy enriquecedor el comentario de la compañera y caso comentado por su persona ejemplifica la necesidad de una detección temprana y como es importante captar al paciente para el inicio del tratamiento de la manera más oportuna. El indicador de tasa de recaídas me parece que es muy valioso como usted lo menciona, mas en este tipo de enfermedad con sus complicaciones a largo plazo.
En respuesta a Evelyn Solano Solano

Re: Malaria

de Ana Milena Méndez Zamora -
El análisis que usted, Evelyn, brinda sobre la vigilancia de la Malaria en Costa Rica y el brote en Limón me parece completo y ofrece una visión clara de los esfuerzos actuales y las estrategias que ha implementado el Ministerio de Salud en Costa Rica. Me gustaría ampliar este tema con perspectivas que considero relevantes propuestas por la Organización Panamericana de la Salud en su boletín de Estratificación Epidemiológica en la Región de las Américas:
La estratificación epidemiológica se ha consolidado como una herramienta vital en la lucha contra la malaria, facilitando una comprensión más profunda de los factores de riesgo específicos que prevalecen en áreas o localidades prioritarias. Este enfoque, que ha estado en desarrollo desde 1979, posibilita un diagnóstico epidemiológico objetivo, esencial para la planificación y ejecución de acciones preventivas y de control más efectivas. Además, este enfoque estratégico conlleva la identificación y medición meticulosa de los factores de riesgo, dando lugar a la formación de estratos epidemiológicos de riesgo basados en la jerarquía de estos factores. Una vez identificados, es imperativo seleccionar intervenciones adecuadas para mitigar los factores de riesgo más significativos en cada estrato, adaptando los servicios de salud para la ejecución de acciones basadas en esta estratificación (OPS,1991).
En relación con el brote que usted señaló en la provincia de Limón, es fundamental destacar que los movimientos poblacionales hacia áreas de explotación agrícola de subsistencia han generado asentamientos con condiciones de vida precarias y limitada protección a la salud, lo que ha constituido un sustrato fundamental para el mantenimiento e incremento de la malaria en dichas áreas. Este escenario demanda una atención especial y estrategias de intervención focalizadas para controlar y prevenir futuros brotes en nuestro país.

Referencia bibliográfica:
1. Organización Panamericana de la Salud. (1991). Estratificación epidemiológica de la malaria en la Región de las Américas. Boletín Epidemiológico, 12(4), 1-7.
En respuesta a Evelyn Solano Solano

Re: Malaria

de Karla Robleto López -
Esta enfermedad considerada un problema de salud pública la OMS reporta en su informe mundial de la malaria del 2021, que la región de las Américas ha logrado grandes avances en la reducción de la carga malárica entre 2000 y 2020:
Según datos obtenidos de OPS para el 2021 total los casos se redujeron en un 58%, y la incidencia se redujo a 4.6 casos por cada 1000 habitantes, sin embargo la meta es lograr una reducción a cero casos autóctonos como fue en el 2016 o posteriores.
Actualmente presentamos un brote a nivel nacional donde están circulando 2 especies P. vivax y P. falciparum, se están realizando muchos esfuerzos en conjunto CCSS, Ministerio de Salud, OPS, que incluyen la donación de pruebas de diagnósticos rápida (PDR), para evitar la sobrecarga de trabajo en los laboratorios, sin embargo esas pruebas nunca van a reemplazar el estándar de oro que es la gota gruesa, debido a que existen muchos falsos negativos o carga de parásitos bajas que no permite un diagnostico rápido y eficiente, lo que se ha hecho imposible la contención del brote.
Es muy importante como tomadores de decisiones crear una estrategia multidisciplinaria, según OPS/OMS una Costa Rica sin malaria de cara al 2025.


Referencia

OMS. Informe mundial sobre la malaria 2021. Datos regionales y tendencias. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/malaria/world-malaria-reports/worldmalaria-report-2021-global-briefing-kitspa.pdf?sfvrsn=8e5e915_23&download=true#:~:text=Casos%20de%20malaria%20en%20el,
de%20%C3%81frica%20de%20la%20OMS.