La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias patógenas del género Leptospira, el cual incluye varias especies y serovariedades que afectan al hombre y colonizan animales domésticos y silvestres, entre ellos mamíferos, aves, roedores, reptiles y otros. Los animales infectados excretan grandes cantidades de la bacteria por la orina y mediante esta vía contaminan el agua, el ser humano se puede contagiar por actividades recreativa u ocupacionales.
Según Bush (2022) los síntomas involucran episodios febriles agudos, la segunda fase incluye compromiso del hígado, pulmones, riñones y meninges. El periodo de incubación varia entre 2 y 20 días.
La leptospirosis tiene una distribución mundial, es más común en las áreas tropicales con altos índices de lluvias e inundaciones que no sólo favorecen la sobrevida de la bacteria en el ambiente.
Según la organización panamericana de la salud (OPS) es considerada una enfermedad de riesgo ocupacional, especialmente para hombres y mujeres que trabajan en contacto directo con animales domésticos y silvestres, personas que realizan labores agrícolas o de ganadería, trabajadores de mataderos y los que recolectan basura.
En cuál estadio de una enfermedad o evento estaría desde el punto de vista gerencial estableciendo un proyecto o programa que permita mejorar en algún aspecto la detección, atención, seguimiento o evolución del mismo
La leptospirosis es un problema de salud pública en nuestro país y en Centroamérica es una enfermedad de reporte obligatorio lo que obliga a realizar permanentes esfuerzos para su prevención y control; esto implica la necesidad de contar con herramientas técnicas que permitan a los funcionarios de salud desarrollar estrategias en los diferentes niveles de atención para realizar un adecuada historia clínica y diagnostico que nos oriente a dicha enfermedad.
Se debe de iniciar un proyecto o un programa en etapas tempranas de la enfermedad desde que hay un caso sospechoso, conocer las áreas geográficas donde se da la enfermedad, realizar divulgación de medidas educativas en especial en áreas rurales, hacer énfasis en medidas de bioseguridad en las personas que manejan desechos de animales, drenaje de aguas estancadas y mantener una conducta vigilante.
Los indicadores epidemiológicos que un sistema de vigilancia debería de proveer para justificar la ejecución del proyecto o programa planteado.
Porcentaje de casos confirmados:
Número de casos confirmados por leptospirosis X 100 dividido entre total de casos sospechosoTasa de incidencia acumulada:
Número de personas que contraen leptospirosis durante el período de aplicación de la iniciativa (x1000) % Número de personas de la población expuesta a la malaria que no padecen la enfermedad al inicio del período
Es la proporción de personas que enferman en un periodo de tiempo concreto. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período
Tasa de mortalidad:
Número de defunciones por leptospirosis en un período determinado (x1000)
Población total promedio durante ese período
Número de muertes con el total de la población expuesta al riesgo de morir por leptospirosis por cada 1000 habitantes durante el periodo determinado.
Incidencia de leptospirosis por área geográfica:
Número de casos nuevos de leptospirosis en un período determinado (x1000)
Total del período libres de enfermedad en personas durante el período
Son el número de casos nuevos en cierto periodo para cada área geográfica por cada 1000 habitantes
Establezca cuáles indicadores para el proyecto o programa planteado serían indicadores epidemiológicos serían de monitoreo y evaluación.
El monitoreo de esos indicadores epidemiológicos puede reflejar la repercusión de políticas, programas y acciones de salud. En este caso tenemos que la incidencia acumulada, la incidencia por área geográfica y el porcentaje de casos nuevos son indicadores de monitoreo de la enfermedad. Y por otro lado tasa de mortalidad es un indicador de evaluación donde mide la frecuencia del evento muerte.
Bibliografía:
Leptospirosis. (s/f). Paho.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis
Guernier, V., Goarant, C., Benschop, J., & Lau, C. L. (2018). A systematic review of human and animal leptospirosis in the Pacific Islands reveals pathogen and reservoir diversity. PLoS Neglected Tropical Diseases, 12(5), e0006503. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006503
Bush, L. M., & Vazquez-Pertejo, M. T. (s/f). Leptospirosis. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 20 de septiembre de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/enfermedades-infecciosas/espiroquetas/leptospirosis