CICLO DE LA VIOLENCIA Y LA SALUD PÚBLICA. HERIDOS POR ARMA DE FUEGO. Diego Cruz Tenorio

CICLO DE LA VIOLENCIA Y LA SALUD PÚBLICA. HERIDOS POR ARMA DE FUEGO. Diego Cruz Tenorio

by Luis Diego Cruz Tenorio -
Number of replies: 1

La violencia, en todas sus manifestaciones, es un problema de salud pública que involucra a todos los países en todos los continentes. Los números que reflejan el problema son contundentes. Según el Informe Mundial sobre Salud y Violencia, editado por la OMS, 1,6 millones de personas pierden la vida cada año por actos violentos, más de 199 000 tienen entre 10 y 29 años, y unos 57 000 niños de entre 0 y 4 años son asesinados en el mismo período. Existe la violencia física, la psicológica y la sexual1. Sus causas pueden variar, y dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida de la persona, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece (lo cual es muy común en las escuelas), así como el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.

A nivel internacional se conoce que la tenencia de armas en la sociedad es uno de los principales factores asociados a la delincuencia, y especialmente a la violencia2. Las estadísticas demuestran que, sin importar el motivo por el cual se posean estas armas, su vinculación con el crimen y la muerte parece inevitable. El Centro Internacional para la Prevención del Crimen (CIPC) ha mencionado que en el mundo “existe una creciente preocupación por el predominio y el impacto de las armas pequeñas” en las tasas de violencia. Información proveniente de 45 países contenida en el Décimo Estudio de las Naciones Unidas (OMS/OPS), indica que cerca del 60% de los homicidios son cometidos con armas de fuego, pasando del 77% en América Central al 19% en Europa Occidental.

Además del impacto registrado en los países en vías de desarrollo, existe preocupación en cierto número de países desarrollados acerca de la creciente violencia relacionada con armas de fuego. Esto afecta a grupos específicos, por ejemplo, particularmente a jóvenes de origen negro o hispano en Estados Unidos, y a jóvenes negros en el Reino Unido. Aunque en la actualidad la producción de personas heridas o fallecidas es provocada directa o indirectamente por la violencia generada por el crimen organizado, está surgiendo una “moda de la violencia” se concentra en las grandes ciudades “desarrolladas” del mundo con el término ATACANTE ACTIVO (antes llamado tirador activo, pues actualmente el perpetrador puede utilizar cualquier tipo de arma), en donde una persona se aproxima a un lugar público (recinto académico, religioso, entre otros) con la final de violentar a otras personas, hiriéndolas y/o matándolas.

El efecto negativo del uso de armas de fuego ha sido destacado en diversas investigaciones a nivel Internacional. Según el Centro Internacional para la Prevención del Crimen (CIPC), los países que tienen una tasa elevada de posesión de armas también tienen tasas elevadas de homicidios y suicidios. Otros estudios concluyen que la posesión de armas de fuego aumenta 2.7 veces el riesgo de muerte para los integrantes del hogar2. La Organización de las Naciones Unidas menciona el incremento en los homicidios y suicidios causados por armas de fuego en diferentes países. América Central experimentó una disminución de homicidios progresivamente de 1995 a 2004, seguido de un marcado aumento desde 2007, a menudo relacionada con el tráfico de drogas y los altos niveles de violencia relacionada con el crimen organizado, que ha dado lugar a una de las más altas tasas de homicidio sub - regionales en el mundo (26.5 por 100.000 habitantes). Gran parte de la alta tasa en estas sub-regiones se puede atribuir a muy altas tasas de homicidio en el “Triángulo Norte “(El Salvador, Guatemala y Honduras)1 .

ESTADISTICA EN COSTA RICA

·        En Costa Rica, en el año 2009 se produjeron 11.6 homicidios por cada 100 mil habitantes. Del total de 525 homicidios en el año 2009, 338 se cometieron con armas de fuego, lo que representa el 64% de los casos reportados20. Del total indicado, 25% corresponden a casos relacionados con un robo o asalto, 15% por participación en riñas, 13% por problemas personales, 11% por venganza y 8% por problemas asociados a las drogas.

·        El reporte de asesinatos del 2022 fue el más alto de la historia del país: una cifra 66,5% mayor que la del 2012, para una tasa récord de 12,6 por cada 100.000 habitantes.

·        De manera preocupante, los registros del 2023 ya superan en un 30% al año anterior, al mes de octubre.

·        El reporte del OIJ ubica la provincia de Limón, con la cifra más alta de homicidios de enero al 1 de septiembre de 2023, con 151 asesinatos, 42 más el mismo periodo de 2022, seguido de San José con 147 (76 más) y Puntarenas en el pacífico central con 96 homicidios, 28 más que hace un año.

·        Las tasas por sexo de la víctima son de 23.2 homicidios dolosos por cada 100,000 hombres y de 1.8 homicidios dolosos por cada 100,000 mujeres. En promedio se registran 55 víctimas de homicidio doloso al mes.

 

Gerencialmente el establecimiento de un proyecto o programa para mejorar en algún aspecto la detección, atención o evolución de eventos violentos, se debe de realizar evidentemente en las etapas de prevención y control. El proyecto tiene como objetivo abordar el ciclo de violencia (con producción de heridos y/o muertos), como un importante problema de salud pública en Costa Rica, y así mejorar la calidad de vida de las personas a través de la prevención, la educación y la atención integral. La detección temprana y el tratamiento adecuado de esta “enfermedad” son fundamentales para reducir su impacto en la salud de la población.

La violencia constituye un problema de salud humano (salud pública), que además de ser un factor de riesgo de muchas enfermedades y problemas de salud, está determinado por múltiples interacciones sistémicas de carácter biológico, psicológico y social, que se entrelazan en una red de interacciones contenidas en la actividad humana3. Aunque lo mencionamos con anterioridad, existen múltiples tipos de violencia. No obstante, para esta revisión nos enfocaremos en la violencia generada a través de la agresión con armas, en este caso específico, las armas de fuego las cuales le ocasionan a la víctima lesiones muchas veces mortales. De este modo, se estudia la agresión con armas de fuego como una enfermedad por su efecto fisiopatológico generado por la cinemática del trauma causada por la entrada del proyectil en el organismo.

Para ello se necesita identificar de forma temprana el posible agente de violencia (perpetrador) por medio de diferentes mecanismos interinstitucionales de VIGILANCIA:  

·        Identificación en el primer nivel de atención de salud de las personas con ciertos patrones psicológicos (psiquiátricos), trastornos del comportamiento, entre otros aspectos relacionados con la generación de la violencia. Institución involucrada: Caja Costarricense del Seguro Social.

·        Adecuado seguimiento hospitalario por parte de los SERVICIOS DE TRABAJO SOCIAL hacia los pacientes que han sido ingresados por agresión de cualquier tipo, principalmente de las victimas de intento de homicidio, agresión sexual, entre otros. Institución involucrada: Caja Costarricense del Seguro Social, Ministerio de Salud.

·        Recursos humanos de las diversas instituciones publicas y/o privadas que identifiquen en los perfiles de sus trabajadores, datos que arrojen sospechas de conductas violentas.

·        Identificación de individuos con cierto patrón de conducta violenta en su periodo lectivo, tanto dentro como fuera de sus centros educativos. Institución involucrada: Ministerio de Educación Pública, entre otros.

·        Adecuado seguimiento por parte de las autoridades de seguridad en el tema de las personas aprehendidas o detenidas producto de actos ilícitos que conlleven el desencadenar violencia contra otras personas. El seguimiento puede permitir a las autoridades establecer patrones de comportamientos criminológicos que produzcan un mapeo de las zonas calientes. Institución involucrada: Ministerio de Seguridad Pública, entre otros, Ministerio Público por medio del sistema judicial.

·        Identificación y mapeo de criminales que han sido judicializados producto de crímenes relacionados con actos de violencia. Institución involucrada: Ministerio de Público por medio del Poder y la policía judiciales, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia y Paz.

 

Este sistema de vigilancia debe ser consistente y además debe proporcionar indicadores clave, los que a su vez justifiquen la ejecución del proyecto. Es importante recordar que el conjunto de indicadores epidemiológicos que un sistema de vigilancia debe tener puede variar en función de la disponibilidad de sistemas de información, fuentes de datos, recursos, necesidades y prioridades específicas en cada región o país4. Por lo tanto, se puede justificar la ejecución del proyecto a través de los indicadores de incidencia, prevalencia, letalidad, mortalidad, morbilidad5.

De dichos indicadores, los tres primeros nos van a ayudar a establecer la frecuencia de la enfermedad y su relación. Entonces, para el proyecto se van a utilizar los indicadores justificantes, los cuales se calcularían de la siguiente forma:

1.      Incidencia:

I= (n° de defunciones en un periodo determinado)/(población total promedio durante ese periodo) (×10n). La incidencia absoluta de HERIDOS POR ARMA DE FUEGO es un indicador importante para cuantificar el número de casos nuevos en una población durante un período específico. Interpretar este número implica considerar grupos y períodos de riesgo, ayudar a evaluar la carga de enfermedad y orientar las estrategias de prevención y atención.

2.      Prevalencia:

P= (n° de defunciones en un periodo determinado)/(población total promedio durante ese periodo ) (×10n). La prevalencia de HERIDOS POR ARMA DE FUEGO proporciona información sobre la proporción de personas afectadas en la población en un momento dado. Interpretar esta cifra significa considerar las poblaciones de estudio, los factores de riesgo y las tendencias temporales para comprender la carga de enfermedad y orientar las acciones de prevención y atención médica.

3.      Letalidad:

L= (n° de defunciones en un periodo determinado)/(población total promedio durante ese periodo ) (×10n). La letalidad por HERIDOS POR ARMA DE FUEGO proporciona información sobre el riesgo de muerte asociado con la enfermedad durante un período de tiempo específico. Interpretar esta cifra requiere considerar los cambios en los factores de riesgo, la atención y el tratamiento de la salud, y su impacto en la salud pública. La tasa de letalidad es un indicador importante para evaluar la gravedad y la carga de los HERIDOS POR ARMA DE FUEGO en una población.

4.      Mortalidad:

Tasa bruta de mortalidad= (n° de defunciones en un periodo determinado)/(población total promedio durante ese periodo ) (×10n). La tasa mortalidad por HERIDOS POR ARMA DE FUEGO proporciona información sobre la gravedad de la enfermedad y su impacto en la salud de la población. Interpretar este resultado requiere considerar los factores de riesgo, las tendencias a lo largo del tiempo y su importancia para la salud pública. La mortalidad es una métrica fundamental para evaluar el impacto de estos heridos en una población específica.

Todos estos indicadores son de gran relevancia para orientar el proyecto de manera adecuada, para mejorar la salud pública, promover la mejora en la calidad de vida de los pacientes y, además, para guiar las acciones inmediatas y futuras en la población objetivo.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.      Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científico Técnica No. 588. Washington DC, 2003.

Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros_10/viol_salud2.htm Consultado, 16 de Septiembre de 2008.

2.      Max Loría Ramírez (Viceministro de Paz) Ana Lucía Cascante Acuña (Asesora del Viceministro de Paz) Susana María Godínez Hernández. Observatorio de la Violencia Equipo de trabajo, Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ). Ministerio de Justicia y Paz. San José. Julio, 2011.

3.      Organización Panamericana de la salud. La violencia, un problema de Salud Mundial. Rev Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. 2005;3(10). Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros_10/viol_salud2.htm Consultado, 16 de Septiembre de 2008.

4.      Boletín Epidemiológico Dic 2001 (1).pdf, s. f.)

5.      Epidemiologia básica Cap 2.pdf, s. f.


In reply to Luis Diego Cruz Tenorio

Re: CICLO DE LA VIOLENCIA Y LA SALUD PÚBLICA. HERIDOS POR ARMA DE FUEGO. Diego Cruz Tenorio

by Sergio Campos Sánchez -
Interesante el tema propuesto por el compañero Diego, especialmente en la crisis actual por crímenes violentos que vivimos en Costa Rica. Llama muchísimo la atención el dato brindado sobre la cantidad de homicidios cometidos con armas de fuego en América Central en comparación a Europa Occidental, siendo más del triple.

Se nota la clara tendencia al aumento de tasas de homicidios con el aumento de la tasa de posesión de armas, lo cual hace mucho sentido. Aquí entra en juego la política y la legislación acerca de la venta libre de armas de fuego en muchos países en el mundo.

En Costa Rica propiamente se vive una preocupante realidad. Como el compañero lo menciona en su publicación, el reporte de asesinatos del 2022 fue el más alto de la historia del país, con una tasa de 12,6 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Lo más preocupante es que el presente año ha roto el récord de asesinatos por día y por mes (Madrigal, 2023).

Estos datos demuestran el verdadero problema de salud pública que constituye. Como tal, el proyecto propuesto busca incidir en un punto esencial en este problema, la prevención y concientización del problema. De los marcadores propuestos para la justificación del proyecto, me parece que la incidencia absoluta es el más importante para dimensionar el problema.


Referencias Bibliográficas

Madrigal, L. (2023). Costa Rica alcanza los 300 homicidios. Delfinocr. https://delfino.cr/2023/05/costa-rica-alcanza-los-300-homicidios-reporta-oij