Proyecto: Polineuropatía Inflamatoria Aguda o Síndrome de Guillán Barre (SGB)

Proyecto: Polineuropatía Inflamatoria Aguda o Síndrome de Guillán Barre (SGB)

de Johana Vásquez Céspedes -
Número de respuestas: 2


El SGB es una enfermedad neurológica inflamatoria que produce afección de los nervios periféricos de manera aguda, con síntomas de una presentación de 4 semanas caracterizados por debilidad, parestesias, afección de pares craneales y en algunas ocasiones dificultad para deglutir o claudicación ventilatoria. Es la primera causa de parálisis flácida posterior a la erradicación de la poliomielitis (Chunga-Vallejos et al., 2020; Dorado Arias, Yurika & Araya Fonseca, Carlos, 2014).

Está asociado a una respuesta inmunológica usualmente en respuesta a virus respiratorios, enfermedad diarreica aguda principalmente por Campilobacter jejuni o vacunación previa. Se ha descrito que se presenta posterior a las 4 semanas de la infección o vacunación. Existen diferentes presentaciones según el resultado de las velocidades de conducción nerviosa tales como Neuropatía Aguda Motora Axonal (AMAN, de sus siglas en inglés), la Neuropatía Sensitiva y Motora aguda (AMSAN, de sus siglas en inglés) y la Polineuropatía Aguda Inflamatoria Desmielinizante (AIDP,  (Aragonès et al., 2021; Dorado Arias, Yurika & Araya Fonseca, Carlos, 2014, 2014).

A pesar que a nivel internacional la variante más frecuente es la AIDP en Costa Rica diferentes estudios han reportado la variante axonal como las más frecuentes, lo cual presenta un peor pronóstico funcional y una mejor respuesta a la plasmaféresis que a la inmunoglobulina, a diferencia de la AIDP en donde estos tratamientos no tienen diferencia en su efectividad (Dorado Arias, Yurika & Araya Fonseca, Carlos, 2014).

Actualmente en Costa Rica el SGB es de notificación obligatoria catalogándolo como caso sospechoso, caso probable o caso confirmado. Sin embargo, en ocasiones por el poco tiempo que se cuenta en la institución para su correspondiente llenado es realizado de manera incompleta por el personal médico o se completa la información por el personal de redes.

En algunas ocasiones se anota como sospechoso o probable y se descarta posterior a completar los estudios de laboratorio, gabinete y abordaje diagnóstico. Por lo tanto, propongo un proyecto prospectivo para realizar el reporte de esta enfermedad al egreso del paciente en la Caja Costarricense de Seguro Social, en donde se han completado los estudios y abordado por personal especializado y por tanto se cuenta con el diagnóstico confirmado.

La boleta de recolección la generará el EDUS una vez anotado el diagnóstico de SGB G61.0, el cual tomará ciertos datos de manera automática tales como edad, provincia de domicilio, centro de atención del paciente, días de estancia hospitalaria y el resto será llenado por los médicos tratantes al egreso del paciente.

Se propone realizarlo al egreso debido a que en este punto los médicos cuentan con un mayor tiempo para llenar la misma debido a que no tienen un tiempo establecido con los pacientes como en la consulta externa o un tiempo limitado como en los servicios de Emergencias. Es recomendable que sea llenado por el médico al egreso debido a que conoce en detalle los resultados y la historia clínica del paciente, a diferencia del personal de redes cuya información podría estar limitada en el expediente.

El estadio de la enfermedad en el que se realizaría el proyecto: Detección y Atención.

Indicadores epidemiológicos, justificación e interpretación:

1.       Incidencia en toda la institución y por provincias (Monitoreo): Número de casos nuevos diagnosticados cada mes en la institución y en cada provincia.

Este indicador permitirá determinar el número de casos diagnosticados tanto en la institución como por provincia para detectar el riesgo de la población de tener esta enfermedad, de esta manera determinar si existe un aumento de los casos y tomar las medidas necesarias según las regiones o a nivel país. Previamente este indicador ha permitido detectar brotes de la enfermedad y realizar las gestiones necesarias como en el caso previamente del SGB asociado al Zika.

2.       Curva epidémica mensual (monitoreo): permitirá valorar la frecuencia de la enfermedad según el mes, su comportamiento estacional y la necesidad de tomar medidas de prevención de enfermedades infecciosas según este resultado.

3.       Frecuencia relativa y absoluta de los siguientes parámetros

·       Variante del SGB (Monitoreo): AMAN, AMSAN, AIDP: determinará la variante más frecuente en el país lo que permitirá evaluar futuras decisiones médicas en cuanto a continuar utilizando la inmunoglobulina como el tratamiento de elección en el país.

·       Pacientes que requirieron soporte ventilatorio o no lo requirieron (Evaluación): valorar la gravedad de la enfermedad y necesidad de intubación.

·       Enfermedad diarreica aguda (EDA), Infección de vías respiratorias (IVR), Síndrome febril, vacunación 4 semanas previo al inicio de los síntomas (Monitoreo): determinar asociación de estos factores con el SGB y en caso de un aumento en el tiempo de este reporte se tomarán las medidas preventivas para evitar las mismas tales como lavado de manos, distancia o protocolo del estornudo.

·       Media y desviación estándar de los días de estancia hospitalaria (Monitoreo y Evaluación): determinar el costo para la institución según días de estancia hospitalaria y tomar acciones en caso de que exista un aumento en la estancia hospitalaria de los pacientes.

 

Cálculo de los indicadores epidemiológicos

·       Incidencia: Número de personas diagnosticadas con SGB en la institución/ Total de personas de la población adscrita a la institución x (100 000)

El cálculo anterior se realizará también por provincia:

Número de personas diagnosticadas con SGB en cada provincia/ Total de personas de la población adscrita a dicha provincia x (100 000)

Frecuencia medición: Mensual y anual.

·       Curva epidémica: gráfico tipo histograma con las frecuencias mensuales, en el eje horizontal tiempo y en el vertical las frecuencias.

·       Con respecto al punto 3 se realizarán las frecuencias relativas y absolutas de los indicadores descritos:

o   Número de casos absoluto y proporción de las diferentes variantes:

§  AMAN/Total de casos

§  AMSAN/Total de casos

§  AIDP/Total de casos

Frecuencia medición: anual.

o   Número de pacientes que requirieron soporte ventilatorio o no absoluto y proporción:

§  Pacientes que requirieron soporte ventilatorio/Total de casos

§  Pacientes que no requirieron soporte ventilatorio/ Total de casos

Frecuencia medición: anual.

o   Número de casos que presentaron EDA, Vacunación, síndrome febril, IVR previa o ninguno de los previos en número absoluto y proporción:

§  EDA/Total de casos

§  Vacunación/Total de casos

§  Síndrome febril/Total de casos

§  IVR/Total de casos

§  Ninguno de los anteriores/Total de casos.

Frecuencia medición: mensual y anual

o   Media y desviación estándar de los días de estancia hospitalaria: sumar el número total de días de estancia hospitalaria/número de pacientes. Posteriormente se calculará con Excel la desviación estándar.

Frecuencia medición: anual.

** Se evaluará el proyecto mediante la valoración del llenado completo de la boleta por los médicos tratantes con el fin de evitar un subregistro de la información. En caso de estar incompleta se solicitará al mismo que llene los espacios pendientes pero con el EDUS la mayoría de la información será captada al anotar el diagnóstico. Posterior a tomar acciones en caso de brotes de la enfermedad se evaluará la respuesta a dichas acciones mediante el monitoreo de la enfermedad en los meses subsecuentes.

Referencias Bibliográficas

Aragonès, J. M., Altimiras, J., Alonso, F., Celedón, G., Alfonso, S., Roura, P., & Moreira, A. (2021). Incidence and clinical characteristics of Guillain-Barré syndrome in Osona (Barcelona, Spain), 2003-2016. Neurología (English Edition), 36(7), 525–530. https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2018.03.020

Brenes, E. N. (n.d.). Menos de 0,7% de las personas vacunadas contra COVID-19 han presentado algún tipo de evento supuestamente atribuible a la inmunización. Ministerio de Salud Costa Rica. Retrieved September 21, 2023, from https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=863&catid=727&Itemid=844

Chunga-Vallejos, E., Serrano-Cajo, L., & Díaz-Vélez, C. (2020). Características clínico epidemiológicas del síndrome de Guillain Barré en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2012 – 2018. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 13(1), 37–42. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.621

Dorado Arias, Yurika, & Araya Fonseca, Carlos. (2014). Síndrome de Guillain Barré: Características epidemiológicas y su asociación con infecciones respiratorias y diarréicas en el Hospital Calderón Guardia en el período 2007 a 2011. Neuroeje, 27(1), 31–42.

Espiritu, A., Separa, K. J. N., Milla, F., Adiao, K. J., Leochico, C. F., & Jamora, R. D. (2021). Clinical features and real-world outcomes of Guillain-Barré syndrome in the Philippines. Neurological Research, 43. https://doi.org/10.1080/01616412.2021.1948750

Jiang, G.-X., Cheng, Q., & Pedro-Cuesta, J. D. (1998). Basis for public health surveillance of GuillairvBarre syndrome in Sweden. 8(3).

National surveillance of GBS Protocol(abbrv).pdf. (n.d.). Retrieved September 21, 2023, from https://nih.upm.edu.ph/sites/default/files/National%20surveillance%20of%20GBS%20Protocol(abbrv).pdf

NT N°175-MINSA2021-CDC Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnostico de Laboratorio del Síndrome de Guillain Barré en el Perú.pdf. (n.d.). Retrieved September 21, 2023, from https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915817/NT%20N%C2%B0175-MINSA2021-CDC%20Norma%20T%C3%A9cnica%20de%20Salud%20para%20la%20Vigilancia%20Epidemiol%C3%B3gica%20y%20Diagnostico%20de%20Laboratorio%20del%20S%C3%ADndrome%20de%20Guillain%20Barr%C3%A9%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

Plan Guillain Barré VF.pdf. (n.d.). Retrieved September 21, 2023, from https://www.insnsb.gob.pe/docs-trans/resoluciones/2019/Plan%20Guillain%20Barr%C3%A9%20VF.pdf

Quintero, T., & Boza, R. (1999). Síndrome de Guillain-Barré: Análisis de 36 pacientes. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 20(3–4), 217–230.

 


En respuesta a Johana Vásquez Céspedes

Proyecto: Polineuropatía Inflamatoria Aguda o Síndrome de Guillán Barre (SGB)

de Natalia Jiménez Vindas -
El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad autoinmune, frecuente y controlable aunque potencialmente mortal su diagnóstico precoz es de suma importancia para instaurar en breve plazo las medidas específicas destinadas a preservar la vida, sobre todo en niños y pacientes jóvenes.
El SGB es una enfermedad autoinmune que se desencadena por una infección vírica o bacteriana y se caracteriza por presentarse como una debilidad simétrica rápidamente progresiva, de comienzo distal y avance proximal, a veces llega a afectar a la musculatura bulbar respiratoria; cursa con pérdida de reflejos osteotendinosos y con signos sensitivos leves o ausentes. El líquido cefalorraquídeo (LCR) muestra una disociación albuminocitológica con aumento de proteínas y normalidad celular.

Todo esto resulta en la aparición de una desmielinización primaria, el tratamiento del SGB grave requiere capacidad y experiencia en el cuidado de pacientes críticos, así como suficiente paciencia y sensibilidad para atender sus necesidades diarias y a sus familiares.

Muchos de estos pacientes requerirán el ingreso a una unidad de cuidados intensivos por falla respiratoria.

El poder determinar la cantidad de pacientes que egresan permite determinar su prevalencia.

Referencia

Albernas. F, Lorenzo. O, Ferrer. J, Varela. A, (2007), Sindrome de Guillan Barre, diagnóstico y Tratamiento, Archivo Médico de Camagüey, vol. 11, núm. 3.
En respuesta a Johana Vásquez Céspedes

Re: Proyecto: Polineuropatía Inflamatoria Aguda o Síndrome de Guillán Barre (SGB)

de Nicole Arce Quesada -
Dado que el Síndrome de Guillain-Barré es un enfermedad de alto impacto para la población ya que puede resultar en falla respiratoria y muerte, es de suma importancia recolectar datos epidemiológicos para así realizar una adecuada vigilancia de la misma. La relación de este síndrome con algunos tipos de virus y ante la pasada pandemia COVID-19 a nivel mundial, nos obliga también a poner en duda si la infección por SARS-COV2 propiamente (dejando a un lado la vacunación) podría desencadenar síntomas relacionados a esta enfermedad.

Según Carrillo (2020), tras una revisión sistemática, existe una predominancia de casos en hombres de SGB relacionados con COVID-19, además una mayor gravedad. La correlación parece darse después del inicio de la infección por SARS-COV2, sin embargo, no había evidencia suficiente al momento como para definirlo como tal. Por otro lado, Valderas (2022) expone las manifestaciones neurológicas en niños con COVID-19, donde se evidencia cefalea, convulsiones, encefalopatía y debilidad muscular como síntomas más comunes. Generalmente, presentándose durante la infección por SARS-COV2 o semanas posteriores a la misma. Siendo estos cuadros SGB propiamente o diferentes enfermedades neurológicas relacionadas. Sin embargo, también se menciona la necesidad de aumentar la investigación para detectar a tiempo y tratar adecuadamente a los pacientes que inicien con esta condición.

A pesar de que la pandemia por COVID-19 inició hace más de 3 años, aún los estudios y los datos no son suficientes como para poder relacionar ambas enfermedades. Por lo tanto, es importante continuar con la recopilación de datos a nivel nacional para determinar la incidencia y, posteriormente, definir una correlación.

Referencias Bibliográficas

Carrillo-Larco, R. M., Altez-Fernandez, C., Ravaglia, S., & Vizcarra, J. A. (2020). COVID-19 and Guillain-Barre Syndrome: a systematic review of case reports. Wellcome open research, 5, 107. https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.15987.2

Valderas, C., Méndez, G., Echeverría, A., Suarez, N., Julio, K., & Sandoval, F. (2022). COVID-19 and neurologic manifestations: a synthesis from the child neurologist's corner. World journal of pediatrics : WJP, 18(6), 373–382. https://doi.org/10.1007/s12519-022-00550-4