Programa para el fortalecimiento en la detección de pacientes con Tuberculosis a través de la vigilancia en la atención primaria para las zonas con alta incidencia y mortalidad post periodo de pandemia COVID-19.

Programa para el fortalecimiento en la detección de pacientes con Tuberculosis a través de la vigilancia en la atención primaria para las zonas con alta incidencia y mortalidad post periodo de pandemia COVID-19.

de Griselda Chacón Lara -
Número de respuestas: 2

En Costa Rica la vigilancia y el control de la tuberculosis (TB) es parte de las políticas nacionales para el cumplimiento con las metas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las metas de la alianza Alto a la TB (Fernández, 2020).

Costa Rica para el año 2018 mantenía una tasa de incidencia de 9,6 casos por 100 000 habitantes, considerándose dentro de los países de baja incidencia.

El país ha intentado lograr la meta propuesta para la erradicación de esta enfermedad, mediante esfuerzo clave en el fortalecimiento de la estrategia DOTS (tratamiento acortado estrictamente supervisado) y buscando nuevas alternativas para evitar aumento en la incidencia debido al crecimiento de otras enfermedades como VIH/SIDA, la aparición de cepas de TB multirresistentes, situación cada vez más difícil cuando la población más vulnerable es la que vive bajo la sombra de la pobreza, inequidades sociales y desconocimiento de la enfermedad.

Los indicadores sociodemográficos forman parte importante en la identificación clave para las pautas a seguir en la implementación de medidas para la detección de casos de TB. Se consideran factores de riesgo de contagio de esta enfermedad la pobreza extrema, aliada en la presencia de la desnutrición, el hacinamiento, la migración, inadecuado control de las entidades de salud, la aparición de cepas resistentes al tratamiento y el género. (Arbeláez y Fernández, 2020)

Según reportes del Ministerio de Salud (2022), dos de cada 3 casos de tuberculosis en el país para el 2021 correspondieron a hombres. Así mismo, las Áreas de Salud que reportan haber rebasado la tasa de incidencia nacional son Talamanca, Mata Redonda-Hospital, Carpio-León XIII, Tibás-Uruca-Merced, Chacarita, Limón, Santa Rosa, Pavas, Liberia, Guápiles, Alajuelita y Pérez Zeledón.

Según Trabado (2021):

Debido a la pandemia por SARS-CoV-2, se han generado una cantidad de situaciones que pueden traer repercusiones negativas sobre la incidencia de la tuberculosis en el país. Se ha demostrado afectación sobre las búsquedas activas, pero también, sobre la búsqueda pasiva (MS, CCSS, MJP, Inciensa, 2 021), en fin, sobre la detección de casos. La cantidad de muestras recibidas por la red de laboratorios sufrió una caída sustancial; adicionalmente, superados los cierres temporales de fronteras, la inmigración en Costa Rica ha ido regresando a la normalidad (p.6)

Se considera fundamental para el control de la tuberculosis en la población dos aspectos relevantes: la curación de los casos y la detección precoz de los habitantes enfermos. Si los casos no se curan o no se detectan hay un elevado número de casos infectantes en la comunidad, perpetuándose la enfermedad. (Bermejo et al. 2007)

1.    En cual estadio de una enfermedad o evento estaría desde el punto de vista gerencial estableciendo un proyecto o programa que permita mejorar en algún aspecto la detección, atención, seguimiento o evolución del mismo

La implementación del programa para el fortalecimiento en la detección de la tuberculosis se llevará a cabo tanto en la prevención como en la detección de la enfermedad, y parte importante de este proceso esta basado en la divulgación de la información tanto para el personal como en la educación al paciente. Mientras que la detección será reforzada principalmente por la vigilancia activa, bajo la definición de paciente sintomático al tratarse de poblaciones de riesgo, en grupos centinela y servicios de urgencias. Y mediante vigilancia pasiva, a través de la atención de pacientes sintomáticos respiratorios por los servicios de atención primaria.

Según Arbeláez y Fernández (2020), en encuestas realizadas al personal de salud existe conocimiento del impacto de la migración de personas hacia el país, situación que tiene mayor ocurrencia en las zonas fronterizas y costeras. Además, el personal también informa como existe desconocimiento de la población sobre la enfermedad, y como hay quienes no acuden a los servicios de salud por no contar con un beneficio de aseguramiento.

Además, Fernández (2020), indica que, en entrevistas aplicadas al personal de salud médico, farmacéutico y de laboratorio clínico, existe necesidad de espacios para la capacitación continua en el tema, ya que el recargo de labores y funciones, así como las limitadas capacitaciones que se dan, mayormente están dirigidas al personal que se encuentra a cargo del programa local.

El programa tiene como fin impactar más puntualmente en el monitoreo de las poblaciones mas vulnerables, ya mencionadas según reportes previos basados en la tasa de incidencia por Áreas de Salud, regiones y considerando además el género masculino con más afectación.

2. Establezca basado en el estadio y evento seleccionado en el punto 1, los indicadores epidemiológicos que un sistema de vigilancia debería de proveer para justificar la ejecución del proyecto o programa planteado.

 ·         % de SR: porcentaje de pacientes SR que fueron detectados en la vigilancia

·         % de SR examinados: porcentaje de los pacientes SR que fueron examinados.

·         % de S: porcentaje de pacientes S que fueron detectados en la vigilancia

·         % de S examinados: porcentaje de los pacientes S que fueron examinados.

·         Total de baciloscopias realizadas: sumatoria de las baciloscopias realizadas

·         Total de casos de TB reportados por edad, sexo y área de salud: corresponde a la totalidad de casos positivos identificados tanto por búsqueda activa como pasiva de pacientes con la enfermedad.

·         Incidencia de casos de TB pulmonar por: sexo, edad y área de salud: es el número de casos nuevos o recidivas de enfermedad tuberculosa pulmonar que aparecen en un año y que se expresa generalmente por 100.000 habitantes.

·         Incidencia de casos de TB extrapulmonar por: sexo, edad y área de salud: es el número de casos nuevos o recidivas de enfermedad tuberculosa extrapulmonar que aparecen en un año y que se expresa generalmente por 100.000 habitantes.

·         Prevalencia de casos de TB todas las formas: sexo, edad, y área de salud:  

·         Mortalidad por TB todas las formas según sexo, edad, y área de salud: es el número de fallecimientos por TB expresados por 100.000 habitantes en un año

·         Letalidad por TB todas las formas según sexo, edad, y área de salud: es el número de fallecimientos por 100 casos de enfermedad tuberculosa.

·         % de casos de TB todas las formas coinfectados VIH/SIDA: Porcentaje de personas con tuberculosis que presentan simultáneamente VIH/SIDA

 3. Establezca cuales indicadores para el proyecto o programa planteado serían indicadores epidemiológicos serían de monitoreo y evaluación.

 Indicadores de monitoreo

SR: Sintomático respiratorio S: sintomático

·         % de SR: porcentaje de pacientes SR que fueron detectados en la vigilancia

·         % de SR examinados: porcentaje de los pacientes SR que fueron examinados.

·         % de S: porcentaje de pacientes S que fueron detectados en la vigilancia

·         % de S examinados: porcentaje de los pacientes S que fueron examinados.

·         Total de baciloscopias realizadas: sumatoria de las baciloscopias realizadas

Indicadores de evaluación

·         Incidencia de casos de TB pulmonar por: sexo, edad y área de salud: es el número de casos nuevos o recidivas de enfermedad tuberculosa pulmonar que aparecen en un año y que se expresa generalmente por 100.000 habitantes.

·         Incidencia de casos de TB extrapulmonar por: sexo, edad y área de salud: es el número de casos nuevos o recidivas de enfermedad tuberculosa extrapulmonar que aparecen en un año y que se expresa generalmente por 100.000 habitantes.

·         Prevalencia de casos de TB todas las formas sexo, edad, y área de salud: es el número de casos de enfermedad tuberculosa en un momento dado expresado por 100.000 habitantes.

·         Mortalidad por TB todas las formas según sexo, edad, y área de salud: es el número de fallecimientos por TB expresados por 100.000 habitantes en un año

·         Letalidad por TB todas las formas según sexo, edad, y área de salud:  es el número de fallecimientos por 100 casos de enfermedad tuberculosa.

·         % de casos de TB todas las formas coinfectados VIH/SIDA: corresponde al porcentaje del total de pacientes con tuberculosis coinfectados de VIH/SIDA.

 

4. De los indicadores planteados cómo se realizaría el cálculo de los mismos.

Prevalencia: # de personas con TB en un periodo determinado / Población total adscrita del AS en el mismo perido x (10 ᶯ).

Incidencia: # de casos nuevos de TB o recidivas en un periodo determinado / Población total adscrita del AS en el mismo periodo x (10 ᶯ).

Tasa de letalidad: # de muertes por TB en un periodo determinado / # de personas con diagnóstico positivo por TB en el mismo periodo x 100.

Tasa de Mortalidad: # de defunciones por TB en un periodo determinado) /(población total promedio durante ese periodo ) (×10n)

% de casos de TB todas las formas coinfectados VIH/SIDA: total de casos positivos coinfectados con VIH/SIDA/ total de casos positivos por TB x 100

 5.Establezca cómo los indicadores seleccionados del punto 2 y 3 deberían ser interpretados.

La tasa de incidencia de la tuberculosis define la aparición de nuevos casos de la enfermedad, por lo tanto, de acuerdo a la meta de erradicación de la Tuberculosis en el país, se espera que esta se mantenga por debajo de 10 casos por 100 000 habitantes para mantenerse dentro de la baja incidencia según la OMS. La tasa de incidencia nacional para el 2021 fue de 7/ 100 000 habitantes, las zonas sobre las cuales se aplicara el programa para la intensificación en las acciones de detección probablemente seguirán aportando una tasa de incidencia elevada, al estar previstas de la mayor cantidad de riesgo, sin embargo, es importante que se de la captación de casos de tuberculosis, que a pesar de aumentar la tasa de incidencia, permitirá también disminuir la prevalencia de la enfermedad mediante la curación de los casos y la interrupción de la cadena de transmisión de la enfermedad.

Por otro lado, con respecto a la prevalencia de la enfermedad, se debe sumar el efecto importante que aporta la inmigración de casos o de personas susceptibles a estas zonas de alta incidencia, pero también, el aumento en la prevalencia es un indicador que relacionado con otros indicadores como %SR, S detectados, % SR y S examinados y totalidad de baciloscopias realizadas aporta evidencia del fortalecimiento en la detección diagnóstica de la enfermedad.

Los indicadores además están segregados por edad y sexo, lo cual, al compararse con periodos anteriores, generarán nueva información sobre el comportamiento preferencial de la enfermedad, generando cambios en la educación y detección hacia las mujeres o continuando en la vigilancia cautelosa de la población masculina.

Además, la importancia de la identificación de grupos vulnerables, como pacientes con HIV/SIDA y la incidencia de la coexistencia de ambas patologías permiten analizar el impacto de la enfermedad en estos pacientes, el efecto de este aspecto sobre la incidencia, prevalencia, letalidad y mortalidad de la población.

Referencias bibliográficas

Arbelaez, N., Fernandez, N. (2020). Factores relacionados con los casos de tuberculosis en Costa Rica, 2012- 2015. Revista Cubana de Salud Pública, 46(3), 1-21. file:///C:/Users/grisc/Downloads/1455-14940-2-PB.pdf

Bermejo, M., Clavera, F., De la Rosa, M., Marín, B. (2007). Epidemiología de la tuberculosis. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (2), 7-19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400002

Fernandez, N. (2020). Caracterización del proceso de implementación de la Política Nacional para el Control de la Tuberculosis en Costa Rica, 2012-2015. Población y Salud en Mesoamérica, 17(2), 1-31. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39795

Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Ministerio de Justicia Paz. (2015). Norma para la Vigilancia y el control de la Tuberculosis. https://www.binasss.sa.cr/protocolos/tuberculosis.pdf

Trabado, C. L. (2021). Informe de vigilancia basada en Laboratorio:TUBERCULOSIS. Centro Nacional de Referencia de Micobacteriología, CNRM. https://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/informes_vigilancia/2022/CNR_Micobacteriologia/Informe_Vigilancia_TB_2021.pdf

 


En respuesta a Griselda Chacón Lara

Re: Programa para el fortalecimiento en la detección de pacientes con Tuberculosis a través de la vigilancia en la atención primaria para las zonas con alta incidencia y mortalidad post periodo de pandemia COVID-19.

de Johana Vásquez Céspedes -
Sería importante tomar en consideración los pacientes con TB latente. Estudios realizados en centros de salud como el Hospital San Juan de Dios con realización de Radiografías o prueba de tuberculina al personal de salud arrojó resultados positivos en una gran cantidad del personal. Considero importante continuar con la realización de estos estudios en personas de riesgo como el personal de salud, pacientes inmunosupresos o que van a recibir dicho tratamiento.
En respuesta a Griselda Chacón Lara

Programa para el fortalecimiento en la detección de pacientes con Tuberculosis a través de la vigilancia en la atención primaria para las zonas con alta incidencia y mortalidad post periodo de pandemia COVID-19.

de Daniela Cespedes Prado -
Excelente análisis pero, tambien seria de importancia recalcar factor de riesgo con mayor peso al contagio o desarrollo de la enfermedad. En términos de salud publica es vital identificar dicho aspecto para evitar futuros casos.


Higuita-Gutiérrez LF, Arango-Franco CA, Cardona-Arias JA. Factores de riesgo para la infección por tuberculosis resistente: Metanálisis de estudios de casos y controles. Rev Esp Salud Pública.2018;