Obesidad en Costa Rica y el Mundo

Obesidad en Costa Rica y el Mundo

de Nicole Arce Quesada -
Número de respuestas: 0

La obesidad y el sobrepeso han ido incrementando en Costa Rica y Centroamérica, a nivel nacional más del 60% de la población adulta lo padece (Semanario Universidad, 2021). En el globo, la Federación Mundial de la Obesidad estima 1 billón de personas con obesidad para el año 2030 (World Obesity Federation, 2020). Esto demuestra la importancia de abordar la obesidad como un problema de salud pública, para lo cual es fundamental analizar cómo los sistemas de vigilancia pueden contribuir a la toma de decisiones para manejar esta problemática.

 

1. En cual estadio de una enfermedad o evento estaría desde el punto de vista gerencial estableciendo un proyecto o programa que permita mejorar en algún aspecto la detección, atención, seguimiento o evolución del mismo.

 La obesidad se encuentra en un estadio crónico y de alto impacto en la salud pública. 

 2. Establezca basado en el estadio y evento seleccionado en el punto 1, los indicadores epidemiológicos que un sistema de vigilancia debería de proveer para justificar la ejecución del proyecto o programa planteado.

 Tasa de Prevalencia de Obesidad: mide la proporción de la población con obesidad en un momento específico (Barrantes-Monge, 2017).

 Tasa de Incremento de la Prevalencia: evalúa cómo cambia la prevalencia de la obesidad a lo largo del tiempo (Ng, 2013)

 Índice de Masa Corporal (IMC) Promedio: evalúa el peso promedio de la población (OMS, 95)

 Tasa de Mortalidad Relacionada con la Obesidad: evalúa el número de muertes atribuibles a la obesidad en relación con la población total. Este indicador destaca la gravedad de la obesidad como un factor de riesgo para la salud. (Flegal, 2013)

 3. Establezca cuales indicadores para el proyecto o programa planteado serían indicadores epidemiológicos serían de monitoreo y evaluación.

 Tasa de Adhesión a Programas de Prevención y Tratamiento: esta tasa mide cuántas personas participan en programas de prevención y tratamiento de la obesidad. (Kraschnewski, 2013).

 Tasa de Éxito en la Pérdida de Peso: evalúa la efectividad de los programas de manejo de la obesidad en términos de la cantidad de personas que logran una pérdida de peso significativa en relación con el número total de participantes (Franz, 2007).

 4. De los indicadores planteados cómo se realizaría el cálculo de los mismos.

 La Tasa de Prevalencia de Obesidad se calcula dividiendo el número de personas con obesidad entre la población total y multiplicándolo por 100.

 La Tasa de Incremento de la Prevalencia se calcula dividiendo la diferencia en la tasa de prevalencia en dos momentos por la tasa de prevalencia inicial y multiplicándolo por 100.

El IMC Promedio se calcula sumando los IMC de todos los individuos y dividiéndolo entre el número total de personas.

 Tasa de Mortalidad Relacionada con la Obesidad: (Número de muertes por obesidad / Población total) x 100.

 La Tasa de Adhesión a Programas de Prevención y Tratamiento se calcula dividiendo el número de participantes entre la población total.

 La Tasa de Éxito en la Pérdida de Peso se calcula dividiendo el número de personas con éxito en la pérdida de peso entre el número total de participantes en programas de manejo de la obesidad.

 5. Establezca cómo los indicadores seleccionados del punto 2 y 3 deberían ser interpretados.

 Una alta Tasa de Prevalencia de Obesidad indica un problema de salud pública significativo que requiere intervención.

 Un aumento en la Tasa de Incremento de la Prevalencia puede indicar una tendencia preocupante en el aumento de la obesidad en la población.

 Un IMC Promedio elevado sugiere que la población tiene un peso promedio poco saludable.

 Una alta Tasa de Mortalidad Relacionada con la Obesidad destaca la gravedad de la obesidad como un factor de riesgo para la salud y justifica la necesidad de programas de prevención.

 Una alta Tasa de Adhesión al Programa de Prevención y Tratamiento sugiere una buena aceptación y apego al programa por parte de la población.

 Una alta Tasa de Éxito en la Pérdida de Peso indica que el programa es eficaz dados los resultados positivos en términos de pérdida de peso.


Referencias Bibliográficas:

 

Semanario Universidad. (2021). Sobrepeso y obesidad: la pandemia en Centroamérica. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/bloque1/sobrepeso-y-obesidad-la-pandemia-en-centroamerica/#:~:text=64%2C5%25%20tasa%20de%20obesidad,m%C3%A1s%20sobrepeso%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.

 World Obesity Federation. (2020). Prevalence of Obisity. Recuperado de https://www.worldobesity.org/about/about-obesity/prevalence-of-obesity

 Lizano Vega, M. (2018). Políticas de salud pública y reducción de obesidad y otras enfermedades no transmisibles. Revista Costarricense de Salud Pública, 27(2), 56-58. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292018000200056&lng=en&nrm=iso

 Ng, M., Fleming, T., Robinson, M., Thomson, B., Graetz, N., Margono, C., Mullany, E. C., Biryukov, S., Abbafati, C., Abera, S. F., Abraham, J. P., Abu-Rmeileh, N. M., Achoki, T., AlBuhairan, F. S., Alemu, Z. A., Alfonso, R., Ali, M. K., Ali, R., Guzman, N. A., Ammar, W., … Gakidou, E. (2014). Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet (London, England)384(9945), 766–781. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60460-8

Barrantes-Monge, M., Roselló, E. E., & Rico-Silva, G. (2017). Prevalencia de la obesidad en adultos costarricenses. Revista Costarricense de Salud Pública, 26(1), 3-10.

World Health Organization. (1995). Physical status: The use of and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert Committee (Vol. 854). World Health Organization.

Flegal, K. M., Kit, B. K., Orpana, H., & Graubard, B. I. (2013). Association of all-cause mortality with overweight and obesity using standard body mass index categories: A systematic review and meta-analysis. JAMA, 309(1), 71-82.

Kraschnewski, J. L., Sciamanna, C. N., Pollak, K. I., Stuckey, H. L., & Sherwood, N. E. (2013). The epidemiology of weight counseling for adults in the United States: a case of positive deviance. International journal of obesity (2005)37(5), 751–753. https://doi.org/10.1038/ijo.2012.113

 Franz, M. J., VanWormer, J. J., Crain, A. L., Boucher, J. L., Histon, T., Caplan, W., Bowman, J. D., & Pronk, N. P. (2007). Weight-loss outcomes: a systematic review and meta-analysis of weight-loss clinical trials with a minimum 1-year follow-up. Journal of the American Dietetic Association107(10), 1755–1767. https://doi.org/10.1016/j.jada.2007.07.017