Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de Verónica Cruz Umaña -
Número de respuestas: 10

Foro grupal- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia 

 

Grupo 3:  

Andrea Cháves 

Ismary España 

Verónica Cruz 

Mario Esquivel 

Paola Granados 

 

Eliminación de la malaria en Costa Rica, estrategia conjunta para lograr la meta. 

Para lograr la eliminación de la malaria en el territorio nacional debe tenerse muy claro que debe ser un trabajo en equipo, constante y sostenible en el tiempo entre los stakeholders involucrados. De acuerdo con lo aprendido en el curso, se debe tomar en cuenta a todos los involucrados para lograr un trabajo interinstitucional, con seguimiento y convencimiento de la finalidad del proyecto para lograr el objetivo propuesto, en este caso la eliminación de casos autóctonos de malaria en el país.  

1. En cual estadio de una enfermedad o evento estaría desde el punto de vista gerencial estableciendo un proyecto o programa que permita mejorar en algún aspecto la detección, atención, seguimiento o evolución del mismo 

Para el trabajo a continuación se tratará el tema de malaria o paludismo, para establecer un proyecto o programa con el fin de lograr la erradicación de la malaria en Costa Rica, por lo tanto, se enfocará el proyecto en el diagnóstico oportuno de la enfermedad en las primeras 48 horas desde el inicio de síntomas. 

Según la Organización Mundial de la Salud, en su Programa Mundial sobre Malaria, para lograr controlar y eliminar la malaria, se debe enfocar los esfuerzos en un diagnóstico de forma inmediata, precoz y preciso.  

El diagnóstico oportuno según indicaciones internacionales debe ser en las primeras 48 horas desde el inicio de síntomas. De acuerdo con el Protocolo Nacional de Malaria, versión 2, en la estrategia DTIR se indica: “Todo caso sospechoso de malaria debe ser detectado y diagnosticado usando microscopía o pruebas rápidas en las primeras 48h desde el inicio de los síntomas.” 

Con la detección del caso de manera oportuna logramos continuar la estrategia recomendada DTIR, esta consiste en:  

  1. Detección 

  1. Tratamiento 

  1. Investigación 

  1. Respuesta 

Actualmente en Costa Rica, la detección no se da tan oportunamente, desgraciadamente por no contarse con información y capacitación constante mucho personal de salud desconoce inclusive que hay casos de malaria en el país. Por lo tanto, debe reforzarse la capacitación y constante refuerzo, así como evaluaciones de las capacitaciones para asegurarse que el personal de salud piense en malaria al tener un paciente con cuadros clínicos y epidemiológicos que lo conviertan en caso sospechoso.  

De acuerdo con la evidencia, actualmente por la malaria presentar síntomas similares al dengue en los centros de salud se enfocan en el mismo, además por el brote actual y dejan de lado la sospecha de caso de malaria. Cuando el paciente no evoluciona según lo esperado, días después se hace la prueba para malaria y así perdemos una detección oportuna en las primeras 48 horas del inicio de síntomas.  

Pero al preguntarse ¿cuál es la importancia de esta detección oportuna?, esto se debe a que para erradicar la malaria es básico detectar al paciente lo antes posible, confirmarlo con la prueba diagnóstica y comenzar tratamiento en las primeras 24 horas; sólo así se corta la transmisión al bloquear al paciente y evitar la transmisión a través de picadura del mosquito Anopheles. 

 

2. Establezca basado en el estadio y evento seleccionado en el punto 1, los indicadores epidemiológicos que un sistema de vigilancia debería de proveer para justificar la ejecución del proyecto o programa planteado. 

 

  • Casos positivos de malaria por semana epidemiológica desagregados entre casos importados, autóctonos o introducidos.  

  • Tiempo entre fecha de inicio de síntomas y detección de caso positivo.  

  • Casos positivos asociados a caso índice. 

  • Número de pacientes hospitalizados por complicaciones 

 

3. Establezca cuales indicadores para el proyecto o programa planteado serían indicadores epidemiológicos serían de monitoreo y evaluación. 

  • Número de gotas gruesas procesadas en día 0 luego de diagnóstico positivo del paciente. 

  • Cantidad de pruebas rápidas realizadas por semana epidemiológica de acuerdo con los focos de malaria identificados. 

  • Evaluación de expedientes de pacientes con síntomas sospechosos (fiebre por ejemplo) contra envío de PDR o gota gruesa durante la atención. 

  • Número de pruebas en vigilancia reactiva o proactiva realizadas por semana epidemiológica. 

4. De los indicadores planteados cómo se realizaría el cálculo de los mismos. 

Las pruebas rápidas o PDR son pruebas que se aplican en los servicios de salud, así como en campo a través de inspectores de salud o ATAPS, por lo tanto, se medirían de acuerdo con registro de pruebas suministradas, contra pruebas reportadas realizadas por semana, sería un indicador de producción, se puede medir con números nominales para calcular de acuerdo al número de casos positivos si la vigilancia es adecuada. 

Además, con el control del paciente mediante la notificación del evento en las boletas VE01 se logran sumar los casos en tiempo real de pacientes positivos, para así poderlos graficar o estudiar de acuerdo con la ubicación geográfica, por ejemplo. 

Además, se considera importante dar un seguimiento de los casos para evaluar las acciones oportunas al realizar el diagnóstico del caso. 

El cálculo de los indicadores se realizaría a través de la data suministrada tanto por la VE01 (boleta de reporte obligatoria inmediata de enfermedades), mediante la ficha de investigación y los datos reportados de producción de pruebas tanto PDR como Gota Gruesa por parte de los laboratorios.  

La manera óptima sería en el proyecto crear una herramienta única y fácil de ejecutar para llenar en el momento del diagnóstico con la data necesaria para la evaluación de los indicadores, podría ser a través de Power Bi. 

 

5.Establezca cómo los indicadores seleccionados del punto 2 y 3 deberían ser interpretados. 

  • Casos positivos de malaria por semana epidemiológica desagregados entre casos importados, autóctonos o introducidos: al contar con actualización de casos por semana se evalúa el camino hacia la erradicación de la malaria en el país, es importante aclarar que esto se logra llegando a cero los casos autóctonos de malaria en el territorio.  

  • Tiempo entre fecha de inicio de síntomas y detección de caso positivo de malaria: mediante este indicador podemos analizar si se está realizando un diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad, siendo puntos básicos para el control de la misma y parte del camino de la erradicación.  

  • Casos positivos de malaria asociados a caso índice: Con el análisis de la asociación del número de casos detectados a través del primero detectado, se puede evaluar la respuesta de vigilancia epidemiológica oportuna para detener la transmisión.  

  • Número de pacientes hospitalizados por complicaciones: Con este indicador evaluación el diagnostico oportuno, debido a que entre más rápido sea detectado y tratado el paciente menos riesgo de complicaciones.  

  • Número de gotas gruesas procesadas en día 0 luego de diagnóstico positivo del paciente: Con este indicador se logrará evaluar el tratamiento oportuno del paciente, debido a que se tienen 24 horas desde el diagnóstico para realizar la gota gruesa inicial y posterior a eso dar el tratamiento. 

  • Cantidad de pruebas rápidas realizadas por semana epidemiológica de acuerdo con los focos de malaria identificados: Mediante estos datos de producción se logra analizar la respuesta antes los casos positivos como parte de las acciones de vigilancia epidemiológica para lograr la meta de erradicación de la malaria. 

  • Evaluación de expedientes de pacientes con síntomas sospechosos (fiebre por ejemplo) contra envío de PDR o gota gruesa durante la atención: con esto se logra reconocer si existe sospecha clínica en tiempo adecuado ante la presencia de síntomas sospechosos de malaria. Esto indicador cobra aún más importancia en lugares con focos activos de malaria para un diagnóstico oportuno. 

  • Número de pruebas en vigilancia reactiva o proactiva realizadas por semana epidemiológica: mide la respuesta de los equipos de vigilancia de la salud ante un caso positivo, con el fin de tomar acciones en tiempo adecuado para evitar escenarios con brotes por respuesta tardía.  

 

Bibliografía 

  1. Organización Mundial de la Salud. 2018. Manual de Referencia para la vigilancia, el seguimiento y la evaluación de la malaria. Organización Panamericana de la Salud. 

  1. Organización Mundial de la Salud. 2023. Informe Mundial Sobre Paludismo.  

  1. Organización Mundial de la Salud. 2023. Comunicados de prensa 

 

  1. Organización Mundial de la Salud. 2023. Programa Mundial sobre Malaria. 

 


En respuesta a Verónica Cruz Umaña

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de Ileana Chaves Peraza -
El evento Malaria presentado por los compañeros es muy importante tal a como lo exponen, debido a que obedece a la ¨Estrategia Nacional para la Vigilancia y Prevención del Restablecimiento de Malaria en Costa Rica¨; la cual busca eliminar la transmisión y prevenir el restablecimiento de esta, por medio del DTIR: Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Respuesta. Se busca que todas las localidades incluso las más alejadas puedan tener acceso a un diagnóstico (menor de 48 horas desde el inicio de síntomas) y tratamiento oportuno (en las primeras 24 horas una vez que se realiza el diagnostico).
La estrategia está compuesta por 4 componentes para la gestión de la malaria en los niveles locales: microestratificación, microplanificación del DTIR, implementación del DTIR y gestión del foco.

Indicadores epidemiológicos
Basado en el Protocolo de Vigilancia para Malaria y Estrategia Nacional para la Eliminación y Prevención del Restablecimiento de la Transmisión de Malaria En Costa Rica, versión 2, los indicadores para malaria son:
1. Número de casos de malaria: Por especie, clasificación (autóctono, importado, introducido, inducido, recrudescencia, recaída), sexo, grupo de edad y semana epidemiológica. Por detección pasiva y activa (proactiva y reactiva).
2. Número de muertes por malaria por especie y por clasificación (importado o adquirido localmente)
3. Numero de focos por clasificación: activo, residual inactivo, eliminado.
4. Tasa de análisis de sangre por pruebas diagnósticas: Número de gotas gruesas y/o PDR realizadas / Población a riesgo (de la localidad o microárea)
5. Porcentaje de positividad
6. Porcentaje de casos detectados a las 48 horas de desarrollar síntomas
7. Porcentaje de casos con diagnostico menor a 24 horas desde la fecha de toma de muestra
8. Porcentaje de láminas positivas referidas a INCIENSA para Control de Calidad Indirecto
9. Porcentaje casos que recibieron tratamiento antimalárico de primera línea menor 24h después del diagnóstico
10. Proporción de casos con tratamiento completo
11. Porcentaje de casos investigados
12. Porcentaje de focos caracterizados y con Microplan actualizado
13. Porcentaje de habitantes protegidos por rociado residual intradomiciliario (RRI)
14. Porcentaje de viviendas protegidas por rociado residual intradomiciliario (RRI)
15. Porcentaje de habitantes protegidos por mosquiteros impregnados (MTILD)

Referencias
Protocolo de Vigilancia para Malaria y Estrategia Nacional para la Eliminación y Prevención del Restablecimiento de la Transmisión de Malaria En Costa Rica, versión 2. 2023. (Costa Rica).
Protocolo para la Atención de la persona con Malaria según nivel de atención, versión 1. 2021. (Costa Rica).
En respuesta a Ileana Chaves Peraza

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de María Gabriela Chacón Ramírez -
La erradicación de la malaria en Costa Rica demanda una colaboración sostenida entre múltiples entidades, subrayando la importancia de un enfoque interinstitucional. La clave del éxito de este proyecto reside en la prontitud del diagnóstico, particularmente en las primeras 48 horas desde la manifestación de los síntomas. Los indicadores epidemiológicos propuestos desempeñan un papel vital al justificar y evaluar el programa, ya que permiten analizar la progresión y los estados de la enfermedad.

En particular, el indicador que desglosa los casos positivos de malaria por semana epidemiológica en función de su origen ofrece una visión clara del curso de la enfermedad y permite evaluar la disminución de los casos autóctonos, lo cual es fundamental para alcanzar la eliminación. El tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la detección de casos positivos es un indicador crítico que señala si se está logrando un diagnóstico y tratamiento oportuno, lo que resulta esencial para prevenir la propagación de la enfermedad.

Asimismo, la cantidad de casos positivos de malaria vinculados a un "caso índice" es un indicador valioso que ayuda a evaluar la eficacia de la vigilancia epidemiológica, ya que permite identificar la fuente de infección y las cadenas de transmisión. Por otro lado, el número de pacientes hospitalizados debido a complicaciones es un indicador que marca la importancia de un diagnóstico temprano, dado que un tratamiento oportuno reduce la necesidad de hospitalización y minimiza los riesgos de complicaciones.

En lo que respecta a los indicadores de monitoreo y evaluación, estos posibilitan la recolección y análisis de datos relacionados con los casos de malaria, las pruebas realizadas, las fechas de diagnóstico y tratamiento, y la identificación de casos índice. La introducción de una herramienta de seguimiento, como Power BI, simplificaría la recopilación y presentación de datos de manera eficaz para respaldar la toma de decisiones basada en pruebas concretas.
En respuesta a María Gabriela Chacón Ramírez

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de Kattia Alfaro Molina -
En relación con la malaria, un aspecto importante que no debe dejarse de lado en las actividades de prevención y promoción de la salud. En este sentido, el abordaje de las enfermedades vectoriales tiene un importante componente de participación comunitaria en las medidas preventivas. La educación de la población en relación a las medidas de eliminación de criaderos, uso de mosquiteros e identificación de signos y síntomas de las enfermedades vectoriales permitirá un oportuno diagnostico de los casos y la planificación de las actividades de bloqueo epidemiológico a fin de cortar la cadena de trasmisión.
La capacitación del personal de salud en relación a estas enfermedades permite, además de captar de forma mas adecuada los casos, promover en las personas que utilizan los servicios de salud, una mejor educación y promoción de las medidas de control.
Si queremos lograr la eliminación de la malaria en Costa Rica, no debemos restar importancia a las responsabilidades individuales y sociales en torno a la eliminación de los vectores, dado que los cambios climáticos de los últimos años impulsan la proliferación de mosquitos en las diferentes comunidades.
En respuesta a Verónica Cruz Umaña

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de Esteban Álvarez Méndez -
La toma de decisiones basada en pruebas depende de datos oportunos y procesables para el control efectivo de la malaria (Nwokolo et al., 2022). Por lo tanto, la determinación de los indicadores en todas las áreas de prevención, control y mitigación de la malaria es crucial. El número de mosquiteras tratadas con insecticida, la cantidad de insecticidas de acción residual utilizados en los interiores y el uso de quimioprevención entre los grupos de alto riesgo son indicadores importantes en la fase de prevención (OMS, 2021). Las tasas de incidencia de la malaria en general y en grupos vulnerables, las tasas de positividad de la prueba y la mortalidad relacionada con la malaria son indicadores cruciales durante los brotes (CDC, 2020).
Para evaluar la reducción, deberíamos controlar el absentismo escolar y laboral relacionado con la malaria, las interrupciones en los viajes y el turismo y las barreras de acceso a la atención médica (McCombie, 2002). Para identificar las subpoblaciones con mayor carga y dirigir las intervenciones de manera efectiva, los datos deben estratificarse por factores demográficos y geográficos (Snow, 2015). La evaluación de la eficacia de una estrategia se facilita mediante la comparación de los indicadores a lo largo del tiempo y con puntos de referencia (Zelman et al., 2014). Para contextualizar los obstáculos, los factores facilitadores y las percepciones de la comunidad en relación con los programas contra la malaria, sería beneficioso combinar el seguimiento cuantitativo con datos cualitativos recopilados de encuestas, grupos de discusión y entrevistas con las partes interesadas (Atkinson et al., 2011).
La alineación con las prioridades estratégicas se garantiza mediante la revisión continua de los indicadores en colaboración con los socios estratégicas (MEASURE Evaluation, 2017). En general, un marco sólido de indicadores de malaria permite la asignación de recursos basada en datos, cambios de políticas informados y acciones oportunas para maximizar la prevención, minimizar la transmisión y reducir los efectos negativos (OMS, 2021).

Referencias

Atkinson, J.-A. M., Vallely, A., Fitzgerald, L., Whittaker, M., & Tanner, M. (2011). The architecture and effect of participation: A systematic review of community participation for communicable disease control and elimination. Implications for malaria elimination. Malaria Journal, 10(1). https://doi.org/10.1186/1475-2875-10-225
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Malaria indicators. https://www.cdc.gov/malaria/malaria_worldwide/reduction/metrics.html
Eisele, T. P., Bennett, A., Silumbe, K., Finn, T., Chalwe, V., Kamuliwo, M., Hamainza, B., Moonga, H., Kooma, E., & Larsen, D. A. (2020). Short-term impact of mass drug administration with dihydroartemisinin plus piperaquine on malaria in Southern Province Zambia: A cluster-randomized controlled trial. The Journal of Infectious Diseases, 221(11), 1762–1771. https://doi.org/10.1093/infdis/jiz678
McCombie, S. C. (2002). Self-treatment for malaria: The evidence and methodological issues. Health Policy and Planning, 17(4), 333–344. https://doi.org/10.1093/heapol/17.4.333
MEASURE Evaluation. (2017). Malaria indicator reference guide. https://www.measureevaluation.org/resources/publications/ms-17-96
Nwokolo, E. E., Nwakwuo, G. C., & Ibeh, I. M. (2022). Malaria elimination in Nigeria: Progress, challenges and prospects. Infectious Diseases of Poverty, 11(1). https://doi.org/10.1186/s40249-022-00966-7
Snow, R. W. (2015). Global malaria eradication and the importance of Plasmodium falciparum epidemiology in Africa. BMC Medicine, 13(1). https://doi.org/10.1186/s12916-015-0289-7
World Health Organization (WHO). (2021). World malaria report 2021. https://www.who.int/teams/global-malaria-programme/reports/world-malaria-report-2021
Zelman, B., Melgar, M., Larson, E., Phillips, A., & Shretta, R. (2014). Global fund financing to the 34 malaria-eliminating countries under the new funding model 2014–2017: An analysis of national allocations and regional grants. Malaria Journal, 13(1). https://doi.org/10.1186/1475-2875-13-118
En respuesta a Verónica Cruz Umaña

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de Osmar Josue Gamboa Cruz -
Respuesta Grupo 1: Lucely Alvarez, Osmar Gamboa, Wendy Arias, Marisol Rojas.

El análisis Epidemiológico realizado por los compañeros tiene elementos importantes los cuales se centran en evaluar los indicadores epidemiológicos clave establecidos para el proyecto de eliminación de la malaria en Costa Rica. Estos indicadores proporcionan información vital para monitorear, evaluar y ajustar las estrategias implementadas para controlar y erradicar la malaria en el país, según Departamento de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2022) en el Protocolo de Vigilancia de Malaria se establecen los siguientes indicadores, los cuales se acompañan de su interpretación:
1. Casos positivos de malaria por semana epidemiológica: Este indicador es fundamental para evaluar el progreso de la eliminación. La desagregación entre casos importados, autóctonos e introducidos permite una comprensión profunda de la fuente de infección, indicando que un descenso continuo en los casos autóctonos indica el éxito en la prevención local.
2. Tiempo entre el inicio de síntomas y la detección del caso positivo: El diagnóstico y tratamiento temprano son importantes para la resolución, si se logra un período corto entre síntomas y diagnóstico es un indicador de que la vigilancia es exitosa y se logra una atención médica óptima. La vigilancia debe ser constante para mantener este intervalo bajo, ya que cualquier retraso puede significar un aumento en la propagación de la enfermedad.
3. Casos positivos asociados a caso índice: Este indicador proporciona información sobre la eficacia de la vigilancia epidemiológica. Un alto número de casos asociados a un caso índice sugiere una transmisión local activa, mientras que una respuesta rápida y la interrupción de la cadena de transmisión se reflejarán en una disminución de este número. Permite además un diagnóstico temprano de la cadena de transmisión.
4. Número de pacientes hospitalizados por complicaciones: Este indicador refleja la gravedad de la enfermedad y la calidad del cuidado brindado. La reducción en el número de hospitalizaciones indica un mejor manejo de la enfermedad, lo que puede atribuirse a diagnósticos y tratamientos más temprano y efectivos. Permite además programar recursos.
5. Número de gotas gruesas procesadas en el día 0: significa detección en el mismo día del aparecimiento de los síntomas. Un alto número indica una pronta confirmación del diagnóstico y un inicio inmediato del tratamiento, lo que a su vez contribuye a la interrupción de la transmisión. Puede ser un indicador del éxito del programa.
6. Cantidad de pruebas rápidas realizadas por semana epidemiológica: el indicador representa la capacidad del sistema de salud para identificar casos sospechosos, además de brindar información de las tendencias estacionales de la transmisión.
7. Evaluación de expedientes de pacientes con síntomas sospechosos: este indicador asegura que los casos potenciales no se pasen por alto y se les realicen pruebas diagnósticas adecuadas.
8. Número de pruebas en vigilancia reactiva o proactiva: Un mayor número de pruebas en vigilancia reactiva o proactiva sugiere una respuesta rápida a los casos detectados y una prevención activa de la propagación de la enfermedad, cobra aún mayor valor si se establece una meta.
En ambos casos, tanto en Guatemala, como en el sistema de vigilancia de Malaria de Costa Rica, existen indicadores comunes, lo cual permite también una comparación entre ambos países o incluso, una comparación regional.
Respecto al caso presentado por lo compañeros, muy de acuerdo con el hecho que es crucial que los prestadores de salud estén capacitados y sospechen de malaria cuando se tengan casos potenciales. En un análisis retrospectivo realizado por Rios-Zertuche et al., 2021, también describe que las medidas de seguimiento de la malaria que se utilizan en la actualidad no han resultado ser suficientes para evaluar de manera completa la efectividad de la Detección de Casos Pasivos (DCP). Para lograr una vigilancia efectiva del paludismo, es esencial asegurarse de que, en todos los centros de salud del país, los profesionales de la salud consideren la posibilidad de paludismo cuando se presenta un caso.
Referencias:
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (2022). Protocolo de Vigilancia de Malaria. Recuperado de: https://epidemiologia.mspas.gob.gt/informacion/vigilancia-epidemiologica/vectores/19-malaria
Rios-Zertuche, D., Carter, K. H., Harris, K. P., Thom, M., Zúñiga-Brenes, M. P., Bernal-Lara, P., ... Iriarte, E. (2021). Performance of passive case detection for malaria surveillance: results from nine countries in Mesoamerica and the Dominican Republic. Malaria Journal, 20, 208. https://doi.org/10.1186/s12936-021-03645-x
En respuesta a Verónica Cruz Umaña

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de Eduardo Parra Ulate -
Grupo 4

Con respecto a la deteccion menor a las 48 horas estas muy pocas veces se logra no solo por la falta de conocimiento o capacitacion del personal, por un diagnostico erroneo ya que presenta sinotmas paracidos a otras enfermedades como el dengue o un resfriado comun , sino que tambien el atraso en la deteccion de la enfermedad se da por la poca informacion que manejon los pacientes y al igual que el personas confunden los sintomas con otras enfermedades y se automedican pensando que es un resfriado, como tambien era una enfermedad con baja incidencia hasta hace poco.

Para mejorar este punto no solo se se ocupa capacitar al personal de salud sino tambien a la poblacion sobre los sintomas que puede presentar como tambien cuando se deve consultar procurando aumentarla consulta en los centros de salud y disminuyendo la automedicacion, otro punto de fortaleciemitno para la deteccion seria hablar colo el vectro que trasmite la enfermedad para poderlo reconocer a tiempo como tambien como evitar que se reprodusca.

Con los indicadores que propone el grupo permitira llevar un control estricto de los casos sospechoso y positivos de la enfermedad para lograr actuar rapido no solo en el tratamietno sino tambien en la conteccion de la enfernedad ya que de lograrse el diagnostico en menos de 48 horas se podria corrodinar una rapida respuesta con el MInisterio para un abordaje de la vivienda para su respectiva fumigacion y deteccion de posibles nuevos casos
En respuesta a Verónica Cruz Umaña

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de José Francisco Navarro Coto -
Grupo 4
Si bien es cierto, Costa Rica fue catalogada como "Campeona contra el paludismo en las Américas" , en la actualidad estudiando y monitorizando estrategias para la detección temprana, y tratamiento oportuno. Adicional campañas de identificación vectores y sitio de alto riesgo. La migración constante de extranjeros prevenientes de países donde la malaria está lejana a erradicarse, hace que se mantenga cierto flujo de casos "importados" que también deben identificarse y asignarles indicadores que permitan ingresarlos dentro del armamento epidemiológico con el que se cuenta en la actualidad. Los indicadores no son elementos que únicamente permitan conocer el comportamiento de la malaria, desde un punto de vista numérico. Sino también, deben facilitar la clasificación y denominación de los casos. Deben ser pruebas epidemiológicas sólidas que participen de la definición del origen de un caso, introducido, autóctono, etc.

En el entendido del plan nacional de eliminar la transmisión en el país de malaria en el 2025, el seguimiento de las zonas con focos de transmisión es vital. En los años 2014 y 2015 hubo cero casos autóctonos, para el año 2021 se reportaron 229. Es claro que si fortalecemos la capacidad de diagnóstico y reporte, los casos van a aumentar. Pero si se sostiene dicha dinámica, la capacidad de demostrar de manera objetiva el comportamiento epidemiológico será más cercana a la realidad y el impacto de los programas de control y erradicación será más evidente.

En el año 1978 hubo una publicación que llamó la atención porque intentó calcular, o enlistar los costos anuales que la malaria producía en las naciones. Bruce - Chwatt indicó que para el año 1955 México invirtió $50 millones, en 1957 en Paraguay $54 millones.

Encontramos de esta manera otro fin para un programa con indicadores bien definidos, y es el valorar el impacto sobre el gasto y la inversión económica en base a lo estadísticamente demostrado, y su comportamiento a través del tiempo.

Brenes, E. N. (s. f.). Costa Rica destaca a nivel internacional por su lucha contra la malaria. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/noticias/noticias-2019/202-costa-rica-destaca-a-nivel-internacional-por-su-lucha-contra-la-malaria

Ministerio de Salud Costa Rica. (2022). PROTOCOLO  DE VIGILANCIA PARA MALARIA  Y  ESTRATEGIA NACIONAL  PARA LA ELIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RESTABLECIMIENTO DE LA TRANSMISIÓN DE MALARIA EN COSTA RICA.

Costa Rica con paso firme hacia la eliminación de la malaria. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/28-4-2022-costa-rica-con-paso-firme-hacia-eliminacion-malaria#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202021%20se,a%20la%20Regi%C3%B3n%20Huetar%20Norte.

EL COSTO DE LA MALARIA Y SU CONTROL EN RELACION CON LA REALIDAD SOCIOECONOMICA. (1978). Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 85(5).
En respuesta a José Francisco Navarro Coto

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de Álvaro Quesada Chaves -
Con respecto a la detección en menos de 48 horas, esto rara vez se logra, no solo debido a la falta de conocimiento o capacitación del personal, ni a diagnósticos erróneos que pueden presentar síntomas similares a otras enfermedades como el dengue o un resfriado común. También, el retraso en la detección de la enfermedad se debe a la escasa información que manejan los pacientes. Muchas personas confunden los síntomas con otras enfermedades y se automedican, pensando que están lidiando con un simple resfriado. Además, la enfermedad tenía una baja incidencia hasta hace poco, lo que contribuyó al retraso en la detección.

Para mejorar esta situación, es necesario no solo capacitar al personal de salud, sino también educar a la población sobre los síntomas que pueden presentar. Se debe alentar a las personas a consultar a tiempo, aumentando las visitas a los centros de salud y reduciendo la automedicación. Otra área de fortalecimiento para la detección es la comprensión del vector que transmite la enfermedad para poder identificarlo a tiempo y tomar medidas para evitar su reproducción.

La implementación de los indicadores propuestos por el grupo permitirá un estricto control de los casos sospechosos y positivos de la enfermedad. Esto permitirá una respuesta más rápida, no solo en el tratamiento, sino también en la contención de la enfermedad. Si se logra el diagnóstico en menos de 48 horas, se puede coordinar una respuesta rápida con el Ministerio de Salud para abordar la desinfección de viviendas y detectar posibles nuevos casos.

Referencia:
Ministerio de Salud Costa Rica. (2022). PROTOCOLO DE VIGILANCIA PARA MALARIA Y ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RESTABLECIMIENTO DE LA TRANSMISIÓN DE MALARIA EN COSTA RICA
En respuesta a Verónica Cruz Umaña

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de Lucely Alvarez -
El planteamiento de los colegas es de suma importancia en la epidemiología, ya que se enfoca en el diagnóstico oportuno. Este hecho permite realizar un control de brotes y brindar un tratamiento efectivo, esto permite mejorar significativamente la recuperación y reduce la gravedad y complicaciones de la propia enfermedad.
Permite a las autoridades de salud pública implementar medidas de control y prevención, como la cuarentena, la administración de profilaxis y la educación sanitaria, para reducir la propagación de la enfermedad.
Un diagnóstico oportuno proporciona datos precisos sobre la carga de la enfermedad, lo que ayuda a los sistemas de salud a asignar recursos de manera adecuada y planificar intervenciones a largo plazo.
Otro dato importante que mencionan es el seguimiento epidemiológico de los casos índice, ya que permite que la vigilancia epidemiológica, sea más eficiente, encontrando los casos referidos
Uno de los indicadores epidemiológicos más importante podría ser el tiempo entre la fecha de inicio de síntomas y la detección del caso positivo de malaria. Esto es así ya que con ello se puede reflejar la eficacia del sistema de salud, así como identificar inmediatamente los casos de malaria una vez que aparecen los síntomas. Un diagnóstico temprano y oportuno permite asegurar que los pacientes reciban la terapia de manera inmediata.
Como se mencionó, con este indicador se puede también evaluar la capacidad del sistema de salud para responder rápidamente a los casos sospechosos de malaria, lo que implica que con un diagnóstico y tratamiento oportunos no solo se salvan vidas de personas, sino que también contribuyen significativamente a las estrategias de salud pública para controlar y eliminar la malaria en una población específica.
Otro dato importante es que los datos para el seguimiento epidemiológico son coherentes y fáciles de colectar y reportar, lo que permite realizar análisis para toma de decisiones.
Un dato relevante en la vigilancia epidemiológica es la resistencia a los medicamentos, la OPS (2003) hace referencia a la resistencia a los antimaláricos y como el diagnóstico oportuno es básico para dar seguimiento a la resistencia, brindando el medicamento oportuno.

Organización Panamericana de la salud (2003). Resistencia a los antimaláricos. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2405:resistance-antimalarials&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
En respuesta a Lucely Alvarez

Re: Foro grupal G3- Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

de José Francisco Navarro Coto -
La logística necesaria para realizar trabajo de campo ante la presencia de un brote no inicia con el reconocimiento del mismo. En el caso de la malaria, se deben tener claros cuales son las poblaciones donde el número de casos pueden incrementarse y salir del rango en el que se ha manejado. Las poblaciones más vulnerables tiene que ser definidas, pues son las más propensas a ser afectadas por esta enfermedad.
Todo el estudio epidemiológico que se haya realizado en la zona debería ser evaluado. Desde visitas a los hogares para inspección, así como encuestas telefónicas. El cambio de búsqueda pasiva a activa debe ser pronta. Y ya debería estar establecido el protocolo a seguir.
El conocimiento de la parasitosis es vital para su seguimiento y evolución. Reconocer tiempos de incubación, de inicio de síntomas, etc.
Las poblaciones migrantes deben ser bien reconocidas. Su país de origen, así como el trayecto que han recorrido, podría marcar la diferencia entre un brote que se logra contener a un fenómeno de mayor afectación.
Exponer la información en forma de gráficos, eleva la posibilidad de compresión para el tomador de decisiones de una manera importante. Es de mayor impacto visual el crecimiento o decrecimiento de las curvas y barras a un reporte numérico por más exacto que éste sea.

Organización Panamericana de la salud. (2011). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) (2.a ed., Vol. 5).