Sistema de Salud Costarricense

Sistema de Salud Costarricense

de Mary Ann Arce Hidalgo -
Número de respuestas: 3

Un Sistema de Salud robusto, es un sistema universal, con capacidad de responder efectivamente ante emergencias como la que vivimos en la pandemia Covid-19. También, se demuestra a través de los indicadores de salud, como la esperanza de vida al nacer, las tasas de mortalidad infantil, neonatal y materna, la morbilidad, tasa de fecundidad, alfabetización, PIB per cápita, entre otros. Otro punto importante es la comunicación y coordinación interinstitucional para un sistema exitoso de la salud. 

Costa Rica efectivamente cuenta con un Sistema de Salud robusto, universal, con amplia cobertura, unificado, solidario. Con un esquema de vacunación amplio y basado en evidencia. Con gran capacidad de mejora sin duda alguna, cuenta con recurso humano preparado, especializado, con hospitales tan importantes como el HNN reconocido internacionalmente, otros hospitales nacionales, regionales y periféricos, además de una red de servicios que cubre el país gracias a la atención primaria, que no es perfecto pero no es nada despreciable. Aunado a esto la población cuenta con variedad de hospitales, laboratorios y clínicas privadas con gran oferta de servicios. 

Si bien es cierto actualmente la CCSS se enfrenta a una crisis, donde hay exigencias en temas de producción y se ha dejado de lado un poco la calidad, la parte humana del servicio, no solo hacia el paciente, sino hacia el trabajador de la salud, que se muestra muchas veces cansado, "quemado", con unas garantías que han venido en detrimento, logrando la perdida de valiosos elementos humanos hacia el sector privado. Hay asociado a esto mucha incertidumbre por los datos comunicados por el gobierno y niveles centrales, que se contradicen y se exponen por parte de otras instituciones, muchos no sabemos en que confiar realmente, los informes que han brindado a la población se muestran con faltas, con información incompleta o manipulada, lo que imposibilita la toma de decisiones eficientes, si la información con la que se cuenta no es real. 

 Queda mucho por hacer, se requiere una transformación del sistema de financiación de la CCSS, la inversión en salud nunca se debe dejar de lado, esto nos expondría a graves riesgos,  y se precisa de dirigentes no solo capaces o con los estudios necesarios, si no con gran voluntad política y empatía, con valores bien plantados y deseosos de generar cambios en conjunto para el bien común de nuestro país. 


En respuesta a Mary Ann Arce Hidalgo

Re: Sistema de Salud Costarricense

de Karla Palma Picado -
Totalmente de acuerdo con lo expuesto y yo le añadiría, que no solo los dirigentes con voluntad política sino también sin intereses propios de por medio; que han sido tan evidentes con este gobierno y sus nombramientos en una institución tan importante como la CCSS, en la que es claro el interés por ser parte del "populismo" probablemente por sus propias aspiraciones políticas en un próximo gobierno; por no hacer las cosas para el pueblo sino por seguir una línea establecida por un gobierno que no tiene interés alguno en fortalecer la institución sino en debilitarla. Por desacreditar y no apoyar incluso a su mismo recurso humano ni los profesionales costarricenses en general. Ejemplo reciente: las declaraciones de la Presidenta ejecutiva y su necesidad de traer profesionales extranjeros Geólogos que le apoyen en su interés de NO construir el tan necesario Hospital de Cartago. Donde es claro el ensañamiento de no realizarlo.
En respuesta a Mary Ann Arce Hidalgo

Re: Sistema de Salud Costarricense

de TANIA GABRIELA CENTENO RAMIREZ -
Lo expuesto anteriormente es nuestra realidad actual. Se ha perdido mucho la calidad humana tanto para nosotros los profesionales cómo para el usuario ya que se hace mucho énfasis en cumplir con un número determinado de atención de pacientes sin importar si el abordaje al mismo es el correcto o no.
No se cuenta con el apoyo por parte de los administrativos los cuales ni entre ellos mismos de ponen de acuerdo, sin existir un verdadero líder.
Es lamentable, cómo bien se nombra, pues se cuenta con personal capacitado, infraestructura la cuál se puede ampliar y mejorar mucho más y no se le ha dado el valor e importancia de todos merecemos tanto cómo funcionarios y usuarios.
Mucho por mejorar pero con la esperanza de encontrar esos líderes que realmente les importe el bienestar de la institución.
En respuesta a TANIA GABRIELA CENTENO RAMIREZ

Re: Sistema de Salud Costarricense

de EVELYN MARIA HERNANDEZ CHACON -
Como lo expusieron las compañeras en sus comentarios anteriores, sin duda hay una gran problemática de múltiples intereses políticos principalmente en todo lo relacionado con la CCSS pero esto no solo se está dando a nivel público sino que también a nivel privado lo que está creando que el sector salud se vea como un negocio que lucra bien y se pierde lo realmente importe que es la atención de pacientes y prevención de patologías. Durante la pandemia se vio un país un sistema robusto que podía luchar y dejar los intereses de lado en bien de el sistema de salud y sus pacientes. Se deben realizar cambios importantes si queremos que se mantenga este sistema de salud.