El Dr. Calvo presenta un escenario innovador y optimista del futuro de la CCSS en el plan desarrollado para el 2041. Este plan apunta a modernizar el sistema de salud, haciendo un uso eficiente de la tecnología y abordando situaciones de impacto. La introducción de herramientas más ágiles es fundamental para mantener al día el control de las actividades propuestas. Como destaca el Dr. Calvo, la transición de un modelo reactivo a un modelo preventivo en la atención de la salud es crucial para seguir el ejemplo de los países desarrollados, donde la estrategia se basa en invertir más en la atención primaria para la promoción y prevención de la salud.
Es vital considerar la integralidad de las estrategias en los escenarios VUCA o BANI. Aunque el Dr. Calvo sugiere que VUCA ha quedado obsoleto y debemos adoptar BANI, no estoy de acuerdo. Muchas organizaciones aún no logran analizar las variables VUCA en sus estrategias, por ejemplo, mientras que VUCA se centra en la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad, BANI hace hincapié en la fragilidad, la agilidad, la novedad y la incertidumbre, con un enfoque más actualizado en la adaptación y la respuesta efectiva a los cambios rápidos y constantes en el entorno. Como menciona el Dr. Calvo, para muchas organizaciones del sector público, los planes estratégicos siguen siendo simplemente una lista de cumplimientos sin desafíos, sino más bien un simple check list de actividades. Además, la CCSS no está aislada en el país y para alcanzar los desafiantes objetivos propuestos para el 2041, es necesario que otras organizaciones involucradas en la salud de la población también compartan esos mismos objetivos. No podemos hablar de prevención si no existe un objetivo estratégico integral con otros sectores de la sociedad.
Si bien el proceso de planificación estratégica presentado en la teoría es completo, desde la perspectiva de un usuario y trabajador del sector, no refleja la realidad del país y los desafíos que enfrenta el sector salud. A pesar de que se busca trabajar en planes de impacto a futuro, no podemos ignorar el cuadrante de URGENCIA que en este momento está colapsado debido a la escasez de personal de salud y la infraestructura deficiente, sin mencionar el persistente desafío de la conectividad en muchas áreas del territorio nacional, donde el EDUS ni siquiera es viable.
El proceso de planificación estratégica de la CCSS es fundamental para garantizar la eficacia y eficiencia en la prestación de servicios de salud a la población, pero debe ser tanto innovadora como realista, con esto no quiero decir que nos conformemos como país, pero si buscar soluciones de corto plazo que ayuden alcanzar metas mayores.
Saludos