Fernández (2004) explica que existe “imposibilidad de obtener en un solo punto de vista las perspectivas necesarias para, abarcar toda la riqueza y amplitud de los temas públicos, dado que la problemática tratada es un fenómeno complejo y multidimensional que necesariamente requiere y debe ser abordado desde diferentes ángulos” (p. 55).
De ahí que tal y como explica Dávila (2018) el enfoque de políticas públicas emplea metodología cuantitativa y cualitativa. Donde, los métodos cuantitativos son utilizados principalmente para definir los problemas y su impacto, determinar las variables que influyen en estos resultados, así como la relación entre diseño y resultados de las políticas. Entre los métodos cuantitativos están: modelación, análisis de riesgos, inferencia estadística, investigación de operaciones, entre otros.
En este orden de ideas, Roth (2010) señala que los métodos cualitativos pretenden una exploración filosófica y de la argumentación que soporta las demandas a nivel conceptual asociadas con una política pública. Para lo cual, se pueden utilizar técnicas etnográficas, participantes-observadores para estudiar la experiencia de los diferentes actores, entrevistas, entre otros.
Al respecto, se debe resaltar que los métodos cuantitativos y cualitativos, constituyen diferentes opciones para el análisis de las políticas públicas. El uso de dichos métodos obedece a la perspectiva desde la cual se desea analizar el problema público, para ello, se deben escoger los métodos que permitan brindar respuesta a las interrogantes; como por ejemplo, evaluar la pertinencia de una intervención pública (proyecto o política).
Bibliografía
Fernández, F. (2004). Políticas públicas: criterios para medir su efectividad. Revista Costarricense de Trabajo Social, 52-63.
Dávila, M. (2018). Gobernar es decidir: el enfoque de políticas para entender las decisiones públicas. Revista de Ciencia Política, 25-44.
Roth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.