Criterios de decisión

Criterios de decisión

de Oscar García Cardoze -
Número de respuestas: 18

En 1848, un ingeniero francés llamado Jules Dupuit trabajaba en la construcción de un puente. Era un economista aficionado, entonces, se le ocurrió llevar a cabo un experimento para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuánto debería cobrar el gobierno el peaje para cubrir los costos de construcción y mantenimiento del puente?

La disponibilidad a pagar ciertamente es un criterio de decisió. Qué otros criterios de decisión piensan que puede haber para evaluar la pertinencia de una intervención pública (proyecto o política)?

En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Jose Mario Jara Castro -
Sin duda un elemento fundamental para cualquier toma de decisión es el contar con datos y generar estadísticas. Para este caso es fundamental tener al menos datos y estadísticas para dos aspectos: 1) La cantidad de usuarios (peatones, vehículos. etc.). que transitaran por el puente con periodicidad diaria, semanal, mensual y anual a lo largo de su vida útil; 2) los costos de inversión, los costos mensuales y anuales de mantenimiento de la obra además del periodo de amortización y vida útil del puente. Con esto puede realizar una asignación más equitativa de costos e incluso permite comunicar de una forma más transparente la forma de fijación del precio.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Wilfredo César Flores Castro -
El beneficio que la obra presta a la poblacion, asi como que l aobra mantenga dicho beneficio con el tiempo. Ese beneficio deberia cuantificarse para conocer de mejor manera el costo del peaje.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Jorge Andrey Vargas Sequeira -
Fernández (2004) explica que existe “imposibilidad de obtener en un solo punto de vista las perspectivas necesarias para, abarcar toda la riqueza y amplitud de los temas públicos, dado que la problemática tratada es un fenómeno complejo y multidimensional que necesariamente requiere y debe ser abordado desde diferentes ángulos” (p. 55).
De ahí que tal y como explica Dávila (2018) el enfoque de políticas públicas emplea metodología cuantitativa y cualitativa. Donde, los métodos cuantitativos son utilizados principalmente para definir los problemas y su impacto, determinar las variables que influyen en estos resultados, así como la relación entre diseño y resultados de las políticas. Entre los métodos cuantitativos están: modelación, análisis de riesgos, inferencia estadística, investigación de operaciones, entre otros.

En este orden de ideas, Roth (2010) señala que los métodos cualitativos pretenden una exploración filosófica y de la argumentación que soporta las demandas a nivel conceptual asociadas con una política pública. Para lo cual, se pueden utilizar técnicas etnográficas, participantes-observadores para estudiar la experiencia de los diferentes actores, entrevistas, entre otros.

Al respecto, se debe resaltar que los métodos cuantitativos y cualitativos, constituyen diferentes opciones para el análisis de las políticas públicas. El uso de dichos métodos obedece a la perspectiva desde la cual se desea analizar el problema público, para ello, se deben escoger los métodos que permitan brindar respuesta a las interrogantes; como por ejemplo, evaluar la pertinencia de una intervención pública (proyecto o política).

Bibliografía
Fernández, F. (2004). Políticas públicas: criterios para medir su efectividad. Revista Costarricense de Trabajo Social, 52-63.
Dávila, M. (2018). Gobernar es decidir: el enfoque de políticas para entender las decisiones públicas. Revista de Ciencia Política, 25-44.
Roth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de WENDY GLORIELA CHACON CORDOBA -
Considero que otros criterios de decisión que se pueden tomar en cuenta para evaluar la pertinencia de una intervención pública en la obra son:
A. Cuantitativos: (i) vida útil de la obra; (ii) si reduce costos de traslados de flotillas y vehículos personales; (iii) costos de mantenimiento
B. Cualitativos: (i) si la obra atraer o no inversión a la zona; (ii) si genera beneficios a poblaciones aledañas y/o vulnerables; (iii) análisis de externalidades relacionadas con: empleo, comunicación, seguridad, disminución de tiempos para la atención de posibles emergencias.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Say-Lheng Solera Ching -
Para evaluar la pertinencia de una intervención pública, además de realizar el análisis financiero del proyecto o política, es necesario realizar el análisis económico-social. Para el caso del puente se debe evaluar si las personas que van a pasar por este van a mejorar o no su bienestar. Por tanto, algunos criterios a considerar serían los efectos del puente construido versus el escenario de no construirlo. Es necesario identificar esos beneficios y costos, sean directos, indirectos, tangibles e intangibles de realizar o no el puente, esas externalidades positivas o negativas, ese valor público a la comunidad y al territorio donde se pueden relacionar como ejemplo la reducción de los tiempos de desplazamiento, cuánto va a facilitar al comercio de la comunidad, al turismo, el mejoramiento a la salud por el acceso más rápido, entre otros. Es necesario considerar criterios que favorezcan el equilibrio en toda la población, pensando en los diferentes grupos o estratos sociales. Criterios que garanticen la continuidad y el mantenimiento del proyecto en el tiempo, en fin, determinar si, la sociedad se ve perjudicada o beneficiada con la implementación del proyecto.
En respuesta a Say-Lheng Solera Ching

Re: Criterios de decisión

de Luis Fallas Fernández -
Congruente con lo que señala Say, debe considerarse el costo de oportunidad, tanto desde la perspectiva de la población que va a utilizar el puente, así como de los recursos empleados para su construcción. Por ende, en la evaluación de la intervención se debe determinar si el beneficio social supera el costo de oportunidad, además, de si los recursos empleados se están destinando a la actividad que genera un mayor valor.

Por otro lado, es importante definir la tasa de descuento social con que se va a evaluar el proyecto, así como los criterios técnicos que serán empleados para realizarlo en lugar de otros. También, es relevante exista un marco institucional sobre proyectos de inversión desarrollado, para asegurar que las decisiones se están tomando de forma objetiva, en pro del mayor bienestar de la población.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Angélica Patricia Cubero Gamboa -
Para poder generar un monto adecuado es indispensable conocer los datos adecuados; tales como costos de la obra inicial, costos de deterioro en el tiempo y variación en años de la economía del país. Con esto se podría lograr tener un monto justo y transparente para el usuario, claro esta que no se puede dejar de lado la capacidad de pago que tengan los ciudadanos quienes serán los portadores de la cuota. Por otra parte, es importante valorar si es necesario que el gobierno asuma algunos de los costos de la construcción, esto para el para que el pago del usuario sea menor y poder tener más margen de inversión en el mantenimiento, ampliación de trabajos, o inconvenientes como desastres naturales que dañen las obras, si fuese necesario.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Ada Suyapa Cerna -
Considero que por una parte se debe evaluar el costo - beneficio del proyecto considerando criterios del tipo ganancias/ahorros, beneficiarios, costo de inversión, costo de operación y mantenimiento, vida útil, tiempo de amortización de la deuda y la depreciación del dinero en el tiempo. Esto con la finalidad de medir la rentabilidad de la ejecución del proyecto.

Por otra parte, también resulta importante evaluar el impacto que causaría la construcción del puente en la calidad de vida de la sociedad y el medio ambiente, ya que puede conllevar generación de polvo, contaminación acústica, operaciones con remoción de la vegetación y contaminación atmosférica. 
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Marianela Herrera Guerrero -
Se debe tomar en cuenta el numero de usuarios estimados que usaran el puente, y como el costo del peaje afectara tanto la economía del usuario del puente como la de la comunidad. Lo último ayudara a estimar un peaje justo que no afecte el desarrollo económico ni la capacidad de pago.
En respuesta a Marianela Herrera Guerrero

Re: Criterios de decisión

de Gabriela Contreras Cordero -
El primer aspecto para considerar es que esto dependerá de si es por concesión o no, para conocer cuál fue la inversión inicial. Ahora bien, se deben tener en cuenta los costos de mantenimiento que se refieran a las actividades que se van a realizar en la carretera, así como los trabajos de preservación de la vía, razón por la cual se debe plantear un modelo de deterioro del pavimento para tener una proyección del posible daño que va a sufrir la carretera, basado con las especificaciones técnicas de su diseño.
Aunado a ello, hay que tener en cuenta los costos financieros o precios de mercado que son precios que se pagan comprando los bienes y servicios por una empresa privada y los costos económicos son los precios pagados por el Estado, que cuenta con exoneraciones de impuestos o pueden tener un subsidio. Por otro lado, los beneficios para el usuario y país de manera que se pueda cuantificar en forma monetaria y aporten valores positivos a los flujos de caja. Otro aspecto son las políticas de mantenimiento y conservación necesarias, costos accidentales, los del medioambiente y los sociales.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Ariel Ramírez Morel -
Partiendo de que el gobierno identificó una necesidad, que fue evaluada por los expertos costo-beneficio, sumado a un presupuesto estimado, y qué busca responder al conjunto de peticiones sociales que se realizaron en el entorno. Lo más que se puede cobrar es un pequeño fee que procure cubrir el gasto de operación y mantenimiento que permita que la obra perdure en el tiempo. Esta construcción obedecerá al criterio muy específico del efecto que se quiera provocar al legado gubernamental.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Jessica Tatiana Ramos Quinayas -
Aunado a los criterios ya mencionados por los compañeros, es importante contemplar que las obras de infraestructura por lo general son construidas bajo una concesión y de esta condición el peaje podría estar sujeto a reconocer una tasa de rentabilidad, por lo que debe existir una intervención regulatoria que garantice la razonabilidad de esta tasa y su respectivo cálculo.
Adicionalmente, es importante la intervención pública que vele y garantice el restablecimiento oportuno en caso de una contingencia, caso fortuito o fuerza mayor que comprometa la seguridad de este puente. Para ello, posiblemente el peaje debe cubrir gastos asociados a pólizas, repuestos de contingencia e inclusive alguna reserva bancaria. Pero por otro lado, la intervención pública, asentará las obligaciones, responsabilidades, multas, etc., en caso de que el puente se vea comprometido y no cumpla con los estándares necesarios para que los usuarios transiten con seguridad.

Saludos,
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Adams Ramón Hernández Jiménez -
Adicional a lo expuesto anteriormente por los compañeros, se debe evaluar si la intervención aumenta el bienestar económico general de la población a nivel socioeconómico. Se pueden analizar los costos y beneficios totales para determinar si la intervención es eficiente en términos económicos. Así mismo, es importante analizar el impacto ambiental de este trabajo y su sostenibilidad a largo plazo, ya que en función de las políticas existentes este tipo de iniciativas deben ser ambientalmente responsables para asegurar la preservación de los recursos naturales, siendo este, otro factor a considerar dentro de los costos de sostenibilidad del proyecto que afecten el monto del peaje. Costos de capitalización, operación, mantenimiento y ciclo de vida del activo, definen el impacto de la tarifa de peaje.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Luis Andrés Salas Hernández -
Los criterios de decisión son los estándares o principios utilizados para evaluar y seleccionar entre diferentes opciones para la toma de una decisión de un proyecto, como se ha indicado estos criterios puede ser cualitativo0s (parámetros subjetivos), cuantitativos (parámetros medibles) o ambos.
Para una intervención pública podemos considerar una serie de criterios de decisión entre los que podemos mencionar:
• La Necesidad de realización de un proyecto o la existencia de una demanda.
• El Impacto considerando los impactos positivos como negativos, con sus respectivos efectos a corto y largo plazo.
• La Sostenibilidad implica analizar si el proyecto es financieramente sostenible en el tiempo, si cuenta con el apoyo político y social necesario, y si existen mecanismos para garantizar su continuidad y adaptación a cambios futuros.
• La Participación ciudadana en el que se analiza la intervención de todas las partes interesadas, con el fin de evaluar el apoyo del proyecto.
• La Equidad en la que se analiza si el proyecto beneficia a todas las partes por igual, con el objetivo de no crear desigualdad social.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Julissa Lineth Robles Fuentes -
Algunos podrían ser: Criterios regulatorios: evaluar si el área está dentro del polígono de algún área concesionada o en custodia por algún motivo para que la realización del puente pueda venir del bolsillo del inversor y no del Gobierno.
Considerar datos como: tipo de uso, cantidad de personas que lo utilizarían o se beneficiarían de esta construcción.
Criterios ambientales: por el daño que se puede hacer a la naturaleza o por la compensación o reposición de la flora que se hubiese tenido que remover.
Criterios técnicos: por el tipo de transeúnte o usuario del puente. Si es para personas o vehículos, variarían costos y materiales a utilizar.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Jeremy Prado Sibaja -
Adicional a la disponibilidad a pagar por la población, se deben evaluar aspectos de impacto económico no solo para la población afectada sino también para la sociedad en general, si la construcción del puente favorece el crecimiento económico del país, es importante evaluar este impacto para efectos de definir la tarifa. Así mismo los costos de capitalización de la obra dependerán de la solución implementada, en este sentido deben evaluarse aspectos de eficiencia en la solución escogida. Otros aspectos importantes asociados a la sostenibilidad son los costos de operación, mantenimiento y reinversiones que requieran la obra. Para finalizar se debe evaluar la vida útil de la obra y el tiempo de recuperación de la inversión, esto podría impactar en una tarifa escalonada para el cobro del peaje.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Miguel Ángel Ríos -
Saludos. Además de la disposición a pagar, existen otros criterios de decisión que los responsables de la toma de decisiones deberían considerar al evaluar la pertinencia de una intervención pública, ya sea un proyecto o una política. Para establecer uuna evaluación más completa y equilibrada de la pertinencia de una intervención pública, deberíamos considerar la combinacion d elos los siguientes criterios: Análisis costo beneficio para determinar rentabilidad y la eficiencia económica, (enfocada en lograr la maximización del bienestar social); La Equidad: en el sentido que se debe hacer una distribución justa de costos y beneficios entre los miembros de la sociedad. Otro aspecto importante además del impacto económico o aceleración de la actividad económica es el impacto social, considerando como puede mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad. Se debe evaluar si la intervención se alinea con los objetivos estratégicos a largo plazo del gobierno o la entidad responsable. Esto asegura que la intervención contribuya a metas más amplias y coherentes establecidas en el plan estratégico del gobierno o de una organización.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: Criterios de decisión

de Armando Jose Cruz White -
La determinación de otros criterios de decisión, empieza con un análisis del puente como elemento dentro de un sistema vial, cuya eficiencia se verá impactada o beneficiada por la operación del puente, e identificar cual es la prioridad, mejorar la compensación ambiental, crear únicamente los recursos financieros requeridos, o consideraciones tales como utlizar el peaje del elemento puente como herramienta de optimización del uso de la red vial desde una visión integral, ya que el puente no es un fin en sí mismo. Esta última consideración, hay que aclarar que podría darse en sistemas viales donde la capacidad de una ruta es gestionada dandole señales de precio para la toma de decisión de rutas alternas o encauzar el tiempo de uso de los diferentes segmentos de usuario, por ejemplo prohibir del todo el paso de vehiculos pesados en horas pico si el puente está a la entrada de una nucleo social.
Una vez que se tiene confirmado que es suficiente con tener o no, solo cubiertos los costos de construcción y mantenimiento del puente, se desarrollan elementos diferenciadores, iniciando con el tipo de vehiculo, si es liviano, pesado, de acuerdo a la clasificación que se tenga en la normativa técnica vial, asi como:
1) diferenciación por periodo horario de uso,
2) CAPEX y OPEX del puente. Dentro del OPEX estarán los costos de compensación ambiental.
3) La sensibilidad ambiental del area
4) los niveles de congestión.
5) Depreciación
6) Análisis costo beneficio socio ambiental podría hacer tomar la decisión de crear adicionalmente esquemas de subsidios.
7) y la última consideración que creo que evitaría mucho des los problemas por los que el usuario podría enviar señales de rechazo, es que se diseñe como un modelo de negocio.
8) Modalidades de cobro.
9) capacidad de pago de los usuarios

Al indicar que se diseñe, inclusive que se analice desde una perspectiva de modelo de negocio, es por cuanto dentro de las consideraciones, se debe de considerar el segmento de usuarios al que va dirigido, identificar y dimensionar tanto cualitativamente como cuantitativamente las situaciones por las que la operación del puente le representará una propuesta de valor cuyos elementos detonan en una aceptación del público meta.
Hay que recordar que para que el diseño del peaje sea exitoso, y no genere reaaciones adversas entre los usuarios, requiere del apoyo político y de política pública. Analicen esto, que pasa si el peaje tiene un valor que supera la propuesta de valor que representa usar el puente? pues tendrás un problema de sostenibilidad del modelo financiero de reconocimiento del CAPEX y el OPEX