La Caja Costarricense del Seguro Social se enfrenta a una serie de avances y desafíos en la planificación estratégica la cual es fundamental para lograr abordar estos retos y garantizar una atención de calidad para todos los costarricenses, por lo que según el Lic Jason Calvo se pueden mencionar:
- Modelo Predictivo: Utilización de IA para adaptar a los pacientes al uso de la tecnología, el cual en este momento se esta realizando para enfermedades Crónicas, por medio de pruebas con enfermedades como HTA y Dislipidemia; el cual por medio de su conectividad con el EDUS y el Arca, se podría lograr un manejo integral.
- Indicadores de Calidad: Se utilizan para medir y evaluar el desempeño de los servicios de salir para lograr tomar decisiones a mediano o largo plazo y proporcionar una retroalimentación cada cierto tiempo.
- Conectividad de Internet: Se realiza una planificación de parte prospectiva hasta dentro de 20 años una mejor conectividad alrededor del país debido a que se ocupa estandarizar, lo cual esto se debería regular y no tener una planificación para dentro de tanto tiempo, ya que como el Lic. Calvo lo menciona, son pocas las áreas de salud que no cuentan con esta conectividad
- Sostenibilidad Financiera: La CCSS debe abordar la sostenibilidad financiera, especialmente ante el envejecimiento de la población y la disminución de la población económicamente activa que contribuye al sistema de salud
- Cambio Demográfico: Se proyecta que para el año 2050, aproximadamente el 20.71% de la población será adulta mayor. Esto requiere adaptar la planificación para atender las necesidades de este grupo
En resumen, la importancia de la planificación estratégica dentro de la institución es para lograr realizar monitoreos, proyecciones y seguimientos necesarios para poder observar el estado actual de la institución y de acuerdo a esto, realizar la construcción del futuro de acuerdo a sus necesidades y tomar decisiones adecuadas y eficaces.