¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Oscar García Cardoze -
Número de respuestas: 18

¿Para qué se emplea el Coeficiente de Gini?

Este coeficiente se emplea a menudo en economía para comparar las condiciones de desigualdad entre países. También para examinar cómo varía la desigualdad de ingresos de una población en el tiempo. Así, puede contribuir a orientar políticas públicas cuyo objetivo sea alcanzar una mayor igualdad y desarrollo económico. Asimismo, sirve para conseguir ayudar a que las personas más pobres obtengan más ingresos y mejoren su calidad de vida. Además, puede utilizarse para medir otro tipo de desigualdades. Por ejemplo, las relativas al nivel educativo de los habitantes de un territorio. Esta es una de las causas de la desigualdad de ingresos, relacionada con la empleabilidad.

Este gráfico representa la desigualdad salarial mundial, desde 1980 hasta cómo se prevé que sea en 2025. Así, muestra cómo se ha reducido progresivamente, gracias a la expansión de las clases medias. (Para más información ver el informe de BBVA Research 'Flourishing middle classes in the emerging world to keep driving reductions in global inequality').

Fotografía de BBVA Research, Índice de Gini global, economía, desigualdad, asuntos sociales

El índice de Gini se calcula con el percentil del PIB per cápita, incluyendo datos para 90 países que cubren más del 90% de la población mundial.

- BBVA Research, NU, BM, FMI

-----

La pobreza marca a muchos en Centroamérica. Los índices generales se disparan en Honduras (73 %) y Guatemala (60 %), mientras que alcanza el 26,2 % de Costa Rica, el 22,8 % en El Salvador y el 12,3 % de Panamá, según datos oficiales y de organismos multilaterales.

El 52 % de la población de Nicaragua terminarían en situación de pobreza al finalizar 2020 y un 22 % en pobreza extrema debido al impacto de la pandemia del coronavirus, según el informe de la Cepal “América Latina ante la crisis de la covid: vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social”.

La desigualdad se ve hasta en la pobreza. En Panamá, por ejemplo, el índice de pobreza multidimensional llegaba en 2017 al 95,4 % en la comarca indígena Ngäbe-Buglé, mientras que a nivel nacional era del 19,1 %.

Y casi todos los países centroamericanos registran un coeficiente de Gini entre 40 y poco más de 50, según datos correspondientes a los años 2019 al 2021. Solo El Salvador mostró un coeficiente menor (38,8 en el 2019), mientras que según datos de 2014, el último disponible, el de Nicaragua era de 46,2.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/centroam%C3%A9rica-reino-de-la-pobreza-y-la-desigualdad-social/47764974#:~:text=Y%20casi%20todos%20los%20pa%C3%ADses,los%20a%C3%B1os%202019%20al%202021.

En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de JUAN CARLOS MENDOZA GARCIA -
Si bien uno puede y debe combinar varias variables para evaluar una política pública creo que el análisis ético de la misma pasa por definir si la misma contribuye a aumentar o disminuir la desigualdad. En ese sentido analizar tanto el gini actual como la tendencia del mismo es fundamental a la hora de evaluar políticas públicas. En Costa Rica la tendencia a ensanchar las desigualdades entre ricos y pobres ha sido una constante que muestra como los cambios del modelo de desarrollo sólo han profundizado la desigualdad la cual es origen de muchas otras problemáticas sociales empezando por la violencia. Las burbujas sociales son cada vez más la constante y eso además origina poca capacidad de dialogo entre sectores que no se conocen ni respetan aunque viven en la misma ciudad, región o país. Una política fiscalista que sobrepone los indices macro económicos a cualquier otra variable se ha construido a costa de la justicia y la paz social.
En respuesta a JUAN CARLOS MENDOZA GARCIA

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Marianela Herrera Guerrero -
La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor, ya que las políticas publica son excluyentes, e influenciadas por la corrupción. Tenemos un Pareto en donde la mayor proporción es pobre, y en las áreas indígenas comparadas con las áreas más pudientes la diferencia es abismal. La educación que es un impulsor del cambio, en el sector publico es deficiente y además afectado por la deserción escolar.
En respuesta a Marianela Herrera Guerrero

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Jeremy Prado Sibaja -
La desigualdad en Centroamérica, como bien señalas, es un tema complejo y urgente. al analizar lo que indicas que gastaría hondar en lo siguiente :

Políticas Públicas y Corrupción:
Las políticas públicas desempeñan un papel crucial en la distribución de recursos y oportunidades. Cuando estas políticas son excluyentes o están influenciadas por la corrupción, se perpetúa la desigualdad. La corrupción erosiona la confianza en las instituciones y desvía recursos que deberían destinarse a servicios esenciales como educación, salud e infraestructura, a mi pensar una realidad en Latinoamérica.
El Efecto Pareto para Centroamérica.
El principio de Pareto, también conocido como la regla del 80/20, sugiere que el 20% de la población posee el 80% de los recursos. En el contexto de Centroamérica, esta proporción puede ser aún más desigual. La mayoría de la población enfrenta dificultades económicas, mientras una minoría concentra la riqueza.
Brecha Urbano-Rural e Indígena:
La diferencia entre áreas urbanas y rurales es evidente. Las zonas urbanas suelen tener mejores servicios, acceso a empleo y educación, mientras que las áreas rurales enfrentan carencias.La brecha entre áreas indígenas y no indígenas es aún más marcada. Los pueblos indígenas a menudo sufren discriminación, marginación y falta de acceso a servicios básicos.
Educación como Motor de Cambio:
La educación es un impulsor clave para reducir la desigualdad. Sin embargo, en el sector público, la calidad y accesibilidad de la educación pueden ser deficientes.
La deserción escolar agrava el problema. Los niños y jóvenes que abandonan la escuela enfrentan mayores obstáculos para mejorar su situación económica.
Enfrentar la desigualdad requiere un enfoque integral: mejora de políticas, lucha contra la corrupción, inversión en educación y empoderamiento de comunidades marginadas. Juntos, podemos trabajar hacia un futuro más equitativo.
En respuesta a JUAN CARLOS MENDOZA GARCIA

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de WENDY GLORIELA CHACON CORDOBA -
El Coeficiente de Gini es un indicador que mide la desigualdad por medio el ingreso y los resultados que arroja es que efectivamente la región es desproporcionada entre sí y en comparación con el resto del mundo aún más. Sin embargo, la desigualdad en CA es mucho más compleja, por ejemplo, en el acceso a la educación, acceso a los servicios básicos, impera la desigualdad social e incluso la democrática. En una región tan pequeña existen brechas significativas, algunos países como Costa Rica y Panamá han logrado avances, pero otros como Honduras y Nicaragua enfrentan desafíos profundos,
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Angélica Patricia Cubero Gamboa -
La desigualdad en Centroamérica se encuentra más marcada debido a la corrupción en la política, la alta criminalidad y falta de oportunidades. Como lo indica el Gini, se van agrandando las desigualdades económicas entre la población lo que hace que los que mas tienen sigan aumentando sus ingresos y empobreciendo a la mayor parte de la población.
Se necesita en estos países gobiernos de mano dura, con ideas claras y políticas publicas con equidad, logrando igualdad en el ejercicio de los derechos.
En respuesta a Angélica Patricia Cubero Gamboa

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Gabriela Contreras Cordero -
En mi opinión si, si bien el coeficiente Gini, es un método para medir la desigualdad de una distribución por una gráfica, donde el valor 0 indica la igualdad total y el valor 1 la máxima desigualdad. En Centroamérica existe factores de desigualdad marcados desde la falta de acceso equitativo de servicios públicos, como la educación y oportunidades laborales, en comparación con otros países del mundo.
De ahí que impacta el desarrollo de la vida de las personas siendo que para lograr sociedades más productivas, económicamente prósperas se debe reducir las brechas de desigualdad, tomando en consideración experiencias en otros países, consolidando proyectos y establecer políticas publicas mas dirigidas a mejorar esta calidad de vida.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Luis Fallas Fernández -
Indudablemente el coeficiente de Gini es una medida de desigualdad ampliamente usada en el mundo, sin embargo, cabe hacer la pregunta de ¿Si es adecuada?, incluso de si ¿mide realmente la desigualdad?, esto por cuanto la desigualdad, así como la pobreza, son fenómenos multidimensionales, por lo cual el índice de Gini puede estar dejando por fuera algunos elementos importantes, al ser una valoración basada en el PIB per cápita.
En relación a los resultados de Centroamérica respecto al resto del mundo, la evidencia muestra que no se han logrado avances significativos en el tema de la desigualdad, tal como lo refleja el comportamiento del índice de Gini en algunos países, como es el caso de Costa Rica. Esto tiene diversas explicaciones, estando relacionados con las distintas políticas públicas y económicas que se han aplicado, misma que no han logrado una reducción de la desigualdad, siendo que en algunos países se incrementó; esto puede ser debido a que las políticas implementadas no se han focalizado adecuadamente a los sectores más vulnerables. Por otro lado, muchas de las políticas implementadas son asistencialistas, no logrando incentivar un cambio en el comportamiento intergeneracional, que permita romper la desigualdad y pobreza intergeneracional presente en nuestros países.
En respuesta a Luis Fallas Fernández

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Miguel Ángel Ríos -
La evolución del índice de Gini en Panamá, ha venido en constante mejora hasta el año 2018 [recordemos que 1 o 100% es la peor distribución de la riqueza], con una desmejora a partir de ese año (2018) y con un valor de 0.509 en el año 2021 de acuerdo a la información que pude investigar (https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?end=2021&locations=PA&most_recent_value_desc=false&start=1979&view=chart); ahora bien, es preciso resaltar que nos encontramos en la mitad de la tabla lo que significa que tenemos una alta desigualdad [de hecho, de las más altas de los países de América Latina], por tanto se requiere de la voluntad y compromiso de todos los actores involucrados, encabezados por el Estado, definiendo e implementando políticas para mejorar la desigualdad y hacer justicia social para que todos los panameños percibamos los beneficios de una distribución equitativa de la riqueza. Lastimosamente en Panamá las administraciones gubernamentales recientes se han visto envueltas en escándalos de corrupción y pareciera que no tienen como prioridad disminuir la brecha de desigualdad.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Ariel Ramírez Morel -
Centroamérica padece de una patología que cuando realizamos comparaciones entre países de la región. Pareciera una consulta clínica, que, revisando la historia, saldrán informaciones que terminan indicándonos por qué no logramos cruzar la barrera tercermundista. La desigualdad siempre mantendrá una brecha que crecerá en proporción al crecimiento de la población. Aquí los puntos que siempre salen a relucir: 1- políticas públicas excluyentes e influenciadas por la corrupción; 2- acceso desigual a la educación y la salud; 3- alta criminalidad por falta de oportunidades. Algo que ayuda a mejor la brecha de la desigualdad es la planificación futurista en todos los aspectos de los que carecemos, esto junto al diseño de régimen de consecuencia de alto carácter como lo establecen las potencias. ¿Cómo mejoramos la brecha? Cultivando gobiernos con ideas claras y políticas públicas con equidad; Igualdad en el ejercicio de los derechos; Políticas públicas focalizadas a los sectores más vulnerables; participación ciudadana es fundamental para lograr una sociedad más justa e igualitaria; y por último políticas que incentiven un cambio en el comportamiento intergeneracional.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Jorge Andrey Vargas Sequeira -
Centroamérica es una región de grandes contrastes, donde la desigualdad es mayor en algunos países que en otros. La variabilidad que presenta el coeficiente de Gini entre los diferentes países es un reflejo de esta realidad, que impacta el bienestar de los países de la región centroamericana.
El promedio mundial del coeficiente de Gini es de aproximadamente 38 y los países centroamericanos se ubican por encima de dicho promedio; evidenciando una desigualdad por encima del promedio mundial. Lo cual indica la necesidad de políticas públicas que ataquen los problemas públicos que originan esta situación.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Javier Wong Víquez -
Desde mi punto de vista la desigualdad tiene diferentes extremos en diferentes paises, en centroamerica hay paises que estan mal como Nicaragua y hay paises que no estan tan mal como Panamá, pienso que el problema es que los estudios son mas efectivos para determinar la pobreza cuando se presupone que el pais es pobre, a los "paises desarrollados" no les sirve que sus verdaderos numeros se hagan publicos ya que tiene implicaciones importantes desde el punto de vista economico.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Jose Mario Jara Castro -
¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

Esta pregunta en realidad puede dividirse de forma geografía en Centroamérica en 3 partes: 1) El triangulo norte formado por Guatemala, El Salvador y Honduras; 2) Nicaragua y 3) Costa Rica y Panamá. En el triángulo norte encontramos una desigualdad muy marcada y por encima del promedio mundial del indice de GINI que se ubica entre el 35% y el 40%, debido principalmente a que en las área o zonas rurales la desigualdad de oportunidades (educación, trabajo digno, etc.), acceso a la energía, acceso al agua, entre otros factores impiden el desarrollo de los ciudadanos. Mientras tanto, en Nicaragua, el modelo socio-político luego de su paso por una serie de conflictos armados limita el desarrollo del país, presentando un indice de GINI sobre el promedio mundial. Finalmente, Costa Rica y Panamá presentan modelos político económicos tendientes a la creación de riqueza en los ciudadanos, lamentablemente esto se genera en las áreas de las ciudades y no alcanza la periferia o zonas rurales, que es donde se presenta en mayor medida la desigualdad.
En resumen, Centroamérica al no tener un modelo de desarrollo equitativo para las áreas rurales versus las ciudades, mantiene un alto indice de desigualdad. Si bien, lo anterior es una opinión muy simple ya que las causas de la desigualdad son de múltiples dimensiones, lo cierto es que el principal problema es que la política pública en general se enfoca en la masa (ciudades), dejando por fuera a la minorías(áreas rurales).
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Luis Andrés Salas Hernández -
En Centroamérica la desigualdad se puede observar a través de varias facetas, que abarcan la distribución del ingreso, la disponibilidad de recursos fundamentales como la educación y la atención médica, la accesibilidad a las oportunidades económicas y sociales, así como la concentración del poder político y económico en grupos específicos.
Como bien se indica el coeficiente de Gini es un indicador ampliamente utilizado para medir la desigualdad económica, que va de 0 a 1. Un coeficiente de 0 significa una distribución perfectamente equitativa del ingreso, mientras que un coeficiente de 1 significa una distribución completamente desigual, en la que toda la riqueza se concentra en manos de un solo individuo. En Centroamérica, países como Guatemala, Honduras y Nicaragua tienden a presentar altos coeficientes de Gini, lo que indica una distribución desequilibrada del ingreso.
La desigualdad económica pueden tener un impacto significativo en varios aspectos de la vida de las personas en Centroamérica. Las personas que pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad pueden encontrar desafíos cuando se trata de acceder a una educación de calidad, servicios de salud adecuados y oportunidades económicas sustanciales.
Es crucial tener en cuenta que la desigualdad se extiende más allá de la mera distribución del ingreso y puede manifestarse en otras esferas de la vida social y económica, como la educación, la atención médica, el acceso a los servicios esenciales y la participación en la toma de decisiones políticas. En muchos casos, estos aspectos están interconectados, y abordar eficazmente la desigualdad de manera integral requiere estrategias que aborden sus múltiples dimensiones.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Adams Ramón Hernández Jiménez -
Si tomamos en cuenta la comparación del coeficiente de GINI para Centroamérica con respecto al resto del mundo, podemos observar que efectivamente es marcadamente mayor. Sin embargo, es importante recalcar que a nivel mundial, prácticamente toda América a excepción de Canadá cuenta con índices de GINI más altos, situación que solo se evidencia en el continente africano.
Ahora bien, en el caso de Centroamérica, esto se debe a diferentes razones tales como la brecha económica entre ricos y pobres que es significativa, y se acrecienta día con día con una concentración de la riqueza en manos de unos pocos.
Esto se ve influenciado en gran medida por un acceso desigual a la educación,, ya que personas con bajos niveles educativos a menudo tienen una menor oportunidad de empleo bien remunerado.
Otros factores importantes que debemos considerar son temas de corrupción, estructuras sociales débiles, inestabilidad política, disparidad de género, discriminación de etnias, políticas socioeconómicas deficientes y limitado acceso a fuentes de empleo bien remunerado.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Say-Lheng Solera Ching -
Referente a la teoría sobre el coeficiente de Gini, si bien es cierto es uno de los métodos más utilizados para para comparar las condiciones de desigualdad entre países, pues, entre otros, explora cómo varía la desigualdad de ingresos de una población en el tiempo, también se indica que puede limitar los análisis, pues considera solo rentas monetarias, lo que puede sesgar los resultados.  Según la OCDE y otros autores de incluirse otras variables como los ingresos en especie, los resultados entre los países podrían cambiar de forma positiva.  Se dice también que, no indica los factores que pueden estar determinando la desigualdad, ni las diferencias en cuanto a las condiciones de vida de los países, o que no mide el bienestar de las personas, además, que se miden hogares y no toma en cuenta el número de personas que habitan cada hogar. Por tanto, indican que para medir la desigualdad se pueden utilizar o combinar con otros métodos que suman información valiosa como la brecha de ingresos entre los extremos de un país (índice Palma); o el desorden en un sistema (índice Theil), o bien conocer el grado de progreso de cada país (Índice de Desarrollo Humano-IDH).

Ahora bien, considerando que Gini, no capta todas las dimensiones de los problemas en los países, sí es conocido que la desigualdad en Centroamérica es un hecho y es causado por varios factores cómo la concentración de la riqueza en pocas manos, el crecimiento de la informalidad en prácticas laborales, a poco acceso a servicios públicos básicos, a una educación inadecuada y poco equitativa. Y con la ayuda de la tecnología, las noticias evidencian esos daños sociales, la corrupción, la inseguridad y la deficiencia de las entidades públicas, por tanto, todo esto son un reflejo en las diferencias económicas de los países centroamericanos respecto al mundo y lo termina de confirmar los datos de brindan organismos internacionales, sin embargo, claro está que el acceso a los ingresos desiguales es de los factores principales.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Armando Jose Cruz White -
Centroamerica tiene desigualdad de condiciones entre paises, destaca que Costa Rica y Panama ostentan un mejor indice de Gini que los demás, mas esto es a la hora de interpretar los promedios donde comunidades de Panamá llegán a extermos de indice de pobreza multidimensional del 95.4% y en Costa Rica, nos pasa lo mismo con las comunidades indigenas del Sur Caribe y Sur PAcifico. Y pues ha sido por una línea de politica económica de estos dos paises, en contraste con lo que se observa en Guatemala, Honduras y el Salvador, que vino sufriendo interrupciones en su desarrollo por temas politicos. Y en Nicaragua indica un índice que me llena de dudas al tener la experiencia de la disponibilidad y veracidad de la información de dicho pais. El promedio es una herramienta estadística que nos limita mucho el entender la comparación entre Centroamérica y el mundo, si la data no tuviera una dispersión tan grande, podríamos decir que la desigualdad es marcadamente mayor al resto del mundo. Lo que podemos indicar es que a lo interno ya de por si, tenemos desigualdades entre paises centroamericanos, y todos contamos con poblaciones en extrema pobreza al mismo tiempo que de alta prosperidad. La distribución de la riqueza en el mundo y en Centroamerica pasa lo mismo.
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Verny Rojas Vásquez -
Centro América se ve marcada por la desigualdad indudablemente, ya que existe injusticia social, muchas veces marcada por la corrupción y diferencias de clases sociales. Es necesario fortalecer las leyes y desarrollar políticas públicas, que prevengan oportunamente la diferenciación y la corrija cuanto antes,
En respuesta a Oscar García Cardoze

Re: ¿La desigualdad en Centroamérica es marcadamente mayor que el promedio mundial?

de Heyleen Villalta Maietta -
Historicamente los paises centroamericanos han experimentado niveles significativos de desigualdad económica y social. La región ha enfrentado desafíos relacionados con la distribución de ingresos, acceso a la educación, salud y otros servicios básicos. Algunos factores que contribuyen a la desigualdad en Centroamérica incluyen la concentración de la tierra, la falta de oportunidades económicas equitativas, la presencia de sectores informales, y problemas relacionados con la gobernabilidad y la corrupción.
Utilizando índices como el coeficiente de Gini, que cuantifica la distribución de ingresos, o considerando factores como la accesibilidad a servicios esenciales y la equidad en oportunidades, se puede decir que, en la generalidad, la desigualdad en América Latina, incluida Centroamérica, ha sido más pronunciada que en otras regiones del mundo
Sin embargo hay que tomar en consideración que las condiciones socioeconómicas pueden cambiar con el tiempo, y los gobiernos de la región han implementado diversas políticas para abordar la desigualdad y promover un desarrollo más equitativo.