¿Para qué se emplea el Coeficiente de Gini?
Este coeficiente se emplea a menudo en economía para comparar las condiciones de desigualdad entre países. También para examinar cómo varía la desigualdad de ingresos de una población en el tiempo. Así, puede contribuir a orientar políticas públicas cuyo objetivo sea alcanzar una mayor igualdad y desarrollo económico. Asimismo, sirve para conseguir ayudar a que las personas más pobres obtengan más ingresos y mejoren su calidad de vida. Además, puede utilizarse para medir otro tipo de desigualdades. Por ejemplo, las relativas al nivel educativo de los habitantes de un territorio. Esta es una de las causas de la desigualdad de ingresos, relacionada con la empleabilidad.
Este gráfico representa la desigualdad salarial mundial, desde 1980 hasta cómo se prevé que sea en 2025. Así, muestra cómo se ha reducido progresivamente, gracias a la expansión de las clases medias. (Para más información ver el informe de BBVA Research 'Flourishing middle classes in the emerging world to keep driving reductions in global inequality').

El índice de Gini se calcula con el percentil del PIB per cápita, incluyendo datos para 90 países que cubren más del 90% de la población mundial.
- BBVA Research, NU, BM, FMI-----
La pobreza marca a muchos en Centroamérica. Los índices generales se disparan en Honduras (73 %) y Guatemala (60 %), mientras que alcanza el 26,2 % de Costa Rica, el 22,8 % en El Salvador y el 12,3 % de Panamá, según datos oficiales y de organismos multilaterales.
El 52 % de la población de Nicaragua terminarían en situación de pobreza al finalizar 2020 y un 22 % en pobreza extrema debido al impacto de la pandemia del coronavirus, según el informe de la Cepal “América Latina ante la crisis de la covid: vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social”.
La desigualdad se ve hasta en la pobreza. En Panamá, por ejemplo, el índice de pobreza multidimensional llegaba en 2017 al 95,4 % en la comarca indígena Ngäbe-Buglé, mientras que a nivel nacional era del 19,1 %.
Y casi todos los países centroamericanos registran un coeficiente de Gini entre 40 y poco más de 50, según datos correspondientes a los años 2019 al 2021. Solo El Salvador mostró un coeficiente menor (38,8 en el 2019), mientras que según datos de 2014, el último disponible, el de Nicaragua era de 46,2.
Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/centroam%C3%A9rica-reino-de-la-pobreza-y-la-desigualdad-social/47764974#:~:text=Y%20casi%20todos%20los%20pa%C3%ADses,los%20a%C3%B1os%202019%20al%202021.