Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Jorge Andrey Vargas Sequeira -
Número de respuestas: 8
Costa Rica ha planteado las siguientes políticas prioritarias para una recuperación transformadora del modelo de desarrollo:
  1. Plan Estratégico Nacional 2050: de acuerdo con MIDEPLAN (2022), es el principal instrumento de planificación a largo plazo que permitirá lograr el cambio del paradigma sobre el que se llegarán a elaborar los esfuerzos y tareas nacionales de planificación.
  2. Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026: MIDEPLAN (2022) detalla que el plan consta de 7 metas nacionales, 48 metas sectoriales y 239 metas de intervenciones públicas distribuidas entre 13 sectores, todas alineadas al Plan Estratégico Nacional 2050. Es la visión del gobierno de mediano y largo plazo, y está vinculado a diferentes compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Consenso de Montevideo.
  3. Plan de Descarbonización 2018-2050: según MINAE (2018) el plan está compuesto por 10 ejes, que trazan rutas de cambio en las áreas claves para revertir el crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero, así como fomentar la modernización y dinamización de la economía bajo una visión de crecimiento verde. Además, mediante 8 estrategias transversales, busca consolidar el proceso de cambio transformacional, mediante la modernización de la institucionalidad, el marco fiscal, el sistema educativo bajo enfoques integrales, con consideraciones sociales, financieras, ambientales y tecnológicas.
  4.  Plan Nacional de Energía 2015-2030: acorde con MINAE (2015) está compuesto por 7 secciones que contienen los principales elementos de la política energética nacional de Costa Rica. Reafirma la responsabilidad del Estado de asegurar un abastecimiento energético bajo en emisiones, el cual respete los principios del desarrollo sostenible al procurar equilibrio entre objetivos económicos, ambientales y sociales, de manera que se alcance el bienestar de la población actual sin poner en riesgo ese mismo derecho para las futuras generaciones

Estos planes constituyen un marco orientador de las políticas del Estado costarricense mediante la definición de los objetivos, políticas, metas, los programas y las estrategias para el desarrollo del país, así como las prioridades presupuestarias públicas.

 

Bibliografía

MIDEPLAN. (06 de diciembre de 2022). Gobierno presenta el nuevo Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026. Obtenido de MIDEPLAN: https://www.mideplan.go.cr/gobierno-presenta-el-nuevo-plan-nacional-de-desarrollo-e-inversion-publica-2023-2026#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20e%20Inversiones%20P%C3%BAblicas%20es%20la,de%20instituciones%20del%20sector%20p%C3%BAblico%2C

MIDEPLAN. (29 de abril de 2022). Plan Estratégico Nacional 2050. Obtenido de MIDEPLAN: https://www.mideplan.go.cr/plan-estrategico-nacional-2050

MINAE. (2015). Plan Nacional de Energía 2015-2030. Obtenido de MINAE: https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2018/08/VII_Plan_Nacional_de_Energia_2015-2030.pdf

MINAE. (2018). Plan de Descarbonización 2018-2050. Obtenido de https://minae.go.cr/images/pdf/Plan-de-Descarbonizacion-1.pdf

 

 


En respuesta a Jorge Andrey Vargas Sequeira

Re: Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Gabriela Contreras Cordero -
Además de las afirmaciones hechas por el compañero, es posible determinar las inversiones priorizadas del país destinadas a instigar una recuperación transformadora dentro de su paradigma de desarrollo. Entre ellas, cabe destacar la asignación de recursos para ampliar la capacidad energética a través de fuentes renovables, con el objetivo de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, se hace hincapié en invertir en infraestructura y tecnologías que faciliten la utilización de modos de transporte sostenibles.

Estas inversiones priorizadas están delineadas en las políticas y estrategias del país, ejemplificadas por el Plan Nacional de Descarbonización y el Plan Nacional de Energía entre otras politicas ya indicadas el lo expuesto por el compañero.
En respuesta a Gabriela Contreras Cordero

Re: Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Adams Ramón Hernández Jiménez -
Adicionalmente, podemos incluir los planes sectoriales y empresariales de instituciones con incidencia directa en la recuperación transformadora del modelo de desarrollo.
1. Estrategia Empresarial 2023 - 2027 del Grupo ICE: Guía para alinear el planeamiento estratégico y táctico del ICE, para organizar los esfuerzos y recursos hacia el logro de los objetivos empresariales y agregar valor social, ambiental y económico al país.
2. Plan Estratégico Empresarial de RECOPE: Contiene la estrategia de RECOPE, para atender los desafíos del entorno, mejorar la competitividad y continuar con la generación de valor para la sociedad costarricense y los sujetos interesados, bajo el marco legal que actualmente norma a la empresa y un sólido marco de gobernanza.
3. Plan Sectorial de la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023 - 2032: Es el principal instrumento que funciona como hoja de ruta para la implementación de la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032, y que permite esquematizar en acciones específicas de corto y mediano plazo los ejes de acción de la Política en un primer período de cinco años.
4. Plan Estratégico Institucional (PEI) 2023-2028 del Instituto Costarricense de Turismo: Instrumento de planificación institucional para la dirección y planificación estratégica en alineamiento con el Plan Estratégico Nacional, Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública y el Plan Nacional de Turismo de Costa Rica.
En respuesta a Jorge Andrey Vargas Sequeira

Re: Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Jose Mario Jara Castro -
Si bien es fundamental y necesario contar con un marco orientador definido mediante política pública, lo cierto del caso es que dicho marco debe ser evaluado y actualizado en caso de cambios importantes en sus premisas, contexto económico o social, o antes cambios en las variables consideradas al momento de su creación o establecimiento.

Es alarmante que para el caso del Plan Nacional de Energía (oficializado en 2015) y para el caso del Plan Nacional de Descarbonización (oficializado en 2018), no se hayan ejecutado las revisiones o actualizaciones correspondientes ya que la Pandemia COVID 19, implicó cambios sustanciales en varios de sus supuesto y en variables fundamentales que deben seguirse y controlarse adecuadamente. Entre estas variables cuyo cambio en su tendencia no están siendo abordadas de la mejor forma se encuentra el crecimiento de la demanda cuya tasa nacional era menor al 2% en el escenario más optimista. No obstante, luego de la Pandemia COVID 19, esta variable en el escenario más conservador esta mostrando datos reales de al menos un 3,5% de crecimiento anual a nivel país, aún más preocupante los datos puntales de ciertas zonas geográficas. Lo anterior esta presionando fuertemente la necesidad de una mayor disponibilidad de energía eléctrica (más plantas generadoras), tanto en energía como en potencia para cubrir esta necesidad creciente. Esto incluso, esta generando un retroceso en las metas del Plan Nacional de Descarbonización, ya que la energía necesaria se esta abasteciendo con fuentes térmicas a base de combustibles líquidos. Lo anterior se suma a que el crecimiento del consumo de otras fuentes no renovables sigue creciendo mucho más que el uso de la energía renovables. Ejemplo: https://delfino.cr/2023/11/pen-matriz-energetica-costarricense-sigue-dominada-por-los-combustibles-fosiles y https://www.nacion.com/el-pais/servicios/ano-comienza-con-uso-intenso-de-combustibles-para/N4DEBLLNFNBABBQFOA5F6MJFMU/story/

Por lo tanto, si bien las políticas públicas son un elemento orientador es necesaria su evaluación y revisión constante, más cuando se dan cambios brusco o significativos en sus premisas básicas, en la economía, o en los patrones de comportamiento y/o consumo por parte de los usuarios; como por ejemplo, lo ocurrido luego de la Pandemia COVID 19, donde las necesidades de climatización crecen de forma exponencial.
En respuesta a Jorge Andrey Vargas Sequeira

Re: Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Javier Wong Víquez -
Considero correcta la propuesta del compañero ya que son politicas que se han abandonado en el tiempo y no se han finalizado, esto ha impedido que se pueda determinar si son positivas o negativas en el tiempo
En respuesta a Jorge Andrey Vargas Sequeira

Re: Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Ariel Ramírez Morel -

Dentro de las Políticas y/o inversiones prioritarias en República Dominicana, puedo puntualizar:

  • Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y sus Regímenes Especiales: Esta ley establece incentivos para promover la generación de electricidad a partir de fuentes primarias de energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica, entre otras. Así como también establece mecanismos para la promoción de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de contribuir a la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.
  • Estrategia Nacional de Desarrollo 2030: La estrategia establece cuatro ejes estratégicos: un Estado social y democrático de derecho, un crecimiento económico inclusivo, una sociedad justa y equitativa, y un país resiliente y sostenible. Cada eje tiene sus correspondientes objetivos y líneas de acción, que definen el modelo de desarrollo al que aspira la República Dominicana.
  • Plan Nacional de Electrificación 2021-2030: Responde a una estrategia integral para transformar el sector energético del país, con el Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (DECCC), que tiene como objetivo aumentar la generación de electricidad en aproximadamente un 80%, de 16 a 28 TWh, para el año 2030. Así como también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% para 2030, en comparación con los niveles de 2010, como parte de las obligaciones del país en virtud del Acuerdo de París.
  • Política Nacional de Movilidad Eléctrica: Avance en la implementación de un marco regulatorio para la movilidad eléctrica, implementación de la tarifa para movilidad eléctrica, incentivos para el uso de vehículos eléctricos, la promoción del desarrollo de la infraestructura de movilidad eléctrica, el desarrollo de proyectos de movilidad eléctrica y la aprobación de la Ley de Eficiencia Energética para incentivar la movilidad eléctrica y reducir las emisiones de CO2.
  • Plan Nacional de Energías Renovables 2020-2030: Este plan tiene como objetivo alcanzar un 25% de participación de las energías renovables en la matriz energética para el año 2030.
  • Desarrollo de licitaciones para nueva generación competitiva para la contratación de energía renovable a gran escala.
  • Desarrollo de infraestructura para la integración de las renovables a la red eléctrica, incluyendo redes inteligentes y sistemas de almacenamiento.

En la actualidad República Dominicana está avanzando en la transición energética hacia un modelo más sostenible, resiliente e inclusivo. Las políticas públicas, inversiones y planes mencionados anteriormente son fundamentales para alcanzar este objetivo. El apoyo del gobierno, sector privado, academia y sociedad civil es clave para lograr la transformación del sector energético del país.

Referencias:
Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana https://www.mem.gob.do/
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030: https://mepyd.gob.do/estrategia-nacional-de-desarrollo-2030/
https://sie.gob.do/



En respuesta a Ariel Ramírez Morel

Re: Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Miguel Ángel Ríos -
Cordial Saludo. Es inspirador ver cómo República Dominicana está comprometida con la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente. Las políticas y planes que ha indicado Ariel muestran un enfoque integral que aborda tanto la generación de energía renovable como la promoción de la eficiencia energética y la movilidad eléctrica. Este es un ejemplo alentador de cómo el gobierno, el sector privado y la sociedad civil pueden unirse para enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar hacia un futuro más sostenible.
En respuesta a Jorge Andrey Vargas Sequeira

Re: Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Heyleen Villalta Maietta -
Por su parte, la visualización de la ejecución de políticas para la recuperación transformadora del modelo de desarrollo en Costa Rica podría abarcar varios aspectos clave:

Participación ciudadana y transparencia: Es fundamental que la ejecución de estas políticas sea transparente y que exista un espacio para la participación ciudadana en su diseño, implementación y seguimiento.

Indicadores de progreso y monitoreo: Se deben establecer indicadores claros y medibles para evaluar el progreso hacia los objetivos de la recuperación transformadora del modelo de desarrollo.

Coordinación interinstitucional: Dado que la recuperación transformadora implica cambios en múltiples áreas y sectores, es crucial garantizar una coordinación efectiva entre diferentes instituciones gubernamentales, así como con el sector privado, la sociedad civil y otros actores relevantes.

Evaluación de impacto: Se deben llevar a cabo evaluaciones periódicas del impacto de las políticas implementadas para garantizar que estén produciendo los resultados deseados y para identificar posibles ajustes o mejoras necesarias.

Educación y sensibilización: Es importante involucrar a la población en general en el proceso de recuperación transformadora, promoviendo la educación y la sensibilización sobre los objetivos y beneficios de estas políticas.
En respuesta a Heyleen Villalta Maietta

Re: Costa Ríca-políticas del modelo de desarrollo

de Say-Lheng Solera Ching -
Heyleen, concuerdo con vos en estos aspectos claves, de igual forma le sumaría que las políticas para la recuperación transformadora requieren de una gobernanza participativa y efectiva, donde se fortalezcan a las instituciones y los procesos de rendición de cuentas.