¿Cuál es el mayor desafío que impone la pandemia por covid-19 a los sistemas de salud?

¿Cuál es el mayor desafío que impone la pandemia por covid-19 a los sistemas de salud?

de MAYBELIN SELENA CAMPOS CORRALES -
Número de respuestas: 6

La pandemia del Covid-19 trajo consigo muchos problemas como lo es la inseguridad de la población, la falta de recursos, la resistencia a las vacunas, inestabilidad económica, entre otros. Pero el mayor desafío que le impulsa a los sistemas es a mejorar la educación en relación a la salud, ya que muchas personas murieron por falta de información, resistencia, higiene e incluso por malos hábitos de vida.

Un grupo significativo de personas que fallecieron, presentaban un patrón de mala alimentación, poco o inexistente ejercicio, obesidad; lo que traía consigo diabetes, hipertensión, síndrome metabólico, entre otros. Según Vargas et al. (2021) " El problema es que no se trata solo de “comer sanamente y moverse más”, sino que es necesario que la gente tenga buenas condiciones de vida. "

Por lo tanto, se debe dar una educación más integral que abarque un buen estilo de vida, educación sanitaria, actividad física, dieta balanceada, chequeos médicos regulares y paz mental. Se debería incentivar a la población a tener más conciencia con el uso inadecuado de antibióticos, a mantener un esquema de vacunación completo y a reforzar más su sistema inmune (inmunoestimulantes, vitamina C, vitamina D3).

En conclusión, todos estos cambios nos harán lograr una ciudadanía con bienestar, conciencia, salud y con un sistema inmunológico más fuerte. Logrando mejorar la esperanza de vida al enfrentarnos a una nueva adversidad y de está manera poder combatirla de manera inteligente e integral.

 

Bibliografía

Vargas, I., Villalobos, L. B., & Picado, G. (3 noviembre, 2021). Más allá del COVID-19: mejorar la salud es el gran desafío. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/11/03/mas-alla-del-covid-19-mejorar-la-salud-es-el-gran-desafio.html

 


En respuesta a MAYBELIN SELENA CAMPOS CORRALES

Re: ¿Cuál es el mayor desafío que impone la pandemia por covid-19 a los sistemas de salud?

de JOSE ARNOLDO PEREZ GRANADOS -
En el contexto del mayor desafío que enfrentan los sistemas de salud en Costa Rica post-COVID, la opinión expresada resalta la necesidad imperativa de mejorar la educación en relación con la salud. La pandemia reveló deficiencias significativas en el conocimiento y la práctica de hábitos saludables entre la población, lo que contribuyó a un mayor impacto negativo de la enfermedad y, en última instancia, a un aumento en el número de muertes.

Uno de los puntos centrales es el reconocimiento de que muchas personas que fallecieron a causa del COVID-19 tenían problemas de salud subyacentes, muchos de los cuales podrían haberse prevenido o mitigado con un estilo de vida más saludable.

Además, se destaca la importancia de una educación más integral que abarque no solo la nutrición y el ejercicio, sino también la conciencia sobre la importancia de la higiene, la educación sanitaria, la adopción de un esquema de vacunación completo y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Estas medidas no solo son cruciales para enfrentar la pandemia actual, sino que también ayudarían a preparar a la población para futuros desafíos de salud pública.

En este sentido, el enfoque preventivo cobra una relevancia particular. Promover estilos de vida saludables y proporcionar acceso a recursos y servicios que apoyen la salud y el bienestar de la población son aspectos fundamentales. Es vital el fortalecimiento de la primera y segunda linea de accion de nuestro sistema mas un tercer nivel con plan estrategico al manejo pandemico de contingecia. Con el fin de poder ejercer la vision y metodologia de la capacidad de respuesta ante una crisis similares en el futuro.

En conclusión, Fortalecer el sistema de la primera, segunda linea es un metodo eficaz, y empleando en el tercernivel un plan de contencion pandemico, son estrategias clave para mejorar la salud y el bienestar de la población, así como para aumentar la capacidad de resistencia frente a futuras amenazas para la salud pública.
En respuesta a MAYBELIN SELENA CAMPOS CORRALES

Re: ¿Cuál es el mayor desafío que impone la pandemia por covid-19 a los sistemas de salud?

de ANA LAURA PIEDRA OCHOA -
Dentro de los mayores desafíos que trajo post pandemia en mi opinión es replantear la infraestructura, aumentar el recurso humano y mejorar los programas de prevención y promoción a la salud.

No podemos dejar de lado la gran diferencia en el manejo de la pandemia del binomio CCSS - Ministerio de Salud cuando lo dirigida por el ministro Daniel Salas, el cual con su preparación demostró que en estos puestos gerenciales no puede estar cualquier persona ajena a temas de salud.
Es evidente la falta de integridad para la toma de decisiones del estado e instituciones a fines con el tema de salud.

Se deben hacer reformas como desde ayer para mejorar los programas de promoción de la salud e innovar en programas que tamicen de forma temprana enfermedades que cuando se presenten generen un mayor gasto
en la atención interdisciplinaria y complicaciones en su estilo de vida por dependencia de terceros.

No podemos hablar de derecho de salud cuando aun tenemos altas incidencias en muerte por enfermedades prevenibles desde un punto de vista de mejoras en estilo de vida física y mentalmente saludables.
En respuesta a ANA LAURA PIEDRA OCHOA

Re: ¿Cuál es el mayor desafío que impone la pandemia por covid-19 a los sistemas de salud?

de GABRIEL COREA GUILLEN -
La pandemia provocada por sars-cov2 impuso varios desafíos a los sistemas de salud siendo el más obvio la reestructuración de los servicios para la atención de una enfermedad altamente contagiosa y severa, sin embargo creo que la preparación y vocación del personal de salud hizo que se hiciera el mejor trabajo posible con la información y recursos disponibles y dejo enseñanzas para futuras pandemias (que muy seguramente habrán); por otro lado, se evidenció un mal que ha estado latente desde mucho tiempo atrás, una deuda con la población en la promoción y prevención de la salud, en muchos aspectos pareciera que la población olvida la responsabilidad que tiene sobre su propia salud, así como sobre su ambiente y comunidad.

Ejemplo de esto la dificultad que hubo para hacer entrar en razón a la población sobre los riesgos y la necesidad de medidas sanitarias para disminuir la mortalidad y el impacto económico sobre el sistema de salud (entendiendo que no hubo medidas perfectas, pero se basaba en la información disponible); además hizo entrar en razón a las autoridades sobre un arma de doble filo en la actualidad, las tecnologías de la información, indudable su aporte en el sector salud acortando los tiempos de divulgación científica de años a meses o aún menos tiempo, indispensable para definir estrategias en los países en que la pandemia nos alcanzó de manera un poco más tardía, pero también aprovechada por personas inescrupulosas para difundir información no fundamentada e incluso deletérea para las personas que a veces parecían tener más aceptación por el público en general que la información difundida por las autoridades; creo que la enseñanza que esto nos deja es que hay que reforzar la educación desde edades tempranas en temas salud, desde una perspectiva de autocuidado, salud comunal y medio ambiente, así como también reforzar el pensamiento crítico y uso adecuado de tecnologías de información, para usar esto a nuestro favor ante una nueva catástrofe y para mejorar la participación del ciudadano dentro del sistema de salud.
En respuesta a MAYBELIN SELENA CAMPOS CORRALES

Re: ¿Cuál es el mayor desafío que impone la pandemia por covid-19 a los sistemas de salud?

de CARLOS ALFONSO VEGA MONTERO -
En el contexto de desafíos, se pueden abarcar muchos aspectos; empezando por la capacidad instalada de los servicios de seguridad social para poder hacerle frente a un pandemia de la magnitud como la que mostró la infección por COVID-19, donde se vió comprometida la capacidad de los servicios para poder hacerle frente, principalmente cuando el compromiso de salud del paciente era mayor, llevándolo a largas estancias hospitalarias o utilización de servicios de cuidados intensivos; esto en ocasiones por las falta de concientización del ciudadano y del equipo de salud en la aplicación adecuada de medidas de prevención para evitar un contagio masivo.

También es muy importante preparar a los estados en el contexto económico ya que como se menciona en el material, la sostenibilidad actual de nuestros sistemas de salud social, depende en gran parte del aporte obrero patronal, por ende, una sociedad que se encuentre aislada o no generando empleo o trabajo, puede generar un caos en lo que respecta al sostén de los servicios de salud; esto lleva a pensar que los países que se rigen bajo este sistema, deben tener un plan B en cuanto al financiamiento de la seguridad social o generar nuevas propuestas de aporte de sostén, para la seguridad social, no solo en situaciones de pandemia.
En respuesta a CARLOS ALFONSO VEGA MONTERO

Re: ¿Cuál es el mayor desafío que impone la pandemia por covid-19 a los sistemas de salud?

de ANA CRISTINA CALDWELL MARIN -
Como han mencionado anteriormente, la pandemia tomó por sorpresa a todo el planeta, pero su mayor impacto se dio en los sistemas de salud de todos los países que se vieron rápidamente sobrecargados.
Tras su paso dejó al descubierto grandes carencias que tenemos en respuesta, faltante de medicamentos, personal, insumos y equipos médicos entre otros. Mostró la flaqueza y la falta de eficiencia de los sistemas de salud en el mundo.
Su ataque fue en todo ámbito, lo económico, lo social y lo político acelerando los procesos de fortalecimiento de los sistemas de salud.
Los gobiernos ahora enfrentan la situación ya conocida previamente sobre la necesidad de priorizar la salud, contar con un sistema público idóneo y generar confianza en la población a través del liderazgo, y así minimizar daños.
Sigue siendo importante reforzar constantemente la educación de la población, hecho tan simple, hemos bajado la guardia en lo más básico nuevamente, lavado de manos, por ejemplo, y con esto el aumento de enfermedades relacionadas, el ser humano es dado a relajarse, y es papel de la base de nuestro sistema, haciendo parte a las comunidades reforzar temas de promoción de la salud y estilos de vida saludable.
Vendrán nuevas crisis y uno de los grandes retos es no olvidar lo aprendido, y se debe enfatizar en la necesidad de reinventar los sistemas, ver la pandemia como un motor de cambio, en ámbito financiero, mejora en eficacia y atención médica y garantizar una cobertura equitativa ante nuevas crisis.
En respuesta a ANA CRISTINA CALDWELL MARIN

Re: ¿Cuál es el mayor desafío que impone la pandemia por covid-19 a los sistemas de salud?

de PAOLA VANESSA SEGURA AMORES -
La pandemia sufrida por el COVID-19 ha repercutido drásticamente en los sistemas de salud alrededor del mundo. La elevación en la demanda de servicios médicos considero que ha sido el mayor desafío enfrentado manifestándose en la carencia de recursos y el déficit de personal calificado.

Toda esta emergencia dejó al descubierto una deficiencia de recursos médicos y de profesionales preparados en el sector salud sin contar con el volumen de pacientes que ha superó la capacidad de respuesta de hospitales y la carencia de insumos esenciales como mascarillas, guantes, y equipamiento de protección. Asimismo, la escasez de camas hospitalarias, ventiladores y recursos para atender a los enfermos críticos.

También toda esta situación provocó obstáculos en el manejo de otras afecciones patologías crónicas. Ya que al tener el enfoque concentrado en manejar los contagios de COVID-19 se descuidaron otras afecciones que también necesitan atención tales como la diabetes, hipertensión y afecciones cardíacas. Estos paciente se vieron con la dificultad de no poder acceder a los tratamientos y controles requeridos. Además la cancelación de muchas cirugías que no eran de carácter urgente elevando así la posibilidad de complicaciones y el deterioro de diversas enfermedades.

Por lo anterior descrito actualmente seguimos teniendo las consecuencias de las decisiones tomadas en aquel momento y tenemos que enfrentarnos a la ola de procedimientos, citas, estudios y cirugías que se retrasaron y hoy en día engrosan las listas de espera.