Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

Abordaje de la salud mental desde la comunidad y el I nivel de atención en Costa Rica

Abordaje de la salud mental desde la comunidad y el I nivel de atención en Costa Rica

by Elissa Arróliga Umaña -
Number of replies: 3

La salud mental es un tema que posterior a la pandemia por Covid 19 ha tomado relevancia por las secuelas que dejó dicha pandemia, la pérdida de familiares, amigos allegados o personas de la comunidad, el impacto económico a nivel nacional y global, el aumento de despidos, las cuarentenas prologandas y la incertidumbre de que iba a pasar con este nuevo virus de SARS COV2 género mucha preocupación a nivel nacional e internacional.

Por lo que esto desencadenó que se exacerbaran muchos trastornos mentales entre ellos: ansiedad, depresión, abuso de sustancias psicoactivas, trastornos del ánimoy no con menos importancia la conducta de riesgo suicida y el suicidio

La falta de información a la sociedad sobre la salud mental  esta afectando a muchas personas, familias, comunidades en la cual no se les está brindando el apoyo necesario para poder salir adelante, por lo que para poder hablar de salud mental se debe de informar y dejar estigmas de lo que es hablar de las emociones  y las diferentes situaciones de las personas.

 

1.En cual estadio de una enfermedad o evento estaría desde el punto de vista gerencial estableciendo un proyecto o programa que permita mejorar en algún aspecto la detección, atención, seguimiento o evolución de este.

Realizar un proyecto de capacitación a profesionales de la salud y de otras instituciones públicas para poder abordar la salud mental de las personas desde el punto de vista comunitario, reforzando habilidades para la vida, promoción y prevención ya que está misma se considera una enfermedad crónica no trasnmisible la cual también requiere de un seguimiento una vez captado el paciente.

 

2. Establezca basado en el estadio y evento seleccionado en el punto 1, los indicadores epidemiológicos que un sistema de vigilancia debería de proveeer para justificar la ejecución del proyecto o programa planteado.

-       Porcentaje de personas con diagnosticos de depresión, ansiedad, conducta de riesgo suicida, trastornos del ánimo y abuso de sustancias psicoactivas en la comunidad.

-       Tasa de incidencia de consultas por algún trastorno mental en emergencias

-       Porcentaje de personas que han requerido de un manejo especializado fuera del primer nivel

-       Cantidad de profesionales de la salud con formación para manejar pacientes en crisis.

-       Porcentaje de personas con seguimiento de su patología posterior al diagnóstico

-       Tasa de casos detectados por otras entidades como MEP/PANI/municipalidaes u otras instituciones.

-       Porcentaje de personas con satisfacción en la calidad de atención a nivel comunitario

 

3. Establezca cuales indicadores para el proyecto o programa planteado serían indicadores epidemiológicos serían de monitoreo y evaluación.

Los siguientes serían indicadores de monitoreo y evaluación:

 -       Cantidad de profesionales de la salud con formación para manejar pacientes en crisis.

-       Porcentaje de personas con seguimiento de su patología posterior al diagnóstico

-       Tasa de casos detectados por otras entidades como MEP/PANI/municipalidaes u otras instituciones.

-       Porcentaje de personas con satisfacción en la calidad de atención a nivel comunitario

 

4.    De los indicadores planteados cómo se realizaría el cálculo de estos.

 

Nombre del Indicador

Porcentaje de personas con diagnosticos de depresión, ansiedad, conducta de riesgo suicida, trastornos del ánimo y abuso de sustancias psicoactivas en la comunidad

Fórmula de cálculo (relación operacional)

Total de personas con diagnósticos de depresión, ansiedad, conducta de riesgo suicida, trastronos del animo y abuso de sustancias psicoactivas en la comunidad

 

x100

Total de personas que habitan en la región geográfica.

 

Nombre del Indicador

Tasa de incidencia de consultas por algún trastorno mental en emergencias

 

Fórmula de cálculo (relación operacional)

Tasa de incidencia de consultas por algún trastorno mental en emergencias

 

 

x100

Tasa de incidencia de otras patologías crónica no transmisibles en emergencias

 

Nombre del Indicador

Porcentaje de personas que han requerido de un manejo especializado fuera del primer nivel

 

Fórmula de cálculo (relación operacional)

 

Porcentaje de personas que han requerido de un manejo especializado fuera del primer nivel

 

x100

Porcentaje de personas que no han requerido manejo especializado

 

Nombre del Indicador

Cantidad de profesionales de la salud con formación para manejar pacientes en crisis.

 

Fórmula de cálculo (relación operacional)

 

Cantidad de profesionales de la salud con formación para manejar pacientes en crisis.

 

 

x100

Cantidad de profesionales de la salud sin formación para manejar pacientes en crisis

 

Nombre del Indicador

Porcentaje de personas con seguimiento de su patología posterior al diagnóstico

 

Fórmula de cálculo (relación operacional)

Porcentaje de personas con seguimiento de su patología posterior al diagnóstico

 

 

 

x100

Porcentaje de personas sin seguimiento de su patología posterior al diagnóstico

 

 

Nombre del Indicador

Tasa de casos detectados por otras entidades como MEP/PANI/municipalidaes u otras instituciones.

 

Fórmula de cálculo (relación operacional)

Tasa de casos detectados por otras entidades como MEP/PANI/municipalidaes u otras instituciones.

 

 

x100

Tasa de recepción de boletas VE01 registradas por cada institución

 

Nombre del Indicador

Porcentaje de personas con satisfacción en la calidad de atención a nivel comunitario

 

Fórmula de cálculo (relación operacional)

Porcentaje de personas con satisfacción en la calidad de atención a nivel comunitario

 

 

x100

Porcentaje de centros de I nivel que no miden la calidad de la atención al usuario

 

 

5.Establezca cómo los indicadores seleccionados del punto 2 y 3 deberían ser interpretados.

-       Porcentaje de diagnosticos: Total de diagnosticos de patología mental en las diferentes regiones del país, para valorar cuales son las patologías en las cual se debe de dar mayor prioridad en captación y detección.

-       Tasa de incidencia de consultas emergencias: Conocer la cantidad de personas que llegan a consultar por alguna descompensación mental para implementar un protocolo de abordaje adecuado a su patología presentada.

-       Porcentaje de personas con manejo especializado: Cantidad de personas que han tenido que ser referidas a otros centros por falta de equipo interdisciplinario especializado para la atención de los pacientes, esto nos indicará la necesidad de personal que se requiere por región reforzar.

-       Cantidad de profesionales con formación en salud mental: Estudiar la cantidad de profesionales que no tienen un estudio especializado en salud mental y darles capacitación para que se pueda atender a la problación desde un I nivel de atención de manera satisfactoria sin tener que saturar los otros niveles de atención.

-       Porcentaje de personas con seguimiento de su patología: Identificar la cantidad de personas que esta recibiendo un seguimiento posterior a su diagnostico de manera de que se logre sacar adelante al paciente con su patología de manera satisfactoria.

-       Tasa de casos detectados por otras instituciones: Involucrar a las demás instituciones de la comunidad a detectar y captar a este tipo de pacientes para poder implementar un adecuado manejo de manera integral.

-       Porcentaje de personas con satisfacción en la calidad de atención: valorar la satisfacción del paciente posterior a las consultas, infraestructura y de atención de parte del personal de salud con el que interactúo.

 

Bibliografía:

Ministerio de Salud. (2012). Política de Salud Mental. San José Costa Rica. Recuperada de https://www.bvs.sa.cr/saludmental/politicasaludmental.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2015) Guía de Intervención Humanitaria mhGAP. El manejo clínico de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. 00_WHO-mhGAP-IG-Cover_ES_02.indd (paho.org)

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0 mhGAP Intervention Guide - Version 2.0 (who.int)

 Organización Panamericana de la Salud. (2014) Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OPS.

 

 


 


In reply to Elissa Arróliga Umaña

Re: Abordaje de la salud mental desde la comunidad y el I nivel de atención en Costa Rica

by Mary Joe Esquivel Romero -
A mi criterio personal, me parece que plantear la idea de abordar la salud mental desde el primer nivel de atención y la comunidad, es una excelente estrategia para acercar los servicios de salud mental a la población y promover la detección temprana y el seguimiento de los pacientes.

Me parece recomendable complementar los indicadores propuestos con otros aspectos relevantes, como:
• Indicadores relacionados con los determinantes sociales de la salud mental, como factores económicos, sociales y ambientales que puedan influir en el bienestar mental de la población.
• Además, indicadores sobre la disponibilidad y accesibilidad de servicios de salud mental en las diferentes regiones y comunidades.

Además, pienso que sería importante considerar el uso de herramientas de evaluación estandarizadas y validadas para medir la carga de los trastornos mentales y el impacto de las intervenciones, así como el desarrollo de protocolos y guías de atención basadas en evidencia científica.

En cuanto a la interpretación de los indicadores, me parece que el documento brinda una buena orientación y está muy bien realizado. Sin embargo, pienso que se podrían establecer metas o valores de referencia para cada indicador, lo que permitiría evaluar de manera más objetiva el progreso y el impacto de las acciones implementadas. En general, me parece realmente un muy buen aporte y considero seria excelente poder implementarlo en la vida real.
In reply to Mary Joe Esquivel Romero

Re: Abordaje de la salud mental desde la comunidad y el I nivel de atención en Costa Rica

by Elissa Arróliga Umaña -
Buenas noches, Mary Joe muchas gracias por el aporte.

En definitiva un factor muy importante que mencionaste en tu comentario son los determinantes sociales en los cualés se encuentra envuelta la población, así como también estandarizar herramientas de evaluación por medio de protocolos y guías en las cuales se aplique a nivel institucional para tener un mejor control de la patología mental.

Es fundamental iniciar el abordaje desde el nivel comunitario y el primer nivel de atención para poder concientizar a la población y a los mismos funcionarios de la institución que la patología mental o psiquiatrica es una enfermedad crónica no transmisible la cual se puede atender, captar, detectar, dar seguimiento y rehabilitación desde un primer nivel de atención como las demás patologías crónicas no transmisibles, y así evitar la sobrecarga de labores en los demás niveles de atención.

Además de que es un problema de salud pública por lo que no solo la institución es responsable de abordar este tipo de patología, si no también de la comunidad con otras entidades públicas como MEP, PANI, municipalidades, cooperativas entre otros para poder tener una red de apoyo para todas estas personas que lo requieren.

La salud mental es un problema de todos y debemos de ser parte de este proceso de cambio y no dejarlo como una responsabilidad solo de las instituciones públicas o profesionales de la salud.

Agradezco mucho el aporte al documento y se espera poder cumplir este objetivo en algún momento.
In reply to Elissa Arróliga Umaña

Re: Abordaje de la salud mental desde la comunidad y el I nivel de atención en Costa Rica

by Nicolás Rodrigo López Fernández -
Hola, me parece muy importante la propuesta de abordar el tema de la salud mental desde la promoción de la salud mental, pero en caso de crear un programa para la prevención de la enfermedad mental, el mismo se debe enfocar en el la patología que se quieren prevenir, pues diferentes grupos de patologías psiquiátricas requieren de diferentes estrategias especificas de prevención, como por ejemplo, no es lo mismo querer prevenir el abuso de sustancias psicoactivas, que querer prevenir el burn-out o el suicidio.

Si el proyecto se trata de crear un programa para promover la salud mental de mental, se deberían utilizar indicadores como:

-Cobertura del programa de promoción de la salud
-Tasa de participantes del programa de promoción de la salud
-Prevalencia de trastornos mentales antes y después del programa
-Tasa de incidencia suicidio o ideación suicida antes y después del programa

Me despido,