Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

Cáncer de cérvix

Cáncer de cérvix

de Paulo Alfonso Varela Meléndez -
Número de respuestas: 0

 Cáncer de cérvix

 1.      En cual estadio de una enfermedad o evento estaría desde el punto de vista gerencial estableciendo un proyecto o programa que permita mejorar en algún aspecto la detección, atención, seguimiento o evolución del mismo

A escala mundial, el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres, con aproximadamente 600,000 nuevos casos en 2022. Ese mismo año, más del 94% de las 350,000 muertes por cáncer de cuello uterino ocurrieron en países de ingreso bajo y mediano. Las tasas más altas de incidencia y mortalidad se registran en África Subsahariana, América Central y Asia Sudoriental, debido a desigualdades en el acceso a servicios de vacunación, cribado y tratamiento, así como factores de riesgo como la prevalencia del VIH y determinantes socioeconómicos. Las mujeres con VIH tienen seis veces más probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino, y el 5% de los casos se atribuyen al VIH. Este cáncer afecta desproporcionadamente a mujeres jóvenes, y el 20% de los niños que pierden a su madre por cáncer, lo hacen debido a este tipo de cáncer. (World Health Organization: WHO, 2024).

En el caso de Costa Rica, el Ministerio de Salud de Costa Rica actualizó la Norma Nacional para la Prevención y Manejo del Cáncer Cervicouterino, incorporando la prueba de VPH, la cual usan una muestra de células del cuello uterino para buscar signos de infección con VPH de alto riesgo que pueden causar cáncer de cuello uterino, siendo que esta es más efectiva que la citología o prueba de Papanicolau. La prueba de VPH detecta el virus que causa el cáncer con un 98% de efectividad, comparado con el 50% de la citología. Las mujeres con resultados negativos en la prueba de VPH deben repetirla cada 5 años en lugar de cada 2 años como es el caso de la citología, reduciendo así la frecuencia de los chequeos, optimizando recursos y por tanto disminuyendo los costos asociados. Las mujeres con resultados positivos necesitarán exámenes adicionales para confirmar la enfermedad. La prueba de VPH se aplicará a mujeres de 30-64 años, mientras que las de 20-30 años seguirán usando la citología. Además, se enfatiza la importancia de vacunar a las niñas de 10 años contra el VPH. En Costa Rica, 14 de cada 100,000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cérvix y 4 mueren por la enfermedad. User (s. f.)

2.      Establezca basado en el estadio y evento seleccionado en el punto 1, los indicadores epidemiológicos que un sistema de vigilancia debería de proveer para justificar la ejecución del proyecto o programa planteado.

a)      Tasas de prevalencia de infección por VPH en diferentes grupos de edad

b)      Incidencia de lesiones intraepiteliales de alto grado (HSIL) y cáncer cervical

c)      Cobertura del Tamizaje: Proporción de mujeres en los grupos de edad objetivo que se someten a tamizaje regular

d)      Tasa de Adherencia al Tamizaje: Proporción de mujeres que cumplen con las recomendaciones de frecuencia de tamizaje.

e)      Accesibilidad y utilización de servicios de tamizaje y seguimiento

f)       Sensibilidad y Especificidad de la Citología y la Prueba de VPH

g)      Tasa de Detección de Cáncer Cervical

h)      Tasa de Mortalidad por Cáncer Cervical

i)        Tasa de seguimiento y tratamiento efectivo de lesiones precancerosas detectadas por citología

3.      Establezca cuales indicadores para el proyecto o programa planteado serían indicadores epidemiológicos serían de monitoreo y evaluación.

Indicadores de Monitoreo

a)      Tasas de prevalencia de infección por VPH en diferentes grupos de edad

b)      Incidencia de lesiones intraepiteliales de alto grado (HSIL) y cáncer cervical

c)      Cobertura del Tamizaje: Proporción de mujeres en los grupos de edad objetivo que se someten a tamizaje regular

d)      Tasa de Adherencia al Tamizaje: Proporción de mujeres que cumplen con las recomendaciones de frecuencia de tamizaje.

e)      Accesibilidad y utilización de servicios de tamizaje y seguimiento

f)       Sensibilidad y Especificidad de la Citología y la Prueba de VPH

Indicadores de Evaluación

g)      Tasa de Detección de Cáncer Cervical

h)      Tasa de Mortalidad por Cáncer Cervical

i)        Tasa de seguimiento y tratamiento efectivo de lesiones precancerosas detectadas por citología

 

4.      De los indicadores planteados cómo se realizaría el cálculo de los mismos.

Indicadores de Monitoreo

a)      Tasas de prevalencia de infección por VPH en diferentes grupos de edad

 

b)      Incidencia de lesiones intraepiteliales de alto grado (HSIL) y cáncer cervical


c)      Cobertura del Tamizaje: Proporción de mujeres en los grupos de edad objetivo que se someten a tamizaje regular


d)      Tasa de Adherencia al Tamizaje: Proporción de mujeres que cumplen con las recomendaciones de frecuencia de tamizaje.


e)      Accesibilidad y utilización de servicios de tamizaje y seguimiento


f)       Sensibilidad y Especificidad de la Citología y la Prueba de VPH


Indicadores de Evaluación

g)      Tasa de Detección de Cáncer Cervical


h)      Tasa de Mortalidad por Cáncer Cervical


i)        Tasa de seguimiento y tratamiento efectivo de lesiones precancerosas detectadas por citología


5.      Establezca cómo los indicadores seleccionados del punto 2 y 3 deberían ser interpretados.

Indicadores de Monitoreo

a)      Tasas de prevalencia de infección por VPH en diferentes grupos de edad

Este indicador asegurar que la definición de un caso de infección por VPH sea consistente y preciso. Este cálculo se puede repetir para diferentes grupos de edad, lo que permite comparar las tasas de prevalencia entre ellos para identificar patrones o grupos de alto riesgo. Esta información puede ser crucial para diseñar programas de prevención y tratamiento específicos para cada grupo etario.

b)      Incidencia de lesiones intraepiteliales de alto grado (HSIL) y cáncer cervical

Repetir este cálculo para diferentes grupos de edad, en períodos de tiempo diferentes para áreas geográficas especificas ayuda a identificar tendencias y áreas de alto riesgo. Lo anterior es crucial para la planificación y evaluación de programas de prevención y control del cáncer cervical.

 c)      Cobertura del Tamizaje: Proporción de mujeres en los grupos de edad objetivo que se someten a tamizaje regular

Calcular la cobertura del tamizaje de manera periódica ayuda a identificar posibles brechas en la prestación de servicios de salud: esto permite planificar estrategias intervencionistas, que permitan aumentar la participación de la población en estudio en los programas de tamizaje. Este indicador también permite monitorear el impacto de campañas de sensibilización y educación sobre la importancia del tamizaje cervical.

d)      Tasa de Adherencia al Tamizaje: Proporción de mujeres que cumplen con las recomendaciones de frecuencia de tamizaje.

El uso de este indicador permite a los responsables de la salud pública de un país identificar áreas donde la adherencia al tamizaje es baja y así poder diseñar intervenciones específicas para los grupos identificados. Pudiendo de esta forma diseñar campañas de concientización, recordatorios para pacientes y programas de educación sobre la importancia del tamizaje regular en los grupos identificados con baja adherencia al tamizaje.

 e)      Accesibilidad y utilización de servicios de tamizaje y seguimiento

Este indicador permite realizar un análisis cualitativo con el objetivo de identificar las barreras que están impedido el tamizaje o seguimiento de las pacientes. De forma campamentaria, los grupos identificados pueden ser entrevistados, así como los servicios de salud, para intentar comprender los factores que influyen en la decisión y buscar soluciones.

 f)       Sensibilidad y Especificidad de la Citología y la Prueba de VPH

El cálculo de la sensibilidad y especificidad de la citología, o cualquier otra forma de diagnóstico temprano, permite evaluar el rendimiento del método escogido. Ayudando así en la toma de decisiones clínicas a la horada de escoger un tipo de prueba diagnostica para un determinado grupo de edad.

 Indicadores de Evaluación

g)      Tasa de Detección de Cáncer Cervical

La tasa de detección es un indicador fundamental para evaluar la eficacia de los programas de detección y diagnóstico implementado en un país como política sanitaria para una enfermedad especifica.

 h)      Tasa de Mortalidad por Cáncer Cervical

Este indicador permite evaluar el impacto de una enfermedad especifica en la población, en este caso la neoplasia de cáncer cervical. Lo anterior permite guiar las políticas en salud de un país.

 i)        Tasa de seguimiento y tratamiento efectivo de lesiones precancerosas detectadas por citología

Este indicador de evaluación epidemiológica permite evaluar la calidad de los servicios de salud relacionados con la detección y el tratamiento del cáncer cervical o cualquier otra enfermedad que sea analizada. Esto permite evaluar en el caso del cáncer de cérvix si los tiempo de atención, esquemas de tratamiento con Teleterapia, braquiterapia, quimioterapia y cirugía para cada estadiaje especifico está siendo efectico para la sobrevida de las pacientes tratadas.   

 

Bibliografia

World Health Organization: WHO. (2024, 5 marzo). Cáncer de cuello uterino. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

User, S. (s. f.). Actualización de la norma de cáncer de cérvix mejorará detección de la enfermedad. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/60-noticias-2023/1712-actualizacion-de-la-norma-de-cancer-de-cervix-mejorara-deteccion-de-la-enfermedad

Chacón, A. N. Y., Campos, N. P. V., & González, S. A. C. (2023). Cáncer de cérvix y su asociación con el virus del papiloma humano. Revista Médica Sinergía/Revista Médica Sinergia, 8(8), e1083. https://doi.org/10.31434/rms.v8i8.1083

Fajardo-Gutiérrez, A. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Deleted Journal, 64(1), 109-120. https://doi.org/10.29262/ram.v64i1.252