Foro 2

Foro 2

by Yelin Lucrecia De León Álvarez -
Number of replies: 0

La evolución de las teorías administrativas y de gestión puede compararse a un viaje a través del tiempo, donde cada etapa ha dejado su huella y contribuido al desarrollo del pensamiento organizacional. Este recorrido va desde la burocracia clásica, pasando por el institucionalismo y el neo-institucionalismo, hasta llegar a la Nueva Gestión Pública y el Gobierno Corporativo, cada uno con sus ventajas y desventajas.

En los inicios de la administración moderna, la burocracia, propuesta por Max Weber, se estableció como la columna vertebral de la gestión organizacional. La burocracia trajo consigo una estructura jerárquica clara, basada en reglas y procedimientos formales. Esta rigidez y formalismo permitieron una administración precisa y controlada de recursos y procesos, esencial para el funcionamiento de grandes organizaciones y estados modernos. La eficiencia y previsibilidad que ofrecía eran invaluables en contextos complejos, como durante la Primera Guerra Mundial y la consolidación de grandes corporaciones.  Sin embargo, esta misma rigidez que tanto aportó en términos de control y eficiencia se convirtió en una desventaja en un entorno en constante cambio. La burocracia, con su inflexible estructura jerárquica, a menudo se volvió un obstáculo para la innovación y la adaptabilidad. Los procedimientos redundantes y la centralización del poder limitaban la creatividad y proactividad de los empleados, ralentizando la toma de decisiones y la capacidad de respuesta rápida ante nuevas situaciones.

El viaje evolutivo nos lleva seguidamente al institucionalismo, que se centra en la importancia de las normas, regulaciones y esquemas en la vida social y organizacional. Esta teoría destaca cómo las instituciones proporcionan un marco estable y coherente para la formulación y ejecución de políticas públicas, facilitando la gobernabilidad democrática. En un mundo donde la previsibilidad y la coherencia son claves, el institucionalismo ofreció un terreno firme sobre el cual las sociedades podían construir sus procesos de toma de decisiones y acuerdos colectivos.  No obstante, esta estabilidad institucional también tiene su contracara; ya que, la tendencia a la estabilidad y convergencia de prácticas organizacionales puede convertirse en una resistencia al cambio. En entornos dinámicos y de rápida evolución, esta rigidez puede impedir la innovación y la adaptación. Las organizaciones, en su afán por mantener la legitimidad institucional, pueden aferrarse a prácticas obsoletas, dificultando la introducción de mejoras y enfoques más eficaces.

Por su parte, el neo-institucionalismo surge como una evolución del institucionalismo, integrando un enfoque más profundo sobre cómo las estructuras institucionales, los incentivos y restricciones que imponen pueden ser diseñados para mejorar los resultados económicos y sociales. Esta teoría permite un análisis detallado de cómo las instituciones pueden ser reformadas para fomentar un crecimiento y desarrollo sostenibles, ofreciendo soluciones para la formulación de políticas públicas más efectivas.  A pesar de ello, el neo-institucionalismo enfrenta desafíos al intentar aplicar sus principios en países menos desarrollados. Las soluciones óptimas diseñadas para contextos desarrollados a menudo no se adaptan bien a las realidades de países con instituciones disfuncionales y mecanismos de auto refuerzo que perpetúan el subdesarrollo. La resistencia al cambio y la dependencia de recursos en estos países complican la implementación efectiva de las propuestas neo-institucionalistas.

En un esfuerzo por revitalizar la administración pública, surge la Nueva Gestión Pública -NGP-, que adopta prácticas del sector privado para mejorar la eficiencia y efectividad del sector público. La NGP se enfoca en conceptos de economía, eficiencia y eficacia, implementando técnicas gerenciales y controles financieros estrictos. Este enfoque busca ofrecer servicios públicos de alta calidad de manera más ágil y adaptable, respondiendo mejor a las crecientes demandas ciudadanas. Pero, a pesar de sus ventajas, la NGP también enfrenta críticas, como la implementación de mecanismos de mercado y competencia puede generar costos adicionales y complejidades que a veces superan los beneficios. También, la presión por la eficiencia y la reducción de costos puede llevar a una disminución en la calidad de los servicios, afectando negativamente la satisfacción del ciudadano y la percepción de la administración pública. Además, los costos asociados con la supervisión y evaluación de múltiples proveedores pueden ser significativos.

Finalmente, el Gobierno Corporativo, particularmente los principios establecidos por la OCDE y el G20, se centra en promover la transparencia y la equidad en los mercados. Estos principios aseguran un marco legislativo y reglamentario sólido, esencial para mantener la confianza en las relaciones contractuales y fomentar prácticas empresariales responsables y éticas. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares que permiten a los mercados disciplinar a sus participantes, mejorando así la integridad y los resultados económicos globales. No obstante, el Gobierno Corporativo también enfrenta desafíos, especialmente en términos de la diversidad de disposiciones jurídicas aplicables; ya que, los diferentes ámbitos jurídicos que influyen en el gobierno corporativo, como la ley de sociedades, la normativa en materia de valores, y las normas contables y de auditoría, pueden generar complejidades y aumentar los costos de cumplimiento para las empresas. Además, la necesidad de adaptar el marco a las especificidades de cada país y empresa puede llevar a una aplicación inconsistente y a dificultades en la armonización de prácticas a nivel internacional, lo que podría obstaculizar la eficiencia y la coherencia del sistema de gobierno corporativo global.

 Para concluir, a lo largo de este viaje evolutivo, cada etapa de la teoría administrativa ha aportado herramientas y enfoques valiosos, al tiempo que ha enfrentado sus propios desafíos. Desde la rigidez estructural de la burocracia hasta la adaptabilidad de la NGP y la transparencia del Gobierno Corporativo, cada fase ha contribuido a un entendimiento más profundo de cómo gestionar organizaciones y sociedades de manera efectiva. En términos prácticos, el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre estabilidad e innovación, control y flexibilidad, eficiencia y calidad, para seguir mejorando la gestión y el gobierno en un mundo en constante cambio.