¿Cómo podemos saber si un país se encuentra económicamente bien?
Para ello, existen dos conceptos que nos revelan mucho al respecto: el crecimiento económico y el nivel de bienestar que goza su población.
Para medir su nivel de crecimiento, se utiliza el PIB (Producto Interno Bruto) que mide la actividad productiva y se obtiene al sumar cuánto valen en dinero todos los bienes y servicios de consumo final que se producen en un año, es decir, que no se usan para producir algo más.
Por su parte, el bienestar está relacionado con el nivel de vida de las personas. Una forma de medirlo es a través del PIB per cápita que nos indica cuánto dinero tiene la gente en promedio y se calcula dividiendo el PIB del país entre el número de personas que viven en él.
Sin embargo, es importante reconocer que es una medición de bienestar muy limitada, pues puede ser que muchas personas tengan cero pesos y otras muchos miles de pesos, y el PIB per cápita no refleja esta diferencia en la distribución. Es el caso que se ha comentado últimamente de la concentración de la riqueza a nivel mundial donde se estima que apenas el 1% de la población mundial controla o posee el 49% de dicha riqueza.
Ahora bien, para producir y, por lo tanto crecer, un país cuenta con cuatro tipos de recursos:
- Capital natural, todo aquello que está en la naturaleza y que no ha sido procesado por el ser humano;
- Capital físico, maquinaria, herramientas, infraestructura y demás elementos que permiten a un trabajador producir más que si utilizara sus propias manos;
- Capital humano, que se refiere a las personas que trabajan y sus habilidades y conocimientos para hacerlo.
- Reglas del juego o instituciones. Tiene que ver con la seguridad jurídica de los agentes económicos (Estado de Derecho) pero también con la gobernanza y el combate a la corrupción. A nivel microeconómico se trata de la organización de las empresas y su cultura organizacional.
También es importante aumentar la productividad de los recursos, es decir, producir más con menos recursos. Ello puede lograrse mediante:
- Una mejora en la educación-capacitación y en las condiciones de salud de la población –es decir, aumentar el capital humano- ya que la gente mejor capacitada y más sana produce más.
- El progreso tecnológico. Cuando el ingenio humano inventa una máquina que utiliza la misma, o menor, cantidad de recursos para generar mayor producción, entonces aumenta la productividad optimizando el capital físico.
Otros factores que fortalecen el crecimiento económico son:
- La estabilidad económica e institucional al permitir un ambiente atractivo y seguro para la inversión y la apertura de nuevas empresas.
- El comercio con otros países al estimular el intercambio de bienes y servicios que para otro país puede ser costoso producir; dedicándose cada uno a fabricar y ofrecer lo que mejor saben hacer al menor costo.
- En condiciones óptimas, la competencia permite que más personas participen en la producción de diferentes bienes y servicios y que se vendan a menor precio, propiciando el desarrollo económico.
Entre más y mejores bienes y servicios se generen, más trabajo y riqueza habrá para distribuir entre la población. Por lo general, cuando se habla de un aumento en el nivel de vida, éste viene acompañado de bienestar y crecimiento económico.
VIDEO # 9
Para recordar:
- La teoría del crecimiento es muy compleja pues trata de determinar cuáles son los factores del crecimiento.
- En general, se trata del capital físico, capital humano, la tecnologia (conocimiento) y las reglas de juego o instituciones (ver arriba).
TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
La tasa de crecimiento, también conocida como tasa de variación (positiva), es el cambio positivo en porcentaje de una variable entre dos momentos distintos del tiempo.
Las variables económicas están en continuo cambio y, por eso, se hace imprescindible tener herramientas que nos permitan cuantificar esas variaciones. Por ejemplo, si el Producto Interior Bruto (PIB) hace 3 años era de 100 y ahora es de 120, ha variado un 20%. Ya que el aumento (20) es un 20% de 100.
Hablamos de tasa de crecimiento en términos positivos, porque si fuera en términos negativos, hablaríamos de tasa de decrecimiento. El término general es tasa de variación del periodo.
Existen muchas variantes de la tasa de crecimiento. Por ejemplo, la tasa de crecimiento mensual o la tasa anual acumulada. Ambas tasas explican la variación de una variable pero de forma diferente y, por tanto, también tienen interpretaciones diferentes.
Fuente: Banco de México. http://educa.banxico.org.mx/economia/crecimiento-economia.html
------------------
Veamos en el siguiente video cuál ha sido el efecto de la COVID 19 en la tasa de crecimiento de los paises latinoamericanos en el difícil año de 2020, comparándola con la tasa del año 2019. Son estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)
VIDEO #10
Para recordar:
Todos los paises latinoamericanos de este ranking presentaron disminución en sus tasas de crecimiento, desde Brasil con una máxima pérdida del 25.3% a Guatemala con 0.6 %.