SECTOR EXTERNO Y COMERCIO MUNDIAL
El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios y capital a través de las fronteras nacionales. En numerosos países representa una proporción elevada de su producto interno. En el largo plazo, el comercio mundial ha crecido en términos absolutos y relativos, por lo que ha ganado importancia económica, social y política. La industrialización y el desarrollo de las tecnologías de transporte y comunicación han tenido un gran impacto sobre el comercio internacional. Si no existiera el comercio internacional, la población de los países vería limitada la provisión de bienes y servicios a los producidos localmente.
El sector externo de la economía de un país abarca todas las transacciones económicas que trascienden sus fronteras, es decir, las exportaciones de bienes y servicios, los movimientos financieros y de bienes de capital internacionales y los pagos a las instituciones internacionales. Las transacciones de una economía con el exterior se registran en la balanza de pagos.
LA BALANZA DE PAGOS Y SUS COMPONENTES
Es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo en un período de tiempo (generalmente un año). Representa las transacciones entre residentes de países y, como cualquier contabilidad, se lleva por partida doble. La balanza de pagos internacionales de un país cuenta con tres partes básicas:
- Balanza por cuenta corriente,
- Balanza por cuenta de capital y
- Balanza por cuenta financiera.
La cuenta corriente representa principalmente los flujos reales en la economía. Incluye, por un lado, la balanza comercial y los servicios reales, que son los generadores comerciales de divisas y, por otro lado, están los servicios financieros, que implican erogaciones de divisas para el pago de los intereses de la deuda y, en menor medida, utilidades y dividendos.
La Balanza Comercial registra el saldo entre las exportaciones y las importaciones de bienes.
Las exportaciones incluyen el valor de los bienes y servicios producidos internamente, adquiridos por no residentes durante el período de referencia.
La importancia de observar esta variable reside en el hecho de que las exportaciones generan divisas para el país, lo cual incrementa sus tenencias. Además, implican un aumento de la producción nacional. También es un elemento para evaluar el grado de competitividad del país. Las importaciones son los bienes comprados a residentes en el resto del mundo.
El estudio de esta variable sirve para ver cuál es la cantidad de divisas que salen del país y cuáles son los sectores que reciben competencia extranjera. Además, teniendo en cuenta que un importante componente de las importaciones lo constituyen los bienes de capital, el análisis de las importaciones permite visualizar las posibilidades de incrementar la tecnología y, por tanto, la producción.
Los servicios reales incluyen los transportes (fletes), los viajes hacia y desde el exterior (donde el rubro principal es el turismo), servicios de comunicaciones (correo y telecomunicaciones) y seguros, regalías y otros. Los servicios financieros agrupan intereses (pagados y ganados) y utilidades y dividendos (pagados y ganados). Es decir, agrupa los ingresos provenientes del capital financiero invertido por los extranjeros en el país, que significan egresos para el país receptor, y de los ingresos recibidos por los residentes nacionales como producto de sus inversiones en el extranjero.
En cuanto al rubro de utilidades y dividendos, corresponde en un alto porcentaje a las remesas por parte de las sucursales extranjeras a las casas matrices. Las transferencias unilaterales, de carácter privado o gubernamental, agrupan esencialmente donaciones y reconocimientos específicos a ciudadanos con origen en el propio país o ayudas gubernamentales a terceros países.
La cuenta de capital representa el movimiento de capitales, ya sea por incremento de deuda o por inversiones directas, que financian los flujos de la cuenta corriente.
En el primer rubro, sector bancario, se incluye fundamentalmente en cuanto al Banco Central el valor neto entre el incremento de deuda y la amortización de deuda contraída previamente. Por otro lado, en el rubro de las entidades financieras se incluyen las variaciones de activos y pasivos y su correspondiente posición neta.
En cuanto al sector público no financiero, se incluye también la variación de deuda neta (nuevos créditos menos amortizaciones), ya sea de títulos públicos o préstamos directos. El sector privado no financiero incluye, al igual que en el punto anterior, el aumento de deuda neto con organismos internacionales y entidades financieras, y también la inversión directa. El rubro otros movimientos de capital comprende los movimientos de capital pendientes de clasificación por sector residente y los errores y omisiones de estimación.
La sumatoria de la cuenta corriente y la cuenta de capital dá como resultado la variación (positiva o negativa) de las reservas internacionales.
La balanza de pagos es muy importante a la hora de organizar la política económica para el logro del objetivo del equilibrio externo. Según este objetivo, se trata de mantener un crecimiento económico que no entre en contradicción con los elementos del balance de pagos y se espera neutralizar los shocks provenientes de la economía mundial.
El término equilibrio externo es de difícil definición, sin que hasta la fecha exista consenso al respecto.
Muchas veces se habla de equilibrio externo cuando el saldo de la balanza de cuenta corriente es compensado por el saldo de los movimientos internacionales de capital. Sin embargo, según cuáles sean los objetivos de la política económica, existe también la posibilidad de definir como objetivo el equilibrio de otros en términos de los componentes de la balanza de pagos.
-----------------------------------------------------------------------
Fuente: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=47f1dc23-4974-46ee-257a-616eb3326291&groupId=252038