Participación Foro
Elvis Gustavo Morales Ramírez
Tema: Caries Dental
En Costa Rica, la salud está coordinada por el Ministerio de Salud que dentro de sus funciones abarca la rectoría, la dirección política, la regulación sanitaria, la vigilancia epidemiológica, el direccionamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico (López Torres & Bermúdez Mora, 2020) y como principal pilar en la atención de salud se cuenta con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Para dar atención en salud en lo referente a casos o patologías de la cavidad oral como lo es la caries dental, se apoya en la red según la capacidad resolutiva y grado de complejidad en los tres niveles de atención, ya que estos pueden manejar esta condición según grado y la condición sistémica de cada uno de los pacientes que requieran de la atención.
La caries dental es una enfermedad de origen multifactorial (Núñez & García Bacallao, 2010) en la que existe interacción en factores como los son el huésped, la micro flora y el sustrato, a pesar de que la tendencia de la cares dental en los últimos años esta presentando una propensión a la baja el índice de caries activa a nivel nacional es de un 39% (López Torres & Bermúdez Mora, 2020).
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Odontología (SIVEO) 2016 muestra que los pacientes mayores de 60 años presentan un 7,2% de las coronas dentarias con caries y un 21,72% con pérdida dental por caries, esto nos hace pensar la importancia de contar con programas para mantener en cavidad oral las piezas dentales, puesta esta tienen función en la deglución, el habla, masticación (Sáez Carriera et al., 2007), mantienen la dimensión vertical, mantiene la isométrica y la tensión muscular de los músculos de la masticación, tiene relación con problemas psicológicos, además de mantener un sistema digestivos sano donde se puede sacar el mayor provecho a los alimentos y mantener el organismo.
El manejo de la caries dental depende grandemente del estadio de la misma, pues está relacionada con el grado de extensión de la misma en la pieza dental, se podría decir que el tratamiento va desde una simple ameloplastía hasta un tratamiento más radial e irreversible como lo es la exodoncia de la pieza dental, esto conlleva a múltiples problemas con consecuencias a nivel sistémico, funcional y psicológico.
Con la finalidad de generar un proyecto que permita mejorar la detección, atención, seguimiento o evolución podríamos mencionar que el mejor momento sería el estadio grado I de la caries dental (Ribes, 2018), este es cuando se afecta solamente la primera capa del diente, el esmalte dental, pues el tratamiento evitaría el daño a estructuras más profundas de la pieza, claro lo más importante sería trabajar en la prevención con el fin de que en edades superiores a los 60 años se mantengan la mayor cantidad de piezas dentales.
Caries dental grado I (Rodríguez & Beltrán, s. f.)
Se podría mencionar como indicador epidemiológico la tasa de prevalencia, la que se calcula Número de personas con caries dental/ Número de personas en la población expuesta* 100.000 habitantes.
La interpretación seria la prevalencia o el número de casos de caries dental en la misma población en ese momento, esto con la finalidad y como lo indica (Búsqueda global, s. f.) esta tasa de prevalencia es útil para valorar la necesidad de atención sanitaria y planificar servicios de salud, con esto, poder realizar un programa masivo de detección de caries dental y su tratamiento basado en la prevención y curación. El seguimiento de este indicador nos puede mantener informados acerca de la evolución de la caries dental con la finalidad de generar estrategias según la fluctuación de la enfermedad.
Como conclusión se puede indicar la importancia de los indicadores en salud y el control epidemiológico de las distintas enfermedades y en este caso la caries dental, pues esta enfermedad multifactorial conlleva consecuencias si bien es cierto no son mortales, genera al paciente que la sufre alteraciones en el campo funcional, sistémico y psicológico.
Fuentes bibliográficas
Búsqueda global. (s. f.). INEC. Recuperado 10 de septiembre de 2023, de https://inec.cr/busqueda
López Torres, A. C., y Bermúdez Mora, G. A. (2020). Salud bucal costarricense: Análisis de la situación de los últimos años. Odontología Sanmarquina, 23(3), 341-349. https://doi.org/10.15381/os.v23i3.18403
Núñez, D. P., y García Bacallao, L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(2), 156-166.
Rodríguez, L. G., y Beltrán, C. V. (s. f.). DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS SISTEMAS ICDAS Y ICCMS. A PROPÓSITO DE VARIOS CASOS CLÍNICOS.
Sáez Carriera, R., Carmona, M., Jiménez Quintana, Z., y Alfaro, X. (2007). Cambios bucales en el adulto mayor. Revista Cubana de Estomatología, 44(4), 0-0.