Leptospirosis en Costa Rica

Leptospirosis en Costa Rica

de Susana María Valverde Ramírez -
Número de respuestas: 3

La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica, causada por una bacteria llamada Leptospira. La leptospirosis se presenta a nivel mundial, pero principalmente en países con climas tropicales o subtropicales. Los brotes se presentan especialmente posterior a lluvias fuertes o inundaciones con una afectación significativa en áreas con condiciones sanitarias deficientes y poco o nulo acceso a servicios de salud. La Leptospira interrogans es considerada patógena para los seres humanos y los animales, la bacteria puede permanecer semanas o meses en agua u orina; de acuerdo con lo expuesto por la OMS (Organización Mundial de la Salud), existen más de 200 variedades serológicas en el mundo. La CDC (2018) expone que la principal vía de transmisión es entrar en contacto con orina de animales infectados, agua contaminada, ingestión de alimentos o agua contaminada, la transmisión de humano-humano es poco frecuente, pero se han observado casos por relaciones sexuales y lactancia materna. Asimismo, se considera una enfermedad de riesgo ocupacional en personal que se dedican a trabajar con animales domésticos y silvestres.

El periodo de incubación es de 2-20 días aproximadamente. Existe una fase inicial conocida como Leptospirosis anictérica, la cual puede tener una duración de 8-10 días y una segunda fase se inicia después de unos tres días de remisión, aunque se han documentado casos asintomáticos. Los síntomas más frecuentemente asociados incluyen: fiebre, dolor de cabeza, mialgia (pantorrillas, dorso y abdomen), náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, conjuntivitis; los cuales son los observados en la Leptospirosis Anictérica.  Dentro de los síntomas graves, presentes en Leptospirosis Grave (Síndrome de Weil) se pueden observar: ictericia, insuficiencia renal, hemorragias, meningitis, insuficiencia pulmonar, entre otros. El diagnóstico es clínico y se acompaña de la realización de pruebas serológicas, el tratamiento engloba el uso de antibióticos vía oral en pacientes con síntomas leves y vía intravenosa cuando se desarrollan síntomas graves. 

Para poder tener un mejor control de la enfermedad por Leptospira, es necesario establecer medidas que nos informen adecuadamente de los casos sospechosos, confirmados y las fatalidades a causa de la infección. En el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de Costa Rica, para la semana epidemiológica 35 se habían reportado 562 casos sospechosos por Leptospirosis en nuestro país, siendo la región Brunca y la provincia de Puntarenas las que presentaron más casos.

Importante basarnos en los siguientes indicadores:

1.     Tasa de incidencia anual por región geográfica: cantidad de casos nuevos anuales en cada región geográfica dividido entre la cantidad de población total en cada región geográfica por 100 000 habitantes.  

Interpretación: lo que se pretende obtener es la cantidad de casos nuevos de Leptospirosis en cada región de nuestro país cada 6 meses, por cada 100.000 habitantes. Esto ayudaría a brindar un panorama más exacto de los meses en los que aumenta la incidencia de casos por Leptospirosis y poder asociar si existe algún factor determinante que influya a ese aumento de casos; para con esto prever acciones y mitigar la aparición de casos.  

2.     Casos confirmados por laboratorio por región geográfica: cantidad de casos confirmados por cada región geográfica dividido entre cantidad de casos sospechosos por región cada región geográfica por 100.000 habitantes.

Interpretación: lograr determinar con pruebas serológicas cuáles casos realmente son por Leptospirosis en cada región de nuestro país en relación con todos los casos sospechosos reportados. Esto es importante para poder tener una noción de los casos que realmente son causados por infección por Leptospira, ya que la sintomatología en fases iniciales es muy similar a otras patologías.

3.     Tasa de mortalidad anual por región geográfica: cantidad de defunciones por leptospirosis por cada región geográfica dividido entre la población total de cada región geográfica por cada 100.000 habitantes.

Interpretación: cuantificar la cantidad de defunciones en cada región de nuestro país, para de esa forma poder fortalecer los sistemas de detección precoz y tratamiento.

De los indicadores descritos la tasa de incidencia anual por región geográfica y los casos confirmados por laboratorios por región geográfica serían indicadores de monitoreo; la tasa de mortalidad anual por región geográfica sería un indicador de evaluación.

Adicionalmente informar más a la población de la existencia de dicha enfermedad y su transmisión, así como de los síntomas que se pueden presentar para que los ciudadanos acuden oportunamente a los centros de salud.

Referencias Bibliográficas

1.     Chinchilla, D. (30 de marzo del 2022). Informe de vigilancia basada en laboratorio de la leptospirosis humana, Costa Rica, 2020. https://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/informes_vigilancia/2022/CNR_Bacteriologia/Informe%20vigilancia%20de%20leptospirosis%202020.pdf

2.     Mesén, N. Espinoza, H. (2023). Leptospirosis. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de-transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2023/6746-boletin-epidemiologico-n-35-1/file

3.     Organización Panamericana de la Salud. Leptospirosis. https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis#:~:text=La%20leptospirosis%20es%20una%20enfermedad,por%20una%20bacteria%20llamada%20leptospira.

4.     Centers of Disease Control and Prevention. (30 de agosto 2023). Leptospirosis. https://www.cdc.gov/leptospirosis/index.html

5.     Campos, N. (2014). Leptospirosis. Scielo. Volumen 31. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200012


En respuesta a Susana María Valverde Ramírez

Re: Leptospirosis en Costa Rica

de Karen Adriana Jiménez Martínez -
Me parece muy importante el tema de la leptospirosis y debo de aportar que en Costa Rica se han identificado tres serovariedades autóctonas y, es probable que hayan más serovariedades. Se ha observado que poseemos una circulación muy grande de varias serovariedades diferentes, con más diversidad que en otros países. En Costa Rica, se han aislado al menos 22 serogrupos diferentes. Por ejemplo, Leptospira santarosai serovar Arenal.

En el país, se realiza un informe de vigilancia de leptospirosis anual. En este, se se toman en cuenta los datos de todos los casos de pacientes sospechosos con la infección. Por ejemplo, según los indicadores que presentan para el 2018 se obtuvieron 1741 pacientes. 24.4% fueron casos confirmados (Por PCR, ELISA o MAT), 13.8 %se descartaron porque tuvieron 2 muestras negativas. Es importante denotar que si la primera muestra da negativa y nunca se hace una segunda muestra, se queda el caso sin confirmación. No se descarta que el paciente posee leptospirosis, solo no se confirma.

Según informes del Centro Nacional de Referencia de Bacteriología (2022) del INCIENSA:
● En el 2015 hay menos casos debido a que no se hacía el ELISA IgM ni PCR en tiempo real. Cuando se introducen estas tecnologías se empiezan a detectar más casos.
● En el 2017 hay un aumento de 29.3% de casos gracias a la tormenta tropical Nate. Hubo muchas inundaciones y por esto se presentó un brote.
● En el 2019 hay disminución con respecto al año anterior. Se obtuvo un ingreso muy alto de muestras pero la positividad bajó. Refleja una mayor concientización a nivel país sobre la presencia de esta enfermedad y que los médicos refieren más muestras. Sin embargo, hay menos casos positivos porque el año pasado hubo mucha sequía. Esto refleja que el comportamiento de la enfermedad es totalmente dependiente de la estacionalidad.
● En el 2020 se presenta una disminución de casos a partir de marzo debido al coronavirus. Estos datos se vieron reflejados el año próximo.

Centro Nacional de Referencia de Bacteriología. (2022). Informe de vigilancia basada en laboratorio de la leptospirosis humana, Costa Rica, 2020. Disponible en https://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/informes_vigilancia/2022/CNR_Bacteriologia/Informe%20vigilancia%20de%20leptospirosis%202020.pdf
En respuesta a Susana María Valverde Ramírez

Re: Leptospirosis en Costa Rica

de Cecia Victoria Venegas Portillo -
La leptospira es una enfermedad de origen bacteriológico, del género Leptospira interrogans, como bien lo expone la compañera existen alrededor de 200 serovariedades, en nuestro país se han detectado serológicamente 12 serotipos, según el Protocolo para la prevención y control de la Leptospirosis (2002) los cantones con más afectación a nivel nacional son: Puntarenas centro, Limón centro, San Carlos, Corredores, Turrialba, Golfito, Osa y San José.
Por lo que prevenir y educar a la población seria fundamental en estos lugares, pero educar a los funcionarios de salud para que tengan la capacidad de identificar los casos sospechosos, y los confirmados es de suma importancia para así poder realizar un reporte adecuado al Ministerio de Salud no solo con el fin de llevar un conteo adecuado de casos si no también para poder tomar medidas y evitar brotes epidémicos en los lugares donde se pueda se identifiquen las características ambientes idóneas para el crecimiento de la bacteria.

Bibliografía
Ministerio de Salud. (2002). Protocolo para la prevención y control de la Leptospirosis. Costa Rica. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Leptospirosis%20%20Protocolo%20para%20Prevenci%C3%B3n%20y%20Control.pdf
En respuesta a Cecia Victoria Venegas Portillo

Re: Leptospirosis en Costa Rica

de Dionisio Flores Núñez -
El documento proporciona una descripción informativa y concisa de la leptospirosis, una enfermedad zoonótica causada por la bacteria Leptospira.
 
El documento comienza con una introducción clara que explica lo que es la leptospirosis, la bacteria responsable y su distribución geográfica. Esto proporciona una base sólida. Se mencionan los factores de riesgo, como el clima tropical o subtropical, las lluvias fuertes y las condiciones sanitarias deficientes. Esto ayuda a contextualizar por qué esta enfermedad puede ser más común en ciertas áreas.

La medidas de transmisión incluyen el contacto con orina de animales infectados, agua contaminada y la ingestión de alimentos o agua contaminada. También se menciona la transmisión poco frecuente entre humanos, lo que es importante para comprender la propagación de la enfermedad.

Quiero agregar algo muy interesante y es el hecho de que la leptospira también le gusta las aguas dulces y en los últimos años se ha documentado casos de transmisión sexual de leptospira en ratas, cerdos y perros. Y valdría estudiar mas a fondo el papel epidemiológico de los parásitos helmínticos en las leptospirosis.

Me parece que el planteamiento del programa está muy bien enfocándose en la educación y en la necesidad de reducción de la enfermedad.

En general, el documento proporciona una visión completa de la leptospirosis, su transmisión, síntomas y tratamiento. 

Sería útil agregar información sobre medidas preventivas que las personas pueden tomar para reducir su riesgo de contraer la enfermedad y cómo se está abordando la leptospirosis a nivel nacional en Costa Rica. Además, podrías considerar incluir referencias o fuentes adicionales para respaldar la información presentada.

Bibliografía
1. OMS. Problemas actuales en la investigación de leptospirosis. Geneva. 1997. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38374/1/WHO_TRS_380_spa.pdf  

2. Sequeira J, Romero J. Comportamiento epidemiológico de casos sospechosos por leptospirosis en cinco regiones de salud de Costa Rica. Acta Medica Costarricense. 2012;54(4):231-40.