La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica, causada por una bacteria llamada Leptospira. La leptospirosis se presenta a nivel mundial, pero principalmente en países con climas tropicales o subtropicales. Los brotes se presentan especialmente posterior a lluvias fuertes o inundaciones con una afectación significativa en áreas con condiciones sanitarias deficientes y poco o nulo acceso a servicios de salud. La Leptospira interrogans es considerada patógena para los seres humanos y los animales, la bacteria puede permanecer semanas o meses en agua u orina; de acuerdo con lo expuesto por la OMS (Organización Mundial de la Salud), existen más de 200 variedades serológicas en el mundo. La CDC (2018) expone que la principal vía de transmisión es entrar en contacto con orina de animales infectados, agua contaminada, ingestión de alimentos o agua contaminada, la transmisión de humano-humano es poco frecuente, pero se han observado casos por relaciones sexuales y lactancia materna. Asimismo, se considera una enfermedad de riesgo ocupacional en personal que se dedican a trabajar con animales domésticos y silvestres.
El periodo de incubación es de 2-20 días aproximadamente. Existe una fase inicial conocida como Leptospirosis anictérica, la cual puede tener una duración de 8-10 días y una segunda fase se inicia después de unos tres días de remisión, aunque se han documentado casos asintomáticos. Los síntomas más frecuentemente asociados incluyen: fiebre, dolor de cabeza, mialgia (pantorrillas, dorso y abdomen), náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, conjuntivitis; los cuales son los observados en la Leptospirosis Anictérica. Dentro de los síntomas graves, presentes en Leptospirosis Grave (Síndrome de Weil) se pueden observar: ictericia, insuficiencia renal, hemorragias, meningitis, insuficiencia pulmonar, entre otros. El diagnóstico es clínico y se acompaña de la realización de pruebas serológicas, el tratamiento engloba el uso de antibióticos vía oral en pacientes con síntomas leves y vía intravenosa cuando se desarrollan síntomas graves.
Para poder tener un mejor control de la enfermedad por Leptospira, es necesario establecer medidas que nos informen adecuadamente de los casos sospechosos, confirmados y las fatalidades a causa de la infección. En el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de Costa Rica, para la semana epidemiológica 35 se habían reportado 562 casos sospechosos por Leptospirosis en nuestro país, siendo la región Brunca y la provincia de Puntarenas las que presentaron más casos.
Importante basarnos en los siguientes indicadores:
1. Tasa de incidencia anual por región geográfica: cantidad de casos nuevos anuales en cada región geográfica dividido entre la cantidad de población total en cada región geográfica por 100 000 habitantes.
Interpretación: lo que se pretende obtener es la cantidad de casos nuevos de Leptospirosis en cada región de nuestro país cada 6 meses, por cada 100.000 habitantes. Esto ayudaría a brindar un panorama más exacto de los meses en los que aumenta la incidencia de casos por Leptospirosis y poder asociar si existe algún factor determinante que influya a ese aumento de casos; para con esto prever acciones y mitigar la aparición de casos.
2. Casos confirmados por laboratorio por región geográfica: cantidad de casos confirmados por cada región geográfica dividido entre cantidad de casos sospechosos por región cada región geográfica por 100.000 habitantes.
Interpretación: lograr determinar con pruebas serológicas cuáles casos realmente son por Leptospirosis en cada región de nuestro país en relación con todos los casos sospechosos reportados. Esto es importante para poder tener una noción de los casos que realmente son causados por infección por Leptospira, ya que la sintomatología en fases iniciales es muy similar a otras patologías.
3. Tasa de mortalidad anual por región geográfica: cantidad de defunciones por leptospirosis por cada región geográfica dividido entre la población total de cada región geográfica por cada 100.000 habitantes.
Interpretación: cuantificar la cantidad de defunciones en cada región de nuestro país, para de esa forma poder fortalecer los sistemas de detección precoz y tratamiento.
De los indicadores descritos la tasa de incidencia anual por región geográfica y los casos confirmados por laboratorios por región geográfica serían indicadores de monitoreo; la tasa de mortalidad anual por región geográfica sería un indicador de evaluación.
Adicionalmente informar más a la población de la existencia de dicha enfermedad y su transmisión, así como de los síntomas que se pueden presentar para que los ciudadanos acuden oportunamente a los centros de salud.
Referencias Bibliográficas
1. Chinchilla, D. (30 de marzo del 2022). Informe de vigilancia basada en laboratorio de la leptospirosis humana, Costa Rica, 2020. https://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/informes_vigilancia/2022/CNR_Bacteriologia/Informe%20vigilancia%20de%20leptospirosis%202020.pdf
2. Mesén, N. Espinoza, H. (2023). Leptospirosis. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/boletines/boletines-vigilancia-vs-enfermedades-de-transmision-vectorial/boletines-epidemiologicos-2023/6746-boletin-epidemiologico-n-35-1/file
3. Organización Panamericana de la Salud. Leptospirosis. https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis#:~:text=La%20leptospirosis%20es%20una%20enfermedad,por%20una%20bacteria%20llamada%20leptospira.
4. Centers of Disease Control and Prevention. (30 de agosto 2023). Leptospirosis. https://www.cdc.gov/leptospirosis/index.html
5. Campos, N. (2014). Leptospirosis. Scielo. Volumen 31. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200012