Estoy de acuerdo

Estoy de acuerdo

de MARIA JOSE DE LA CRUZ TREJOS -
Número de respuestas: 9

Sistema de Salud  de nuestro país Costa Rica se considera robusto, debido a la cobertura universal que brinda  la Caja Costarricense del Seguro Social y  los diferentes servicios privados, haciendo una comparación y un análisis de los indicadores  de salud con los demás sistemas de la región es notorio que cuenta con capital humano capacitado, programas  de atención primaria  como es la prevención muy fortalecidos. 

Sin embargo como todos los sistemas aún los más robustos, enfrenta desafíos y áreas de mejora y avance en el caso de Costa Rica se deben tomar acciones concretas, de los pasos a seguir para fortalecer y dar mantenimiento a la infraestructura, mejora en la atención y prevención de las enfermedades crónicas, como el cáncer, enfermedades cardíacas, aumentar el equipo de profesionales en cada centro de salud, minimizar los agravantes que se dan con las largas listas de espera tanto en cirugías como en cualquier cita médica con los especialistas o en el laboratorio, otro aspecto importante es la poca planificación en materia de estudios clínicos de cada paciente muchas veces se les asigna una cita con el especialista y no pueden dictaminar al paciente por el faltante de algún examen médico aún no realizado por que tienen cita tiempo después de la programa con el especialista. 

Es importante estrechar la comunicación entre los departamentos  de atención al paciente y el trabajo multidisciplinario ya que la toma de decisiones se debe de hacer en conjunto consolidando el sistema en salud , garantizando la eficiencia de los recursos y edificando la calidad y esperanza de vida  del paciente. 


En respuesta a MARIA JOSE DE LA CRUZ TREJOS

Re: Estoy de acuerdo

de Mariangela Valverde Arias -
considero que si nuestro Sistema Nacional de Salud es muy robusto, sin embargo actualmente tenemos una situación muy complicada, la falta de especialistas, las listas de espera, están deteriorando este sistema.
En respuesta a Mariangela Valverde Arias

Re: Estoy de acuerdo

de José David Hernández Cruz -
Es cierto el sistema de salud costarricense, no se pude dar el lujo de descuidar el territorio ganado, siendo que a nivel latinoamericano, Costa Rica cuenta con una buena atención en salud, es necesario continuar avanzando y atacar las debilidades del sistema con prontitud una visión global.
En respuesta a Mariangela Valverde Arias

Re: Estoy de acuerdo

de DELMA MIREYA VAGLIO ZONTA -

Completamente de acuerdo con lo que menciona Mariangela, la escasez de especialistas en el sector salud es un desafío global que afecta el acceso a servicios médicos especializados. Se requieren iniciativas para fomentar la formación de profesionales de la salud y mejorar la distribución de recursos en el sistema sanitario.

En respuesta a Mariangela Valverde Arias

Re: Estoy de acuerdo

de ANA LAURA MENDEZ GARCIA -
Los sistemas de salud deberían contar con un rango entre 200 y 400 médicos por cada 100 mil habitantes. Se considera que bajo ese límite hay carencia, lo que contribuye a un sistema mal dotado y con atención de baja calidad.
En respuesta a MARIA JOSE DE LA CRUZ TREJOS

Re: Estoy de acuerdo

de Andrea Núñez Chaves -
Claro, muy acertado comentario, la multidisciplinariedad es sumamente importante, debido que muchos servicios que en este momento no dan a basto por sobresaturación , por ejemplo, en los servicios de salud mental, si un paciente con intento de autoeliminación tuviera una adecuada atención integral multidisciplinaria, generando citas en enfermería de salud mental, medicos generales, piscología, psiquiatría no tendría citas para cada 2 años, que por el riesgo de su patología, debería ser valorado inmediatamente, sin embargo no cursa con dichas citas, las cuales podrían salvar la vida de ese paciente y no tener que esperar años para poder ser valorado. Por lo que pequeños cambios podrían ser cruciales para una mejor atención integral a los pacientes.
En respuesta a MARIA JOSE DE LA CRUZ TREJOS

Re: Estoy de acuerdo

de Karla María Acuña Vargas -
Estoy de acuerdo con lo expuesto en su comentario anteriormente, tenemos un sistemas de salud robusto, sin embargo se deben realizar cambios y mejoras dado que en los últimos años ha enfrentado múltiples desafíos. En este punto como usted lo menciona es importante garantizar la eficacia de los recursos, permitiendo que en cada valoración que el paciente tenga sea un oportunidad para resolver su condición, dado que con eso se ahorra tiempo, dinero y mejora la calidad de vida del paciente. Muy buen aporte.
En respuesta a MARIA JOSE DE LA CRUZ TREJOS

Re: Estoy de acuerdo

de Marco Antonio Vargas Soto -
Es muy interesante la premisa que María José menciona y que creo nos ha permeado a todos, creemos que nuestro Sistema Nacional de Salud es robusto debido a la universalidad en la atención de ciertos sectores de la población, este es un elemento que indudablemente contribuye al imaginario de la actual robustez de nuestro Sistema de Salud sin embargo tal como lo indica María José este concepto de robustez se da por una comparación con países que poseen sistemas de salud más débiles no más robustos.
En respuesta a MARIA JOSE DE LA CRUZ TREJOS

Re: Estoy de acuerdo

de MARIANA IDALIETH RUSSELL WHITE -
Estoy de acuerdo con su aporte.

Considero que en aras de aumentar la eficiencia del sistema de salud costarricense, se debe de hacer uso de la gran cantidad de información obtenida posterior a las auditorías realizadas en el análisis de cómo el país hizo frente a esta y considerar los puntos fuertes y reforzarlos y aquellos en los que se evidenciaron falencias analizarlos en el pensamiento de qué se haría mejor en caso de un evento similar.
En respuesta a MARIA JOSE DE LA CRUZ TREJOS

Re: Estoy de acuerdo

de AUREA ESTRELLA BAZAEZ VALVERDE -
Concuerdo con su apreciación con relación de los desafíos que enfrentan todos los sistemas de salud, que trabajen bajo una cobertura universal como la nuestra. Uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta son las listas de espera. Este es uno de los puntos más importantes a mejorar; primero por que esta atención de no se brinda de manera igualitaria a nivel nacional; solo algunos centros médicos cuentan con especialidades y de la mano con esta restricción en la atención, esta la lista de espera, personas que llegan inclusive a fallecer esperando atención. Hay mucho que mejorar si se mira la atención integral y un aspecto fundamental como usted bien lo indica es la comunicación. Se debería pensar en procedimientos no tan rígidos y antiguos para mejorar la atención en general.