¿Es robusto el Sistema Nacional de Salud Costarricense?

¿Es robusto el Sistema Nacional de Salud Costarricense?

de Marco Antonio Vargas Soto -
Número de respuestas: 0

¿Es robusto el Sistema Nacional de Salud Costarricense?

Tal vez muchos de nosotros al ser parte integral de este sistema podamos estar tentados por un propio sentimiento de vanidad y orgullo indicar que es robusto nuestro sistema de salud, ahora bien si somos un poco más críticos se debería indicar que depende de cómo se analice, si buscamos compararnos con el resto de Latinoamérica es posible que seamos un sistema de salud con muchas bondades, sin embargo, si el punto de comparación se vira hacia naciones con un nivel de desarrollo mayor la robustez del sistema podría empezar a flaquear.  En principio uno explicaría esta diferencia con respecto a naciones más desarrolladas por un tema de recursos sin embargo tengo la impresión que aunque hay efectivamente una diferencia de recursos entre nosotros y naciones más desarrolladas hay un aspecto en donde nosotros no logramos evolucionar y es nuestra incapacidad para hacer los cambios gerenciales requeridos para responder a las nuevas dinámicas poblacionales definidas por los nuevos determinantes de la salud que afectan la salud de los costarricenses.

Cuando hablo de cambios gerenciales me refiero a las transformaciones administrativas que implican modernizar, dar sostenibilidad y una mejor calidad en las diferentes actores que forman parte del Sistema Nacional de Salud en Costa Rica, y digo actores, porque es un error muy común el pensar que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es la encarnación del Sistema Nacional de Salud, es obvio su importante peso, pero se debe pensar de una forma más sistémica no encajonada y es en este punto que quiero traer para análisis dos aspectos que ilustran debilidades importantes en nuestro  Sistema de Salud: la falta de rectoría por parte del Ministerio de Salud y cuando digo rectoría entiéndase falta de liderazgo y la ausencia de una estrategia nacional para la formación de personal en salud incluyendo los posgrados, que en este momento es la cara más visible de la crisis de formación y recambio de profesionales en salud que presenta el país.

Con respecto a la falta de liderazgo-rectoría por parte del Ministerio de Salud, este es un tema que se arrastra de mucho tiempo atrás, sea por incapacidad de los ministros, politización electoral de la salud o por falta de apoyo de los presidentes de turno o una combinación de todo lo anterior, no existe una política clara en salud que sea verdaderamente liderada por el Ministerio de Salud, que dicho sea de paso es uno de los ministerios con más rezago tecnológico y de personal.  Por tanto, si el ente rector no tiene recursos para liderar y dar el respectivo seguimiento es muy difícil que las políticas en salud se implementen por los diferentes actores, sean públicos o privados, que forman parte del Sistema Nacional de Salud.  Si al Ministerio de Salud no se le da músculo para actuar no se puede esperar que ejerza una rectoría adecuada, y este músculo va desde aspectos materiales, humanos e incluso legales, pero además de lo anterior debe existir una conciencia de la clase política dirigencial que el tema de salud es estratégico para el desarrollo social del país y si no se le da la relevancia no hay forma de mejorar.

El segundo que traje a colación tema la formación de talento humano en el sector salud a nivel de pregrado y posgrado, este es un tema país que ni por asomo se ha analizado tomando en cuenta todas las implicaciones y afectaciones al Sistema Nacional de Salud ya que implica ser disruptivo y pensar de una forma estratégica lo que en nuestro medio siempre es complicado.  Es preocupante la falta de criterios de calidad en la formación de personal de salud de las diferentes casas de enseñanza a nivel de pregrado, situación evidenciada mediante los exámenes de incorporación a los distintos colegios profesionales, y en cuanto a posgrado es sumamente complejo que una institución como la CCSS, cuya misión primordial no es la formación de personas se plantee encontrar soluciones a la formación de personal especialista sin trabajar de forma coordinada con las casas de enseñanza que forman especialistas es simplemente irreal, de hecho hace mucho que debimos tener un verdadero hospital universitario para la formación profesional de profesionales en salud sobre todo especialistas como ocurre en todos los países que poseen Sistemas de Salud más robustos que el nuestro.  Este es un tema país que implica trabajar de forma articulada con el gobierno de la república, universidades, Ministerio de Salud, colegios profesionales y otros entes.  La formación de personal especializado es una seria debilidad que atenta con la posibilidad de mejorar la atención médica a la población costarricense.

Solamente he comentado dos aristas que demuestran, que, a pesar, de tener un Sistema de Salud con muchas virtudes también es verdad que tiene múltiples desafíos, solo mencioné dos, sin embargo, uno podría agregar temas de financiación, infraestructura, temas medioambientales, laborales e incluso legales, pero nada de esto se puede solventar si no se le da a la gestión del tema de la salud la importancia que requiere por parte de los gobiernos de nuestro país.