Al indicar que un sistema de salud es robusto es porque el mismo posee en conjunto de elementos importantes cómo el contar con una adecuada infraestructura, personal capacitado y tecnología. Que a su vez solucione de forma muy eficaz las necesidades de la población, especialmente en situaciones de crisis ya sea desastres naturales o pandemias; teniendo así, la capacidad de adaptarse de forma muy rápida a cambios repentinos. Los mismos garantizan una cobertura sanitaria de atención médica de calidad para todos.
En el caso de Costa Rica, el Ministerio de Salud es el rector en esta materia, además, la Caja Costarricense de Seguro Social es la institución pública encargada de la seguridad social del país. Cuenta con el respaldo del Estado, patronos y trabajadores los cuales constituyen un respaldo económico bastante importante para su funcionamiento. La misma ofrece servicios de salud basada en los principios de seguridad social como lo son: universalidad, solidaridad, unidad, igualdad, integrid, participación social, evolución progresiva de beneficios y concordancia con la realidad económica.
Costa Rica se encuentra en la lista de los seis mejores países del mundo en asistencia a la salud. La existencia de este servicio permite que se dé una atención igualitaria a todas las personas; eliminando cualquier tipo de desigualdad por clase económica, social, racial y religiosa.
Por lo mencionado anteriormente considero que el sistema de salud costarricense es un sistema de salud robusto ya que contamos con la infraestructura y los recursos económicos para poder brindar la atención médica a toda la población. Se cuenta tanto con atenciones de médicos generales cómo especialistas, además de personal de apoyo para lograr ofrecer al paciente una atención integral. Ante emergencias se ha logrado coordinar y enfrentar las mismas de manera positiva.
Por supuesto que hay mucho por mejorar pero la población costarricense en general tiene acceso, sin ningún costo, a tratamientos médicos que en otros países son muy costosos, los cuales si no son costeados no podrán tener acceso a los mismo.
La principal meta de la CCSS es brindar calidad de vida ya que este servicio garantiza la excelencia en su atención, inmediatez y agilidad en cada situación de quebranto de salud, sin importar el motivo, lugar o circunstancia.
En respuesta a TANIA GABRIELA CENTENO RAMIREZ
Re: SISTEMA DE SALUD EN COSTA RICA!
de Juliana Porras Solís -
Buenas tardes
Sin duda Costa Rica ha sobresalido a nivel mundial con su modelo de seguridad social, y los principios baluartes de nuestro sistema, cómo lo indicas “universalidad, solidaridad, unidad, igualdad (…)”, que en comparación con otras países de la región somos un modelo, sin embargo, nos hemos acostumbrado o mal acostumbrado asumir las cosas a media, me explicó, no podemos poner a nuestro sistema de salud una nota 100 porque es lo que hay, nuestro sistema ha colapso, y los principios se han ido desvaneciendo por ejemplo, universalidad si hay, pero cuando, filas de espera por ejemplo, igualdad si hay, pero por falta de capacidad física y de personal la igualdad de derechos desaparece cuando solo hay una cama, y si bien, la premisa que indica la CGR es que el sistema de salud incluye lo público y lo privado, este último ha ganada territorio alentado por la desesperación de la gente, pero de la que si puedo costear un servicio privado, los demás quedan a la espera. Si como país tenemos potencial para tener un sistema robusto si, claro, pero no podemos conformarnos con “es lo que hay”.
Sin duda Costa Rica ha sobresalido a nivel mundial con su modelo de seguridad social, y los principios baluartes de nuestro sistema, cómo lo indicas “universalidad, solidaridad, unidad, igualdad (…)”, que en comparación con otras países de la región somos un modelo, sin embargo, nos hemos acostumbrado o mal acostumbrado asumir las cosas a media, me explicó, no podemos poner a nuestro sistema de salud una nota 100 porque es lo que hay, nuestro sistema ha colapso, y los principios se han ido desvaneciendo por ejemplo, universalidad si hay, pero cuando, filas de espera por ejemplo, igualdad si hay, pero por falta de capacidad física y de personal la igualdad de derechos desaparece cuando solo hay una cama, y si bien, la premisa que indica la CGR es que el sistema de salud incluye lo público y lo privado, este último ha ganada territorio alentado por la desesperación de la gente, pero de la que si puedo costear un servicio privado, los demás quedan a la espera. Si como país tenemos potencial para tener un sistema robusto si, claro, pero no podemos conformarnos con “es lo que hay”.