El sistema de salud de Costa Rica definido por el Poder Ejecutivo en 1989, ha causado un impacto positivo a nivel país, debido al acceso a la salud de manera integral, contribuyendo a reconocimientos a internacionales por indicadores positivos de salud en comparación con otros países, sin embargo, asi como hay aspectos positivos, se encuentran puntos de mejora.
Aunque exista una mejora a través de los años sobre el acceso a la salud y una atención integral hacia el paciente, logrando una adecuada promoción y prevención de las enfermedades, existen puntos débiles, los cuales podrían mejorar dentro de este sistema de salud, por ejemplo, la utilización de recursos de manera equitativa a los servicios de salud, el cual pone en riesgo la atención a pacientes en lugares donde mas se necesitan.
Otro punto muy importante es el trabajo en conjunto de los sectores público y privado del país, trabajando de manera intergerencial e interdisciplinaria para lograr garantizar equidad y accesibilidad a toda la población de las regiones.
Finalmente, se pueden mencionar como ademas existe un mal manejo claro de las agendas, debido a las largas listas de espera y falta de especialistas, contando con salarios no competitivos dentro del sector público, los cuales migran hacia un sector privado, fortaleciendo asi, el sector privado, el cual no toda la población puede hacer uso de este recurso.
En resumen, el Sistema Nacional de Salud de Costa Rica, es una combinación de excelentes oportunidades para la atención de la población, con adecuada accesibilidad, sin embargo cursa con desafíos los cuales pueden mejorar, si se obtiene transparencia de recursos, mejoría en los salarios y las listas de espera, asi como un trabajo interdisciplinario entre sectores; asegurando la salud integral de las personas, familias y comunidades.