Variabilidad en la tasa de cesáreas entre hospitales públicos de Costa Rica

Variabilidad en la tasa de cesáreas entre hospitales públicos de Costa Rica

de Laura Ramírez Parrales -
Número de respuestas: 1

En relacion a la siguiente afirmación: "La gravedad de las pacientes no influyen significativamente en la variabilidad de las tasas de cesáreas" basado del articulo de revisión realizado en el periodo de 1 año (2010-2011) en 24 hospitales del país, en donde se analizaron todos los egresos por partos y se logra evidenciar la variabilidad que existe entre un centro de salud y otro en cuanto  a la estandarización de las tasas de Cesárea y la forma en la que se evalúa el riesgo obstétrico, excluyendo siempre los embarazos de riesgo para mejor estrategia de control

Los que nos dedicamos al campo de la salud se nos enseñó siempre, que una cesárea se debía realizar en algunas situaciones especificas ya que en muchos casos podría representar mayor riesgo para el binomio que inducir un parto vaginal y viceversa, pero al llegar a la practica estoy segura que muchos pudimos comprobar que no siempre era así, y que dependiendo del hospital, de quien estaba a cargo el abordaje se hacia diferente y es por esta misma razón, que no es de extrañarse que este estudio indique que no parece que las diferencias en la gravedad de las pacientes puedan estar influyendo en la incidencia de cesáreas, dado que la correlación entre las tasas de cesáreas totales y las del grupo de partos de bajo riesgo es muy alta (coeficiente de correlación del 97%). Esto implica que los centros con alta incidencia de cesárea en el total de partos también tienen alta incidencia en los partos de bajo riesgo. En este sentido se refuerza la hipótesis de que es la práctica local, y no las causas de la madre, el feto o el parto, las que conducen la práctica médica.

Por ejemplo en mi caso trabaje en el Hospital de Heredia y de Limón y pude comprobar como en el primero con sólo el hecho de antecedente previo de  cesárea ya era un motivo definitivo para inducirle el parto por cesárea a esa madre,  por el contrario en Limón esto no se maneja así, si no que mas bien dependía de quien estaba a cargo del turno. Así como también dependiendo del tamaño del feto si pesaba mas de 3500 gramos en uno se realzaba cesárea y en otro valoraban otros aspectos de la madre para que tuviera parto vaginal. Esto sólo como uno de muchos ejemplos que radican en lo falta de protocolos y auditorias a nivel país en cuanto a este tema. 

Sin embargo, habría que revisar con mayor detalle los procesos hospitalarios que conforman la cesárea y el parto vaginal con complicaciones, dado que presumiblemente hay elementos de riesgo que no han sido considerados y que pueden afectar la estancia hospitalaria, pero el hecho de que la mitad de nuestro hospitales  públicos registren porcentajes fuera del rango recomendado por la OMS, debería ser un motivo de alarma para considerar reestructura las normativas institucionales que sin duda traerán beneficios incluso en la parte económica que tanto cuidado esta demandando en estos tiempos.

En respuesta a Laura Ramírez Parrales

Re: Variabilidad en la tasa de cesáreas entre hospitales públicos de Costa Rica

de Jesús Alberto Murillo Potoy -
El enfoque que le das sobre la realidad versus la teoría es muy claro y cierto, muchas veces la cesárea depende más del especialista que este de turno e incluso del horario el que se de, es por eso que "La gravedad de las pacientes no influyen significativamente en la variabilidad de las tasas de cesáreas", en mi experiencia labora he apreciado algunas cosas, laboro en un cantón fronterizo donde muchas veces se atienden mujeres que nunca llevaron un control prenatal y se desconoce mucha información, contamos solo con un anestesiólogo y cuando el no esta que por lo general es los fines de semana por protocolo se trasladan todas las mujeres primigestas que muchas por la distancia o paren en el camino o llegan a una cesárea en algunos casos, por ello la variabilidad en las cesáreas entre los hospitales públicos siempre dependerá de muchos factores como por ejemplo, cultura, "amiguismo", patologías, disponibilidad de especialidades medicas y educación.