Aciertos y desafíos de la planificación en la CCSS

Aciertos y desafíos de la planificación en la CCSS

de MARIAN MARCELA SOLIS ARAGONES -
Número de respuestas: 0

Durante años la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) empleó herramientas que con el pasar del tiempo, cambios demográficos de la población y la creciente necesidad de atención en salud, fueron quedado casi obsoletas. La planificación normativa fue en gran medida la protagonista, enfocada en resultados a corto plazo, con proyecciones de pasado y presente, siempre lineal.

Ante la urgencia del sistema de salud por confrontar problemáticas como las listas crecientes de espera y la pandemia de COVID-19, la planificación da sus primeros pasos hacia una planificación prospectiva estratégica, empleando la innovación y la anticipación como motores.

Como indica el expositor, la planificación no es solamente cumplir con rellenar papeles y cumplir las metas a corto plazo, es necesario tener una visión prospectiva, más amplia para obtener una buena planificación estratégica, táctica y operativa que fomente el valor público.

En Japón apuestan por las políticas de importación de servicios médicos, ya que analizan y estudian los indicadores y consideran los cambios demográficos de su población, el escenario próximo es el aumento de la población geriátrica para el 2050.

Países de primer mundo enfocan gran parte del gasto público a los primeros niveles de atención en salud, caso contrario en Costa Rica. Es así como resalta la importancia de los indicadores, los programas enfocados en la prevención y promoción de la salud son vitales para que el sistema pase de un modelo reactivo a uno preventivo, generando un alto impacto en la tasa de mortalidad- morbilidad de enfermedades crónicas no transmisibles que aquejan a los costarricenses.

Según el expositor, se busca implementar con la ayuda de inteligencia artificial, fomentar la prevención y cuidados de salud de una manera más individualizada y oportuna de los pacientes según su padecimiento.

Sin duda alguna el acceso a servicios como el internet sigue siendo una limitante en regiones aledañas, de igual manera es necesario fomentar alianzas institucionales del sector público y privado, para unificar la atención del servicio.

Ahora bien, otro desafío es incentivar la cultura por el uso y análisis de datos; así como su control y seguimiento para generar proyecciones fidedignas.