Variabilidad en la tasa de cesáreas entre hospitales públicos en Costa Rica en el periodo comprendido entre 2010 y el 2011
Al analizar el articulo original de la revista chilena de ginecología y obstetricia,
El autor expresa la importancia del porcentaje de cesáreas como indicador multidimensional utilizado muy frecuentemente en el análisis del desempeño hospitalario, el porcentaje cesáreas aborda aspectos de la adecuada atención médica, la eficiencia en la utilización de los recursos y la seguridad del paciente.
El artículo cita la importancia de valorar la variabilidad de las tasas de cesáreas en los hospitales públicos en Costa Rica en un periodo específico, para lo que utilizo todos los datos de partos del periodo 2010 al 2011 ocurridos en todas las maternidades del país y los partos de bajo riesgo que son la mayoría de los ocurridos.
La cesárea registra una tasa de morbimortalidad materna y fetal sensiblemente mayor que la de un parto normal, así como de secuelas para la madre y el recién nacido según estudios multicéntricos reportados en importantes revistas de epidemiologia y publicados en la revista British Medical Journal.
Por su parte la práctica de la cesárea reduce de forma global el riesgo de muertes fetales por presentaciones anómalas y por hipoxia en las presentaciones cefálicas, pero también la literatura refiere que los procedimientos quirúrgicos aumentan el riesgo de morbilidad severa y mortalidad, materna y neonatal, en las presentaciones cefálicas sin sufrimiento fetal.
Para la OMS los países con tasas de cesáreas por debajo del 10% se consideraron con subutilización y los países con tasas superiores al 15% son considerados con uso excesivo del procedimiento.
La intención de estudio fue determinar cuáles hospitales se alejaron significativamente del rango óptimo de cesáreas recomendado por la OMS y se calcularon rangos de variación para las tasas de cesárea, la estancia media de los procedimientos obstétricos.
Del total de partos en ese periodo de tiempo, el 19.4% correspondió a partos por cesárea y 18.6 en partos de bajo riesgo.
Aunque la mitad de los hospitales nacionales tienen niveles fuera del rango recomendado de la OMS(10-15%) existe una alta variabilidad en la tasa de cesárea entre centros hospitalarios y una variabilidad moderada en la estancia media de los procesos de cesárea y parto vaginal con complicaciones.
Las diferencias en la gravedad de las pacientes no influyeron en forma significativa en la variabilidad de las tasas de cesáreas en los hospitales públicos de Costa Rica, dado que los centros con alta incidencia de cesárea de bajo riesgo tienen también alta incidencia en el resto de los partos.
Fue un estudio descriptivo , transversal que utilizo los datos clínico administrativos de la CCSS para el periodo 2010-2011; analizaron todos los egresos hospitalarios por parto producidos en los hospitales públicos de la institución en el periodo de estudio, en 24 hospitales,3 nacionales, 1 nacional especializado, 7 regionales y 13 periféricos,; para el estudio se excluyeron los embarazos de riesgo.
El método utilizado para calcular los intervalos de confianza (IC) para una proporción, es el método de puntuación de Wilson sin corrección por continuidad; se utilizó un intervalo de confianza de 95% (IC 95%) para determinar cuáles hospitales se encontraban fuera del rango óptimo de cesáreas recomendado .
En el periodo 2010-2011 se registraron 130469 partos, de los cuales el 19,4% fueron por cesárea. Solamente el Hospital de Limón presenta índices de cesáreas acordes con la OMS, el resto de los hospitales nacionales se salen del rango recomendado con una sobre incidencia en el 62% de los casos un 12,5% registra porcentajes menores al límite inferior del rango recomendado y un 21% con diferencias estadísticas no significativas al rango optimo OMS. El percentil 95
No parece que las diferencias en la gravedad de las pacientes puedan estar influyendo en la incidencia de cesáreas, dado que la correlación entre las tasas de cesáreas totales y las del grupo de partos de bajo riesgo es muy alta (coeficiente de correlación del 97%). Lo que implica que los centros con alta incidencia de cesárea en el total de partos también tienen alta incidencia en los partos de bajo riesgo.
En este sentido se refuerza la hipótesis de que es la práctica local, y no las causas de la madre, el feto o el parto, las que conducen la práctica médica. El análisis comparativo con otros países nos muestra en qué rango nos encontramos, algunos autores recomienda no tomar dichas tasas como referencia para implementar medidas interventoras. El grupo de partos de bajo riesgo la tasa registrada en Costa Rica fue de 18,6%. Este porcentaje es casi igual al 18,9% registrado en ese mismo grupo de partos en una muestra de hospitales del Sistema Nacional de Salud de España.
Existe una alta variabilidad en las tasas de cesárea de bajo riesgo entre centros hospitalarios, donde el hospital ubicado en el percentil 95 registra un porcentaje de cesáreas 8,2 veces superior respecto al ubicado en el percentil 5. Esta razón de variación es muy inferior a la registrada en los hospitales del Sistema Nacional de Salud de España que asciende a 32,7 veces.
Se necesita tener en cuanta una perspectiva de orientación al paciente, revisando el contenido y la calidad de la información suministrada a las embarazadas sobre los riesgos y beneficios de la cesárea y al mismo tiempo reconocer las preferencias de las mujeres.
Existe un margen de mejora en la gestión de la utilización de las estancias atribuible a los centros hospitalarios. Sin embargo la estancia hospitalaria puede verse afectada por otras complicaciones en los partos no atribuibles a riesgos previos sino a causas obstétricas no consideradas. La varianza observada en los porcentajes de cesáreas entre hospitales, está asociada a factores individuales, y a la praxis medica en cada hospital individual. Es por ello que el autor afirma que la gravedad de las pacientes no influyen significativamente en la variabilidad de las tasas de cesáreas, porque los centros con alta incidencia de cesáreas en el total de partos también tienen una alta incidencia en los partos de bajo riesgo; lo que significa que es la practica local y no las causas de la madre, el feto o el parto, la que influye en la variabilidad de las tasa de cesáreas en los hospitales públicos de Costa Rica.