El Mercado Eléctrico Regional, un ejemplo de política con visión de largo plazo

El Mercado Eléctrico Regional, un ejemplo de política con visión de largo plazo

de Jose Mario Jara Castro -
Número de respuestas: 3

La iniciativa denominada Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central - SIEPAC inicia en el año 1987; es decir, hace más de 36 años con una serie de objetivos y metas cuyo alcance aún se mantiene vigencia y con relevancia. Dicha iniciativa es la base para lo que hoy conocemos con el Mercado Eléctrico Regional - MER; que si bien tiene muchas oportunidades de mejora, es realmente de resaltar su vigencia luego de más de 36 años de haber sido conceptualizado (entorno político y económico muy diferente al actual).

Ahora bien, las oportunidades de mejora identificadas para el MER, obligan a analizar cual fue el camino que permitió llevar al éxito a la iniciativa SIEPAC y si es posible replicar ese camino; no solo para avanzar y mejorar, sino para arreglar las dificultades actuales (denuncia del MER por parte de Guatemala). ¿Por qué de este planteamiento? Básicamente, por qué la historia humana es cíclica y más o menos cada 30 años se da un cambio generacional en los tomadores de decisiones, lo que muchos veces implica el valorar si es mejor iniciar de cero para alinear realmente a todos; o si lo conveniente es continuar asumiendo que todos (incluso los nuevos), conocen la historia y el por qué del producto o resultado que se tiene al día de hoy.

El trabajar una política para forjar un modelo de desarrollo (mercado de energía supranacional), aunque sea una actualización de algo ya existente, requiere de una importantes armonización conceptual, de una amplia visión de futuro, de amplio conocimiento técnico, de poder anticipar algunas tendencia y sobre todo, de proyecciones de variables claves que permitan identificar los retos y riesgos futuros.

Por lo tanto, a veces no es necesario tratar de inventar algo completamente nuevo para adecuar una política (tratado marco) que conlleva un modelo de desarrollo, en este caso del sector energético de la región; es simplemente retroceder un poco, analizar, revisar y actualizar ese camino ya recorrido que fue sumamente exitoso para llegar al producto que actualmente se conoce con el MER


En respuesta a Jose Mario Jara Castro

Re: El Mercado Eléctrico Regional, un ejemplo de política con visión de largo plazo

de Gabriela Contreras Cordero -
Sobre lo indicado por parte del compañero considero que depende del país y del tipo de política que se esté considerando. La adaptación de una política existente requiere una comprensión profunda de la experiencia y los conocimientos adquiridos durante su implementación. Este enfoque puede resultar más eficiente que partir de cero, ya que proporciona continuidad y estabilidad a las acciones gubernamentales. Sin embargo, el margen para introducir cambios significativos es limitado, lo que podría requerir la creación de nuevas políticas. Además, debe tenerse en cuenta la resistencia al cambio por parte de varios actores.

Por el contrario, el desarrollo de una nueva política desde el principio permite un diseño personalizado para abordar las necesidades y los desafíos actuales. Al integrar las lecciones aprendidas y las experiencias pasadas, este método puede fomentar la innovación y ofrecer nuevos enfoques para problemas complejos, fomentando la participación de múltiples partes interesadas. Sin embargo, el proceso es arduo e implica amplias consultas y aprobaciones, además de altos costos y plazos prolongados de implementación. Además, existen riesgos asociados a los factores políticos y sociales que podrían afectar la ejecución de la política.
En respuesta a Gabriela Contreras Cordero

Re: El Mercado Eléctrico Regional, un ejemplo de política con visión de largo plazo

de Angélica Patricia Cubero Gamboa -
Con respecto a este tema, también es importante analizar si los lineamientos actuales cumplen las expectativas y necesidades de los países participantes; esto con el fin de evitar la salida de alguno de los miembros como el caso de Guatemala.

La política del día de hoy es muy diferente a la de hace 30 años, por lo que los países hoy tienen prioridades distintas y es por esto que las políticas publicas de cada uno son muy diferentes entre si; lo cual nos lleva a plantearnos la necesidad de consensuar entre todos los miembros para lograr que el Mercado Eléctrico Regional fluya y permita el llevar las transacciones de la mejor manera posible.
En respuesta a Jose Mario Jara Castro

Re: El Mercado Eléctrico Regional, un ejemplo de política con visión de largo plazo

de JUAN CARLOS MENDOZA GARCIA -
El MER y su institucionalidad ha sido, a mi criterio, la mejor institución en su funcionamiento en Centro América. Ha generado muchas oportunidades para los distintos países y a los agentes del mercado que ahí operan. Es modelo para otros al punto que sus normas técnicas sirven de ejemplo para el futuro Mercado Andino Eléctrico Regional. Impulsar su desarrollo aumentando su capacidad de transmisión con una nueva linea, o elaborando nuevos mercados como podría ser un mercado de potencia regional puede hacer que su impacto aumente. Mayores inversiones en el MER sin duda dejan múltiples beneficios a toda la región y se pagan con creces en el tiempo.