Indicadores Epidemiológicos aplicados a la Gerencia

Enfermedad Renal Crónica

Enfermedad Renal Crónica

de Jesús Alberto Murillo Potoy -
Número de respuestas: 5

Laboro para la Caja Costarricense de Seguro Social desde el 2019, trabajo en el hospital de como enfermero, principalmente en el servicio de emergencias, donde he podido observar un gran aumento en pacientes por insolación lo que repercute en un aumento de enfermedades renales, esto asociado en su mayoría a los trabajos agrícolas principalmente al monocultivo de piña.

1.    En cual estadio de una enfermedad o evento estaría desde el punto de vista gerencial estableciendo un proyecto o programa que permita mejorar en algún aspecto la detección, atención, seguimiento o evolución del mismo

La enfermedad renal crónica en los últimos dos años ha representado un aumento del 65,9% de los casos, esto es un problema de salud que ha aumentado el cual se debe abordar mediante factores de riesgo como.

Ø  Cambio climático, el crecimiento de las ciudades y la destrucción de la naturaleza a causado que se produzca un cambio climático que ha provocado afectación en la salud, donde una de la población más afectada son las personas que se exponen a las altas temperaturas durante el día debido a sus trabajos.

Ø  Exposición al sol, las personas que se dedican a laborar bajo el sol y se exponen por muchas horas en actividades como pesca o peones agrícolas en empresas dedicas a la producción agrícola tienen un mayor porcentaje de sufrir un daño renal.

Ø  Hidratación, debido al aumento de casos de enfermedad renal, por ley las empresas proveen a los trabajadores de electrolitos, y cuentan con médicos de empresa, sin embargo, no existe un control cruzado para determinar si se cumple con esto y si se da una adecuada capacitación a los colaboradores.

2.     Establezca basado en el estadio y evento seleccionado en el punto 1, los indicadores epidemiológicos que un sistema de vigilancia debería de proveer para justificar la ejecución del proyecto o programa planteado.

Ø  Tasa de incidencia de consultas por insolación y afectación renal.

Ø  Tasa de prevalecía de personas con enfermedad renal.

Ø  Determinar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos de las personas con afectación renal y patologías asociadas.

3.    Establezca cuales indicadores para el proyecto o programa planteado serían indicadores epidemiológicos serían de monitoreo y evaluación.

Ø  Educación sobre el cuidado, prevención y promoción de la salud, uso de bloqueador, ropa adecuada e hidratación.

Ø  Diagnósticos de enfermedad renal captados en consulta.

Ø  Evolución de la enfermedad asociado al tratamiento

Ø  Evaluación clínica para determinar el grado de la enfermedad renal.

 

4. De los indicadores planteados cómo se realizaría el cálculo de los mismos.

Ø  tasa de incidencia de enfermedad renal captadas en consulta médica.

a.    Número de personas diagnosticadas con enfermedad renal / número de consultas de personas por insolación x 100 mil habitantes.

Ø  Tasa de prevalencia de personas con enfermedad renal por tiempo de exposición al sol.

b.    Número de personas diagnosticadas con enfermedad renal / número de personas expuestas a labores con exposición al sol por mas de 8 horas diarias.

5.    Establezca cómo los indicadores seleccionados del punto 2 y 3 deberían ser interpretados.

Al realizar la investigación podemos determinar que si por cada consulta de personas por insolación aumentan los diagnósticos de enfermedad renal crónica podemos determinar que el no usar el equipo adecuado e hidratarse correctamente con electrolitos aumenta considerablemente la posibilidad de padecer enfermedad renal, es por ello que el aumento de enfermedad renal en el país debe abordare con mayor responsabilidad, para disminuir el aumento que se viene dando, ya que la prevalencia de la patología aumenta la posibilidad de presentar otras patologías de salud asociadas a la enfermedad renal.

El aumento de la prevalencia de la enfermedad renal sin duda afecta el adecuado funcionamiento de las personas y por ende el aumento de diálisis en los centros médicos que brindan dicho servicio, sin duda alguna podemos concluir que la salud siempre debe ser preventiva.

Referencia bibliográfica.

https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/60-noticias-2023/1532-salud-reporta-un-aumento-del-65-9-de-notificacion-por-enfermedad-renal-cronica-para-el-2022

 


En respuesta a Jesús Alberto Murillo Potoy

Re: Enfermedad Renal Crónica

de Verónica Herrera Vega -
La Enfermedad Renal Crónica en Costa Rica, es una enfermedad que se presenta en todo el territorio nacional, sobre todo en la Provincia de Guanacaste con mayor énfasis, lo que incide en definir una notificación de esta enfermedad en el Decreto 40556-S Reglamento de Vigilancia de la Salud, con el fin mejorar los registros de forma que vayan más allá de los que requieren hospitalización para tener un panorama real de la situación.

La Provincia de Guanacaste ha contado con una mortalidad particularmente distinta al resto de provincias; lo que ha evidenciado contar con dos aspectos de importancia: una mayor magnitud en relación a las otras provincias (iniciando a partir de los 25 años de vida), con un incremento de 3,5 hasta 5,5 veces superior en comparación con el resto de las provincias.

De tal forma que llama la atención como ha continuado incrementándose esta enfermedad según lo muestra el articulo denominado “Salud reporta un aumento del 65.9% de notificación por enfermedad renal crónica para el 2022”, en el cual se indica la siguiente información:

“Jueves 09 de marzo, 2023. Según datos preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, durante el 2022 la notificación de casos por enfermedad renal crónica aumentó un 65.9%, pasando de 3.905 casos en el 2021 a 6.482 en el 2022, lo que representa una tasa de incidencia de 75.6 casos por 100.000 habitantes en el 2021 y de 126.8 casos por cada 100.000 habitantes para el año 2022.”

Lo que nos está demostrando este aumento citado anteriormente en la Enfermedad Renal Crónica, debido a que el subir un 65.9 % de un año a otro implica que los pacientes posiblemente no estan haciendo uso de las recomendaciones que deben ser tomadas en forma periódica en los tratamientos prescritos, lo que incidiría para bajar estos números, en lugar de aumentar.

De tal forma que mostrare seguidamente, las recomendaciones que no están siendo consideradas o seguidas puntualmente por los pacientes con esta enfermedad:

Ø Mantener controladas la hipertensión arterial y diabetes, apegándose a los tratamientos y recomendaciones médicas.

Ø Acudir a las citas programadas por su médico y tratarse oportunamente las infecciones urinarias.

Ø Mantener un peso adecuado, alimentándose de forma balanceada, evitando alimentos procesados, el exceso de sal y practicando ejercicio físico.

Ø Beber agua que le permitan mantenerse hidratado.

Ø Evitar la automedicación con analgésicos y antiinflamatorios.

Ø Evitar la ingesta de alcohol ya que entre otros aspectos puede aumentar la presión arterial y contribuir a la ganancia de peso.

Ø No fumar que permita el correcto flujo sanguíneo a los riñones y disminuya la posibilidad de desarrollar cáncer de riñón.

Ø Ante emergencias mantener preparado kit que incluya alimentos, agua, suministros y registros médicos.

Ahora en relación al punto 3. Los indicadores epidemiológicos serian de monitoreo y evaluación:

Evolución de la enfermedad asociado a los tratamientos.

Educación sobre el cuidado, prevención y promoción de la salud, uso de bloqueadores, ropa adecuada e hidratación.
En respuesta a Verónica Herrera Vega

Re: Enfermedad Renal Crónica

de Verónica Herrera Vega -
La Enfermedad Renal Crónica en Costa Rica, es una enfermedad que se presenta en todo el territorio nacional, sobre todo en la Provincia de Guanacaste con mayor énfasis, lo que incide en definir una notificación de esta enfermedad en el Decreto 40556-S Reglamento de Vigilancia de la Salud, con el fin mejorar los registros de forma que vayan más allá de los que requieren hospitalización para tener un panorama real de la situación.

La Provincia de Guanacaste ha contado con una mortalidad particularmente distinta al resto de provincias; lo que ha evidenciado contar con dos aspectos de importancia: una mayor magnitud en relación a las otras provincias (iniciando a partir de los 25 años de vida), con un incremento de 3,5 hasta 5,5 veces superior en comparación con el resto de las provincias.

De tal forma que llama la atención como ha continuado incrementándose esta enfermedad según lo muestra el articulo denominado “Salud reporta un aumento del 65.9% de notificación por enfermedad renal crónica para el 2022”, en el cual se indica la siguiente información:

“Jueves 09 de marzo, 2023. Según datos preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, durante el 2022 la notificación de casos por enfermedad renal crónica aumentó un 65.9%, pasando de 3.905 casos en el 2021 a 6.482 en el 2022, lo que representa una tasa de incidencia de 75.6 casos por 100.000 habitantes en el 2021 y de 126.8 casos por cada 100.000 habitantes para el año 2022.”

Lo que nos está demostrando este aumento citado anteriormente en la Enfermedad Renal Crónica, debido a que el subir un 65.9 % de un año a otro implica que los pacientes posiblemente no estan haciendo uso de las recomendaciones que deben ser tomadas en forma periódica en los tratamientos prescritos, lo que incidiría para bajar estos números, en lugar de aumentar.

De tal forma que mostrare seguidamente, las recomendaciones que no están siendo consideradas o seguidas puntualmente por los pacientes con esta enfermedad:

Ø Mantener controladas la hipertensión arterial y diabetes, apegándose a los tratamientos y recomendaciones médicas.

Ø Acudir a las citas programadas por su médico y tratarse oportunamente las infecciones urinarias.

Ø Mantener un peso adecuado, alimentándose de forma balanceada, evitando alimentos procesados, el exceso de sal y practicando ejercicio físico.

Ø Beber agua que le permitan mantenerse hidratado.

Ø Evitar la automedicación con analgésicos y antiinflamatorios.

Ø Evitar la ingesta de alcohol ya que entre otros aspectos puede aumentar la presión arterial y contribuir a la ganancia de peso.

Ø No fumar que permita el correcto flujo sanguíneo a los riñones y disminuya la posibilidad de desarrollar cáncer de riñón.

Ø Ante emergencias mantener preparado kit que incluya alimentos, agua, suministros y registros médicos.

Ahora en relación al punto 3. Los indicadores epidemiológicos serian de monitoreo y evaluación:

Evolución de la enfermedad asociado a los tratamientos.

Educación sobre el cuidado, prevención y promoción de la salud, uso de bloqueadores, ropa adecuada e hidratación.



Cómo Médico General en el Hospital del Trauma Área de Emergencias (Unidad de Valoración Inicial) es muy importante señalar que la Enfermedad Renal Cronica esta siendo atendida como un Riesgo Laboral, con muy alta incidencia de atención en los últimos años.

Referencia

Caja Costarricense de Seguro Social. Protocolo para la atención de la persona con Enfermedad

Renal Crónica en la Red de Servicios de Salud de la CCSS/ Caja Costarricense de Seguro Social.-San José,CR.:EDNASSS-CCSS.2017. (https://www.binasss.sa.cr/serviciosdesalud/protocolorenal.pdf.)

https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-

ministerio-de-salud/vigilancia-de-la-salud/normas-protocolos-guias-y-lineamientos/protocolos-vigilancia-de-la-salud/5390-protocolo-de-vigilancia-de-enfermedad-renal-cronica-no-tradicional-costa-rica/file.

Salud reporta un aumento del 65.9% de notificación por enfermedad renal crónica para el

2022. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/60-noticias-2023/1532-salud-reporta-un-aumento-del-65-9-de-notificacion-por-enfermedad-renal-cronica-para-el2022#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20preliminares%20de%20la,por%20100.000%20habitantes%20en%20el
En respuesta a Verónica Herrera Vega

Re: Enfermedad Renal Crónica

de Jorge Alberto Díaz Camacho -
La insuficiencia renal crónica se define como la alteración funcional o estructural de los riñones que persisten por mas de 3 meses, lo pueden causar la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades del glomérulo, enfermedades genéticas, etc.
En los ultimas décadas se han detectado un aumento de casos de la enfermedad renal crónica, principalmente en poblaciones donde las personas se dedican a actividades agrícolas como Mexico, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, específicamente en la industria de la caña de azúcar y en el caso del Costa Rica actualmente de piña.
Los principales factores de riesgo en esta población dedicada a labores agrícolas son la exposición a tóxicos como los productos para fumigación, herbicidas, plaguicidas y clorpirifos. También la la exposición a metales pesado como arsénico, cadmio y plomo. Jornadas laborales extensas, deshidratación, golpes de calor constantes, rabdomiolisis, etc.
Entre el año 2009 y 2012 un estudio realizado por el instituto regional de estudio de sustancias tóxicas y el programa de salud, en trabajadores que cortaban caña presentaban una pérdida de hasta 405 Kcal/hora a temperaturas de 26 grados centígrados, provocando deshidratación marcada, pérdida de peso, aumento de la creatina serica, aumento del acido úrico, aumento del ph urinario todos estos hallazgos de deshidratación persistente.
La enfermedad renal crónica es algo frecuente en este tipo de población, en Costa Rica es bastante conocido que en zonas como Guanacaste y Alajuela existen estas industrias de piña y caña de azúcar, muchos de estas industrias contratan personas inmigrantes, y no brindan las condiciones adecuadas para trabajar. Como experiencia propia se que estos trabajadores trabajan inclusive enfermos porque necesitan el trabajo y no quieren que sus empleadores no los contraten por estar enfermos.
Es una problemática que debe ser abordada con por las autoridades supervisando a estas industrias para que brinden las condiciones adecuadas de trabajo y educando a las personas para que puedan prevenir daños a su salud en el futuro.


Ríos, J. 2022. Enfermedad renal crónica de las comunidades agrícolas, una revisión de la literatura* Iatreia, vol. 35, núm. 2, 2022, Abril-Junio, pp. 131-140. Universidad de Antioquia
DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.136
En respuesta a Jorge Alberto Díaz Camacho

Re: Enfermedad Renal Crónica

de Dayanna Villegas Chavarría -
Estoy de acurdo con lo que indicas, ya que una gran causa de nefropatia cronica es la llamada nefropatía laboral que en nuestro pais es una condición que ha aumentado la atención debido a su aumento en trabajadores agrícolas, mas que todo cuando trabajan en grandes temperaturas, bajo el sol, con grandes esfuerzos fisicos y sin suficiente hidratacion. Algunos de los factores de riesgo en los que se podria trabajar para disminuir la incidencia son las condiciones de trabajo como la condicion de calor extremo sin suficientes medidas de hidratación y descanso. Parte de retomar la hidratacion consiste en que tengan a su alcance agua potable y periodos de descanso para que las personas se hidraten, asi como educarlos sobre la importancia de la misma. Hay que tomar en cuenta que generalmente estos trabajadores tienen bajos recursos y muchas veces en condicion ilegal, que no tienen tanta facilidad de acceso a los servicios de salud.
El incremento de esta nefropatia es de preocupación significativa ya que conlleva a pérdida de capacidad laboral y a la necesidad de tratamientos médicos costosos como la dialisis o implantes renales. Como medidas preventivas se puede monitorizar de la salud de los trabajadores con laboratorios semestrales, campañas de concienciación sobre la importancia de la hidratación y con esfuerzos para mejorar las condiciones laborales de estas personas.

Bibliografia:

-Consejo de salud ocupacional. Procedimiento para la elaboración del protocolo: hidratación, sombra, descanso y protección. Ministerio de trabajo y seguridad social. 2021.
-Marín D, Guadamuz S, Suarez G, Salas F. Nefropatía Mesoamericana. Med. leg. Costa Rica. 2020; 37( 1 ): 121-129.
En respuesta a Verónica Herrera Vega

Re: Enfermedad Renal Crónica

de Zeidy Rebeca Chavarría Duarte -
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) a menudo es detectada en etapas avanzadas debido a la ausencia de síntomas tempranos, lo que dificulta su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. El artículo revisado resalta un aumento preocupante en las tasas de mortalidad y los años de vida potencialmente perdidos por esta enfermedad, especialmente en regiones como Guanacaste, donde se observa un mayor riesgo de mortalidad entre los hombres. Además, es alarmante encontrar defunciones y egresos hospitalarios relacionados con la ERC en personas menores de veinte años, lo que sugiere una posible exposición temprana a factores de riesgo; incluso lleva a la presunción de que la exposición a factores de riesgo durante la infancia puede encontrar expresión clínica en la edad adulta temprana.
Debido a que los estudios mencionan que la población joven está cada vez más afectada por dicha enfermedad, sería de gran interés investigar el impacto socioeconómico y en la salud pública de la ERC en Costa Rica. Esto implica realizar análisis detallados sobre los costos asociados con el tratamiento de la enfermedad, así como evaluar el impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Desde una perspectiva más personal y basada en experiencias vividas, puedo compartir mi observación directa en la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital Enrique Baltodano Briceño de Liberia. Durante mi experiencia de acompañamiento diario a familiar en dicha unidad durante dos meses, pude notar una tendencia preocupante: la población afectada por la ERC y sometida a diálisis peritoneal era cada vez más joven. De hecho, de un total de 10 pacientes que pude observar, 8 de ellos eran menores de 30 años, mientras que solo 2 superaban los 60 años. Además de 10 personas, 1 era de sexo femenino y 9 de ellos de sexo masculino.
De esta manera lo descrito en los estudios es a simple vista evidenciado, donde el hecho que la mayor susceptibilidad de los hombres a la Enfermedad Renal Crónica podría atribuirse a su exposición ocupacional y ambiental; relacionándose con la realización de trabajos físicos intensos, la exposición al estrés térmico y la deshidratación, factores que pueden desencadenar el desarrollo de la enfermedad en este grupo de población.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022022000100034