El cáncer de cuello uterino, comúnmente conocido como cáncer de cérvix,
es una enfermedad que afecta la porción final, inferior y estrecha del útero,
que conecta el útero con la vagina, también conocida como el canal del parto.
Este tipo de cáncer se origina en las células del revestimiento del cuello
uterino y se desarrolla lentamente. Antes de que se forme el cáncer, las
células del cuello del útero presentan cambios en su estructura (displasia) y
estas se convierten en células anormales, si no se tratan o se destruyen se
vuelven cancerosas. (NCI, 2021)
Existen dos tipos principales de cáncer de cérvix y su nombre se da de acuerdo a la célula donde comenzó el cáncer.
Carcinoma de células escamosas: Corresponde al 90% de cáncer de cuello uterino. Estos también se conocen como carcinomas epidermoides, se originan en las células del ectocérvix.
Adenocarcinoma: También se conocen como adenocarcinomas cervicales, se originan en las células glandulares del endocérvix. El adenocarcinoma de células claras, también llamado carcinoma de células claras o mesonefroma, es un tipo raro de adenocarcinoma de cuello uterino.
Cuando el cáncer tiene características de carcinoma de células escamosas y de adenocarcinoma. Se le llama carcinoma mixto o carcinoma adenoescamoso. (NCI, 2021)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente el 99% de los cánceres de cuello uterino, a nivel mundial, están causados por el virus del papiloma humano (VPH), convirtiéndolo en uno de los factores de riesgo más importantes para esta enfermedad. Este se transmite a través del contacto piel a piel y entre los tipos de VPH considerados "alto riesgo," se encuentran los subtipos 16 y 18, relacionados con el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
A nivel mundial el cáncer de cérvix es responsable del 7 % de las muertes de cáncer en mujeres. De acuerdo a datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud, en Costa Rica, cada año se diagnostican en promedio entre 320 a 350 casos y fallecen 140 personas por esta enfermedad(Ministerio de Salud de la República de Costa Rica, 2018).
Esta neoplasia es prevenible, incluso curable si se cuenta con métodos para tamizaje, diagnóstico y tratamiento adecuado. En cumplimiento de la “Norma y procedimientos de atención integral a la mujer para la prevención y manejo del cáncer de cuello uterino en el I y II nivel de atención, y normas de laboratorios de citología”, se estableció la obligatoriedad de realizar citologías en mujeres de 20 años o más que sean sexualmente activas.
A pesar de que Costa Rica cuenta con la prueba de Papanicolaou como una herramienta i para la detección temprana del cáncer de cuello uterino, propongo un proyecto para mejorar la detección de esta patología en el primer nivel de atención. Este proyecto consiste en complementar la citología cervical con la prueba del virus del papiloma humano, eso respaldado por un estudio realizado por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) que demuestra una efectividad del 96%, en contraste con el 40% que ofrece la prueba de Papanicolaou.
Esta estrategia tiene como objetivo aumentar significativamente las tasas de detección temprana del cáncer de cuello uterino, lo que a su vez mejoraría las tasas de supervivencia entre las mujeres costarricenses. Además, este se centraría en mejorar la accesibilidad a las pruebas de detección temprana, incrementar la concientización y educación sobre la detección temprana, brindar un seguimiento efectivo de las pacientes con resultados positivos y evaluar el impacto del programa a través de indicadores epidemiológicos y de monitoreo.
Para realizar el proyecto, es fundamental definir indicadores epidemiológicos que reflejen la carga actual de la enfermedad y la necesidad de mejorar la detección temprana, por lo que los indicadores podrían ser:
Tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino: Esta tasa mostrará cuántos casos nuevos se diagnostican cada año en la población objetivo.
Tasa de mortalidad relacionada con el cáncer de cuello uterino: Indicará cuántas mujeres mueren al año debido a esta enfermedad.
Porcentaje de mujeres que se realizan pruebas de tamizaje: Revelará la cobertura actual de las pruebas en la población objetivo.
Porcentaje de casos diagnosticados en etapas avanzadas: Este indicador revelará la proporción de mujeres que reciben un diagnóstico en etapas tardías, lo que subraya la necesidad de mejorar la detección temprana.
Para saber si el proyecto funcionó, se pueden establecer indicadores como:
Porcentaje de mujeres que completaron tanto la citología cervical como la prueba de VPH: Esto indicará el apego al programa de detección.
Tasas de detección temprana antes y después de la implementación del proyecto: Compara las tasas de diagnóstico temprano antes y después del proyecto para evaluar su efectividad.
Tasa de éxito en la reducción de casos avanzados después de la implementación del programa: Mide cuántos casos avanzados se evitaron debido al programa.
Cálculo de los Indicadores:
Tasa de incidencia: (Número de casos nuevos / Población en riesgo) x 100,000.
Tasa de mortalidad: (Número de muertes por cáncer de cuello uterino / Población en riesgo) x 100,000.
Porcentaje de detección temprana: (Número de pruebas de detección positivas / Población objetivo) x 100.
Porcentaje de mujeres que completaron ambas pruebas: (Número de mujeres que completaron ambas pruebas / Población objetivo) x 100.
La interpretación de los indicadores seleccionados para este proyecto es trascendental para evaluar su efectividad. Ya que un incremento en la tasa de detección temprana después de la implementación del programa sería una señal positiva de que este está teniendo el impacto deseado, al identificar más casos en etapas iniciales. Además, si observamos una disminución en las tasas de incidencia y mortalidad, estaríamos viendo mejoría en la salud de la población, ya que menos mujeres estarían afectadas por la enfermedad. Asimismo, un alto porcentaje de mujeres que completaron ambas pruebas indicaría adherencia al programa, es esencial para el éxito del proyecto.
Referencias:
Cancer.gov. (2021). Cáncer de cuello uterino. Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino
OPS/OMS. (2009). Incorporación de la Prueba del Virus del Papiloma Humano en Programas de Prevención del Cáncer Cervicouterino: Manual para Gerentes de Programas de Salud.
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Virus del Papiloma Humano (VPH). https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14873:sti-human-papilloma-virus-hpv&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Rivera-Chavarría, A., & Calderón-Céspedes, A. (2022). Cáncer de cérvix en Costa Rica, barreras según las dimensiones de la asistencia sanitaria: una revisión sistemática cualitativa. PSM, 20(1), 353-372.